El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

Mostrando entradas con la etiqueta tesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tesis. Mostrar todas las entradas

9 ago 2013

Andres Lazzarini: Reconsideración de las Controversias Teóricas de Cambridge: un estudio histórico y analítico



 Imagen: The Mathematical Bridge, Cambridge (UK), Margarita Olivera, 2007

 
Posteamos la tesis de doctorado de Andres Lazzarini, en la que revisa el Debate del Capital o Controversias de Cambridge desde una perspectiva clásica. Dirigida por el Departamento de Economía de UniRoma Tre, la tesis demuestra que estas controversias de postguerra representan la mayor crítica teórica a la teoría marginalista mainstream en sus propios fundamentos, mostrando su incoherencia teórica en la determinación de los precios por medio de la oferta y la demanda.

Luego de una presentacion del tema, se realiza un repaso teórico e histórico en sendas partes, mostrando en la primera la relevancia de esta crítica teórica, que inutiliza la coherencia interna de la teoría convencional -tanto la tradicional previa al trabajo de Hicks (1939), como la contemporánea o neo-walrasiana.   En la segunda parte del trabajo se describe el proceso del debate en su consideración histórica. 

Trabajo de ineludible lectura para el investigador económico de todo el espectro de interés, desde aquel más vinculado a la teoría económica como el que incursiona en trabajos empíricos en punto a establecer coherentes canales de transmisión entre variables.

Partiendo de  diversos trabajos de continuadores de la línea clásica -iniciada por Piero Sraffa en su "Producción de Mercancías por Medio de Mercancías" - como lo es Pierangelo Garegnani, se revisan aquì los resultados fundamentales sobre la imposibilidad de definir una cantidad de capital sin tener previamente la distribución exógenamente dada, la inexistencia de curvas de demanda de factores con pendiente negativas o la no sustitución factorial, la reversión del capital y el regreso de las técnicas. Por supuesto que se desarrolla también la contraparte marginalista de interpretación de estos resultados.

 
Es claro que probablemente nunca se haya oído siquiera hablar de estos resultados del debate puesto que dichos tópicos fueron eliminados de los manuales de formación de grado en todo el mundo. Pero la importancia de los mismos no se limita a un aspecto crítico sino que también se ha desarrollado en el último medio siglo como una teoría propositiva alternativa coherente y pertinente empíricamente para el análisis económico desde la teoría clásica del excedente (surplus approach). 

Finalmente, las consecuencias que se derivan de este debate, tan extrañas para la formación dominante en economía, no resultan tan paradójicas bajo la visión teórica clásica del excedente.




Indice del trabajo.



Preface and Acknowledgements ................................................................................ V

Chapter 1. Why a study on the capital theory controversies?
1.1. Capital as a factor of production and the capital theory debates .............................1
1.2. The relevance of this conflict to contemporary economic analysis ....................  .....3
1.3. A first phase in the capital controversies ................................................................5
1.4. A second phase in the capital controversies............................................................6
1.5. Radically different views on the meaning of the critique for the contemporary
versions of the theory ............................................................................................      .9
1.6. Sketch of this study .............................................................................................. 10

PART I. Analytical and Methodological Issues in Neoclassical Economics: Setting
the Ground to Understand the Capital Controversies


Chapter 2. Understanding the foundations of neoclassical economics: The
principle of factor substitution and the problem of capital
2.1. The data of the Marginal Theory. The direct mechanism of factor substitution .. .. 17
2.2. The indirect mechanism of factor substitution................................................. ..... 18
2.3. From ‘employment’ functions to ‘demand’ functions (I)................................. ..... 19
2.4. From ‘employment’ functions to ‘demand’ functions (II)................................ ..... 21
2.5. The capital supply function .................................................................................. 23
2.6. Key role of the downward-sloping shape of factors’ demand curves .................... 24
2.7. Problems connected with the heterogeneity of capital goods........................... ..... 25
2.8. Supply-side role of capital................................................................................... 27
2.9. Persistence character of the determining circumstances: The traditional method
of ‘normal positions’ .........................................................................................     ... 31
2.10. Demand-side role of capital: Conclusion ............................................................ 34

Chapter 3. ‘Reswitching’ and ‘Reverse Capital Deepening’: Introduction to the
heart of the controversies and their implications
3.1. Some premises................................................................................................... 39
3.2. Economies with heterogeneous capital goods. The wage curve ............................ 42
3.3. The wage-frontier. Economies with more than one system of production..........  ... 46
3.4. Implications for the basic premises of the theory: Conclusion............................  .. 49

PART II. The Capital Theory Debates in a Historical Perspective and the
Transformation of Dominant Theory


