Massimo PIVETTI
ISBN (Edición impresa) 978-987-782-051-5
225 Págs-15x22cm
En esta oportunidad nos complace presentar en el marco de la Colección Biblioteca de Economía, una nueva publicación en consonancia con los objetivos institucionales de difusión de conocimientos científicos. Específicamente, se trata de un trabajo realizado desde una perspectiva teórica que cumple con varios de los requisitos de calidad y provee a nuestros propósitos de difundir producciones que aporten al necesario debate para la revisión y renovación en el ámbito de la economía política.
El profesor Massimo Pivetti, de la Universidad de Roma
“La Sapienza” y otras universidades italianas, es un notorio
representante de lo que puede denominarse la moderna economía política
clásica, la cual reconoce como hito de actualización y reimpulso a las
contribuciones de Piero Sraffa (1898-1983) en Cambridge y a los
desarrollos de sus continuadores, entre quienes se destaca Pierángelo
Garegnani (1930-2011), profesor de la Universidad Roma III.
Prólogo a la edición argentina
El libro Economía Política que se ha elegido para continuar la serie de textos de autores clásicos-keynesianos de la UNM es el de un prestigioso profesor y economista italiano. El libro del profesor Massimo Pivetti reúne los méritos de completar la temática que se da en los cursos de macroeconomía desde un nivel formal básico -en tanto solo tiene gráficos y muy pocas ecuaciones a modo de lenguaje preciso- pero, al mismo tiempo, posee una profundidad conceptual que lo hace apto para ser utilizado en materias avanzadas de macro economía de grado y para la reflexión teórica en cursos de posgrado.
Los cinco capítulos van tomando, cada uno, una corriente teórica diferente, comenzando con la visión macro del marginal ismo, mostrando los problemas en general ocultados u olvidados en la analístim mas difundida. La posibilidad de equilibrios múltiples e inestables, se muestran con suma sencillez con el recurso de gráficos.
En el capitulo dos se muestran los argumentos de Keynes de primera mano y mostrando sus vínculos conceptuales con una visión del principio de la demanda efectiva a corto y largo plazo, de tal forma que al autor lo libra de presentar un capitulo explícito para la teoría de la distribución clásica, que claramente bajo ese esquema teórico, la demanda efectiva conforma un cierre casi obligado para la determinación de las cantidades y la producción fuera del core clásico.
En el capitulo tres, se enfoca la visión presente en todos los manuales de macroeconomía de la “síntesis neoclásica”, fruto de un trabajo critico de Hicks (1937) “Mr. Keynes y los clásicos” del cual este autor se arrepintió años mas tarde en Hicks, J. ; “La crisis de la economía Keynesiana”, Labor, (1976). Pivetti se explaya con sencillez y profundidad también para explicar las relaciones conceptuales de la vuelta del neoclasicismo para cambiar las causalidades del principio de la demanda efectiva a otro esquema simultaneo, donde la “frugalidad” y la productividad del capital vuelven a ser causas de la inversión privada.
En el capitulo cuatro se aborda la contrarrevolución antikeynesiana de la “Nueva Macroeconomía Clásica” (N M C), pasando por los cambios fundamentales en la concepción de capital, las expectativas racionales y el giro anti política monetaria del equilibrio permanente. La política monetaria profundizando a Friedman con expectativas racionales, no solo debería no estorbar, sino que ya no haría falta.Y la política fiscal estará atada con los modelos intertemporales y temporarios donde la “equivalencia ricardiana” domina el escenario, claro esta no sin demasiados problemas y supuestos difíciles digerir que se explican claramente en el texto.
En el capitulo cinco se analiza la corrección realizada por lo que es el mainstream actual de la visión “imperfeccionista” a cargo de la visión neo keynesiana. Se parte de la existencia necesaria de “rigideces” (que no son otra cosa finalmente que la resistencia salarial y la puja distributiva) lo que les permite salir de la inútil teoría en base a los modelos marginalistas como la de ciclo real de negocios, donde todo esta en equilibrio liderado por la oferta y sin necesidad de hacer políticas desde el Estado. Los neokeynesianos abren el juego vía “rigideces” a las políticas monetarias, pero no a las fiscales, donde siguen a pie juntillas la visión marginalista alia Barro. De allí derivan el análisis del comportamiento de la curva de Phillips y los remedios para el problema del desempleo. La teoría de los “salarios de eficiencia” y “salarios de reserva” son analizados por el autor, mostrando su explícito vinculo del conflicto de clases, el que es olvidado en la visión neo keynesiana, como es olvidado paradójicamente el propio Keynes.
En resumen, un libro escrito por un académico notable como el profesor Massimo Pivetti, que es sencillo de leer para el interesado en conocer Economía Política y macroeconomía. Su eje implícito en cada capítulo reside en la discusión conceptual y teórica entre dos teorías de la distribución existentes: la del excedente clásico y la marginalista en sus diferentes versiones. Esa característica del libro lo hace un candidato a reemplazar tanto manual de macroeconomía que de tanto repetirse terminan no explicando los conceptos teóricos y la causalidad entre variables, que es el punto teórico a ser enseñado en economía.
Moreno, abril de 2021
Alejandro FIORITO 1
Indice del libro:
Capítulo primero
Teoría neoclásica y el equilibrio de pleno empleo.
