El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

6 ene 2014

Turismo y restricción externa

Por Silvio Guaita *


En una economía periférica, durante períodos de crecimiento, pueden producirse cuellos de botella debido a la escasez de divisas. Es decir, la expansión económica puede verse restringida por la falta de dólares, necesarios para el funcionamiento de la economía. Ante esto existen tres opciones: se disminuye la tasa de expansión de la economía o se incrementa la oferta de divisas y/o se sustituyen importaciones. Si en una economía con estas características, existiese un gobierno cuyo objetivo es promover el crecimiento económico con inclusión social, la primera opción debería descartarse por razones obvias. Una menor tasa de crecimiento del producto desacelera la reducción del desempleo, así como la generación de puestos con mejor remuneración para los mismos, e impide la inclusión social de una gran parte de la población que tiene trabajo pero no se encuentra registrada.

La segunda y/o tercera opción es la única alternativa. Para esto se podría apuntar, entre otras opciones, a reducir el gasto realizado por los habitantes que van a vacacionar al extranjero. Una pregunta interesante es saber si la disminución de este gasto, por un aumento del costo de adquisición de los bienes y servicios extranjeros a través de un impuesto a las compras, por ejemplo, va a generar un ahorro de divisas a nivel macroeconómico, no sólo en el corto plazo sino también en el largo plazo. Es decir, si se van a consumir menos dólares a través del tiempo.
Suponiendo que existe un nivel de ingreso a partir del cual un habitante puede y comienza a demandar bienes y servicios en el extranjero, es esperable que en una economía en expansión (ingreso per cápita creciendo) en la que se promueve la reducción de la desigualdad e inclusión social, exista cada vez una masa mayor de individuos por encima de dicho nivel.

Ergo, un impuesto a las compras en el extranjero reduce en un primer momento la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con un ingreso dado. Pero esta caída es de carácter temporario, ya que el ingreso de la población que vacaciona en el extranjero no es fijo. En otras palabras, a menos que se esté aumentando el costo de viajar al extranjero de forma continua, dicho encarecimiento sólo retrasa lo inevitable. En una economía en expansión tarde o temprano se produce un aumento del ingreso de la población, que compensa la pérdida de poder adquisitivo generada por el impuesto.

En segundo lugar, indudablemente se produce un desaliento a vacacionar en el extranjero. Pero el número de individuos disuadido es pequeño. Esto se debe a que el aumento del impuesto afecta mayormente a aquellas personas que tienen un ingreso muy cercano al requerido para vacacionar fuera del país. Hay una gran porción de individuos que puede financiar sus viajes con tarjetas de crédito, tomando créditos o apelando a ahorros anteriores, sin necesidad de tener que disminuir sus gastos.

En tercer lugar, puede suponerse que el impuesto a las compras con tarjeta es lo suficientemente fuerte como para generar que una gran cantidad de individuos desista de viajar al extranjero y decida vacacionar dentro del país. En ese caso se incrementará el gasto interno, aumentando la demanda de bienes y servicios nacionales. Como muchos de ellos requieren insumos importados para ser fabricados, paralelamente se incrementarán las importaciones. Al mismo tiempo, el ingreso per cápita de la población se incrementará por la mayor actividad económica interna, generando que viejos y nuevos individuos tengan mayores ingresos para gastar en el extranjero.

Por lo tanto, ante la ausencia de una política de sustitución de importaciones coherente que disminuya la demanda de dólares a nivel agregado (realizada a partir del estudio y análisis de una matriz insumo producto), dicho impuesto no alterará significativamente el consumo de dólares o incluso lo empeorará.
En cuarto lugar, si dicho aumento en el costo de los bienes y servicios extranjeros va acompañado de una devaluación sostenida por goteo, posiblemente se vea reducido el consumo de divisas a corto plazo, pero debido a la caída de la actividad económica interna por la pérdida de poder adquisitivo de la población. Es decir, la regresividad de la devaluación y su incapacidad para inducir cambios estructurales en la economía, solamente disminuirá el consumo de dólares de forma coyuntural, dejando inalterada la tendencia a un mayor consumo de dólares en el largo plazo.

En conclusión, un gobierno que promueve el crecimiento económico con inclusión social debe tomar medidas de política económica coherentes con dichos objetivos. El encarecimiento del tipo de cambio para vacacionar en el extranjero no puede por sí solo revertir las tendencias a nivel macroeconómico, tanto en el corto y largo plazo, de consumo de divisas. A menos que la misma se complemente con políticas sustitutivas consistentes, se seguirá observando una incoherencia entre objetivos y resultados.

* Licenciado en Economía (UBA).

Original: Pagina 12