Chapter 4. A first phase in the controversies: Samuelson’s 1962 intervention, the
1966 Symposium, neoclassical reactions and the highest point of the debates
4.1. Introduction.......................................................................................................... 55
4.2. Samuelson’s (1962) model with heterogeneous capital goods ............................  .. 57
4.3. Samuelson’s ‘special sub-class of realistic cases’................................................  . 59
4.4. The neoclassical ‘parable’: ‘Surrogate’ capital and the ‘Surrogate’ production
function ...............................................................................................................     . 60
4.5. What did Samuelson actually demonstrate?.......................................................... 63
4.6. There is no heterogeneous capital goods model in Samuelson’s (1962) ............ ... 68
4.7. Levhari (1965) and the 1966 Quarterly Journal of Economics Symposium....... ... 70
4.8. Pasinetti (1966a)................................................................................................. 73
4.9. Garegnani (1966)................................................................................................ 74
4.10. The meaning of the 1966 Symposium: A turning point in the controversies.......    75
4.11. Neoclassical reactions: Samuelson (1966a) ........................................................ 78
4.12. Further neoclassical reactions after the Symposium: Ferguson (1969) ..............  . 80
4.13. Garegnani’s 1970 critique of the marginal theory..............................................  . 85
4.14. Bliss’s 1970 intervention. Prelude to the shift to neo-walrasian equilibria and
the beginning of a second phase in the debates.....................................................        87
4.15. The zenith of the debates .................................................................................. 89

Chapter 5. A step back in the debates: Joan Robinson’s role in the controversies
and first neoclassical reactions
5.1. Introduction.......................................................................................................... 91
5.2. Robinson’s critique: Aggregate production functions as her main target ............   .. 91
5.3. Equilibrium and expectations ............................................................................... 93
5.4. Understanding Robinson’s way: The ‘Pseudo-production function’ and the
‘curiosum’ ............................................................................................................     95
5.5. Conclusion ......................................................................................................... 101
5.6. Champernowne’s (1953) contribution ................................................................ 103
5.7. Further replies to Robinson: Solow (1955; 1956) and Swan (1956) ................... 105
5.8. Robinson rejoinders............................................................................................ 109

Chapter 6. A second phase in the capital controversies and radical changes in the
neoclassical theory
6.1. Introduction........................................................................................................ 111
6.2. Rehabilitation of Walras’s treatment of capital as physically heterogeneous
goods and Walras’s inconsistency ......................................................................       112
6.3. Walras’s way-out to the inconsistency................................................................ 116
6.4. Implications of the Walrasian specification of capital ........................................   118
6.5. Hahn’s (1975a; 1982) and Bliss’s (1975) views on the question of capital: A
first critical excursus ..........................................................................................      119
6.6. Uniform profit rates and intertemporal prices. Hahn’s ‘special case’ ................. 124
6.6.1. Introduction ..............................................................................................   124
6.6.2. Commodity own rates of interest .............................................................   . 124
6.6.3. Uniform rates of return on supply prices in intertemporal equilibria .......       . 125
6.6.4. Further discussion of Hahn (1975a)........................................................   .. 127
6.6.5. Conclusion: some obscurity in the debates ..............................................   . 131
6.7. Do ‘reswitching’ and ‘reverse capital deepening’ bear theoretic problems on
intertemporal general equilibrium? Two views: Bliss and Garegnani................       . 132
6.7.1. Bliss.......................................................................................................... 132
6.7.2. Garegnani ................................................................................................. 134
6.7.3. Confrontations .......................................................................................... 136

Chapter 7. Conclusions ........................................................................................... 139

Appendixes
A. The curve of the net marginal product of labour ................................................... 143
B. Discussion of the ‘supply-side’ of capital in Wicksell’s general equilibrium
system ..............................................................................................................   .. 147
C. Sraffa’s landmark in the critique of the marginal theory.................................... ... 153
D. ‘Reverse capital deepening’ without ‘reswitching’ ............................................... 155

Bibliography ............................................................................................................ 157
Index of Figures....................................................................................................... 171

clickear ACA para bajar el archivo

25 feb 2013

Separación de los precios y las cantidades en la teoría clásica de los Precios y la Distribución






Presentamos la tesis de maestría de (Eduardo Crespo, 2008), que analiza profundamente las diferencias entre la teoría clásica y la marginalista, en punto a la determinación de los precios relativos y las cantidades. En particular es un excelente texto para entender el porqué de la necesaria lógica de la existencia de una ortogonalidad de precios y cantidades en la teoría clásica y la invalidez lógica y teórica de la simultaneidad de la determinación marginalista, presente en la inmensa mayoría de la literatura económica convencional. Dicha escision en la teoría clásica, la deja como un sistema abierto, donde el segundo momento de determinacion de las cantidades producidas, puede ser acoplada con la teoría de la demanda efectiva a largo plazo (Keynes y Kalecki) en tanto no existe tendencia de las economías no planificadas al pleno empleo de recursos.
 