1. La ley de Say, la
economía política clásica y la teoría neoclásica
2. Maximización de la utilidad y la función de oferta de trabajo.
3. Maximización del beneficio y función de la demanda de trabajo.
4. El principio de sustitución
5. Escasez relativa de trabajo y salario de equilibrio como salario de plena ocupación
6. Pago "en dinero"
de los ingresos y sus implicaciones para la determinación de salarios y del
producto de equilibrio
7. Determinación de la
tasa de interés de equilibrio y la interacción entre el mercado de trabajo y el
mercado del producto
8. Sobre el vínculo entre la teoría de la distribución y la teoría de la ocupación en la visión neoclásica
9. La ley de Say y la elasticidad-interés de la función de inversión: sus supuestos teóricos y evidencia empírica
10. Nivel de precios y ajuste automático de la demanda de dinero a su oferta según la "teoría cuantitativa".
11. El análisis monetario de Wicksell y el ajuste (no automático) de la tasa de interés monetaria a la tasa de interés real o "natural".
12. Exogeneidad "versus" endogeneidad y neutralidad "versus" no neutralidad del dinero
Nota bibliográfica
Capítulo segundo
La "revolución" keynesiana.
La independencia de las inversiones de los ahorros y el principio de la demanda efectiva
l. Funciones de demanda y de oferta agregadas y equilibrio de plena ocupación
2. La noción keynesiana de "demanda efectiva" y el equilibrio de subocupación
3. Reversión de la relación entre ahorro e inversión y "ortodoxia financiera"
4. Causas y efectos de una alta propensión a ahorrar de la comunidad
5. El multiplicador de inversión
6. El principio de aceleración y los efectos positivos de los consumos en las inversiones.
7. Interacción entre multiplicador y acelerador: un ejemplo numérico
8. Concepción keynesiana de la relación entre ahorro e inversión y la teoría del interés.
9. La tasa de interés como "fenómeno monetario"
10. Tasa de interés, "tasa de eficiencia marginal del capital" y función de demanda de inversión
11. Sobre las causas del equilibrio de subocupación y los límites del análisis keynesiano
12. La medición en "unidad salario" de las magnitudes objeto del análisis
13. Los efectos de los cambios en los salarios monetarios a la luz del principio de demanda efectiva
14. "Efecto Keynes" y "Efecto Pigou"
15. Principio de demanda efectiva e implicaciones de la política económica
Nota bibliográfica
Capítulo tercero
La "síntesis neoclásica", o la absorción de las críticas de Keynes
1. La teoría de Keynes vista como teoría de la depresión
2. El equilibrio real y la relación inversa entre tasa de interés e ingreso
3. El equilibrio monetario y la relación directa entre la tasa de interés y el ingreso
4. La determinación simultánea del saldo real y el equilibrio monetario y el pleno empleo como situación normal de la economía
5. La "trampa de liquidez"
6. La frugalidad y la productividad del capital reasumen el papel del primeros actores
7. El fenómeno del "desplazamiento"
8. El gasto militar y el "desplazamiento" de las inversiones privadas: el caso de la economía estadounidense
9. Síntesis neoclásica y «Efecto Pigou»
10. Sobre la relación entre el nivel general de precios y el ingreso basada en la síntesis neoclásica
Nota bibliográfica
Capítulo Cuarto
La restauración teórica de finales de siglo
El monetarismo y la "nueva macroeconomía clásica"
1. Una "nueva" ortodoxia y sus denominaciones
2. La noción de "tasa de desocupación natural"
3. Equilibrio del mercado laboral, oferta agregada y demanda agregada
4. La importancia atribuida al "efecto riqueza" en la explicación de la función de demanda agregada
5. La función de demanda agregada como determinante del nivel de los precios
6. Ahorro e inversión
7. Función de oferta agregada y curva de Phillips
8. Una interpretación alternativa de la curva de Phillips y la política de ingresos
9. Interpretaciones modernas de la curva de Philips y sus implicaciones
10. La hipótesis de las "expectativas racionales"
11. Políticas para gestionar la demanda agregada versus políticas que afectan la oferta de mano de obra y el ahorro
12. Sobre los efectos expansivos a largo plazo de las reducciones del gasto público
13. El aumento de la tasa de ahorro de la economía como objetivo primario de la política económica
14. La "nueva macroeconomía clásica" y el proyecto de unificación monetaria europea
15. La pérdida de la soberanía monetaria y la soberanía fiscal en el caso italiano
Nota bibliográfica
Capítulo Quinto
“Nueva economía keynesiana " y las instituciones del mercado laboral
1. Los temas en el centro del análisis: el desempleo y sus remedios
2. La "tasa natural de desempleo " como la tasa efectiva de desempleo
3. Desempleo "natural", desempleo de equilibrio y desempleo involuntario
4. Políticas de precios corporativos y equilibrio macroeconómico
5. La aversión de las empresas al riesgo
6. Comportamiento empresarial e inestabilidad económica: una primera evaluación
7. Rigidez a la baja de los salarios reales y el desempleo involuntario
8. Teorías de los "salarios de eficiencia"
9. "Salarios de eficiencia" y teoría neoclásica del salario
10. El problema del peso insuficiente del desempleo en la determinación de los salarios y las soluciones propuestas
11. La "rigidez" del mercado laboral como causa de desempleo a la luz de la experiencia y del principio de demanda efectiva
12. Protección legal de los trabajadores (la "rigidez" del mercado laboral) y políticas de pleno empleo: una conexión muy estrecha
Nota bibliográfica
http://www.unmeditora.unm.edu.ar/index.php/colecciones/biblioteca-de-economia/292-economia-politica
No hay comentarios:
Publicar un comentario