Puede verse que se trata de teorías abolutamente distintas, a pesar de haber tenido hasta 1939 una metodologia de largo plazo similar, de la que se troca por las contemporáneas versiones de equilibrios temporarios e intertemporales, cambiando su anterior definición de equilibrio. (Garegnani, 1990 )

A partir de los trabajos de (Sraffa, 1960) y múltiples posteriores de Pierangelo Garegnani, (Surplus Approach) puede determinarse con precision las diferencias entre estas dos teorías tan confundidas tanto dentro del convencionalismo como dentro de corrientes alternativas o heterodoxas de la economía. Representa así la integracion de varias teorias (no hay una teoria general clásica) en los clásicos (de los precios, de la produccion, de la acumulación, del dinero) siempre y cuando acuerden con el core clasico (diagrama de arriba)


INTRODUCCIÓN

Esta tesis tiene como objetivo explicar las razones por las que la teoría clásica de los precios normales (PN) [1] se explica por separado en el proceso de determinación de precios, por una parte, y las cantidades producidas y demandadas por otra.
El análisis se basa sobre todo en la versión moderna de esta teoría formulada por Piero Sraffa y Pierangelo Garegnani.
La separación realizada por los autores clásicos implica el uso de un análisis de carácter parcial en el que la teoría aísla y explica algunas de las variables en los diferentes contextos de análisis.

En enfoque marginalista de equilibrio general, por el contrario, la relación precio-cantidad es analizada conjuntamente. En este contexto teórico, las variables independientes o  explicativas de la teoría determinan las posiciones normales o de equilibrio, de todas las variables económicas fundamentales, es decir, los precios y las cantidades demandadas y ofrecidas de  bienes y factores de producción (Arrow y Hahn 1971, Bliss 1975, Garegnani 1960, Hahn 1982).


La separación defendida por autores clásicos ha sido objeto de un prolongado debate caracterizado por la falta de comprensión de los fundamentos de la teoría clásica y sus particulares diferencias en relación con el marginalismo dominante. Uno de los alcances de este trabajo es explicar estas diferencias y aclarar sus fundamentos. A su vez, es importante destacar que la teoría clásica realiza un análisis de tipo general o conjunto al analizar las relaciones precio-precio y precio-distribución del ingreso.

Para los autores clásicos contemporáneos los precios relativos y la distribución tienen que ser compatibles y determinables de forma simultánea.

Al presentar el argumento en forma simbólica, cuando está dado, por ejemplo, el salario real, y  una vez conocida la técnica dominante, tenemos una relación del tipo siguiente:

Pi ↔ Pj ↔ ... ↔ Pn ↔ r

Cuando la secuencia de Pi, Pj, ..., Pn representa los PN de los bienes i, j, ... n y 'r' es la tasa de normal[2]  beneficio. En otras palabras, todos los precios se determinan conjuntamente con la tasa normal de ganancia. Sin embargo, la relación precio-cantidad se estudia por separado, incluso cuando no se asume ni se presupone que ambas variables son independientes. Para la teoría marginalista tradicional, por el contrario, la relación precio-cantidad podría representada en términos simbólicos de esta manera:
P ↔ Q

Donde P es el conjunto de PN y Q es el conjunto de cantidades (Garegnani, 1976 y Petri, 2004). El análisis de desarrollo de la teoría clásica en este caso es el tipo parcial  o sucesivo y no general o de conjunto. En términos simbólicos:

1) P → Q o

2) Q → P este segundo caso sólo es relevante cuando el cambio de cantidades (ΔQ) afecta a la selección de las técnicas o el valor de la variable independiente distributiva. De otra manera los cambios en las cantidades no afectan a la determinación de PN. El estudio de esta relación en enfoque clásico se itera tipo y no simultáneamente (Garegnani, 1990b; Schefold, 1990).
En símbolos:

P1 → Q1 → P2 → Q2 → ... → Pn → Qn

2 Cuando la secuencia P1, P2,..., Pn e Q1, Q2,..., Qn representan los precios y las cantidades normal (Qn). En este caso, las secuencias que representan las posibles modificaciones de las variables Precios explicativas, es decir, las técnicas de producción o de distribución variable independiente, frente a los cambios en las cantidades.

En el estudio de PN, el enfoque clásico utiliza el denominado "método de largo plazo". Como se explicará más adelante, el criterio principal para el uso de este método es el supuesto empírico de "persistencia" de las variables intermedias o explicativas (Garegnani 1976, 1984, 1990b, 1990c, 1994). La relevancia del supuesto de persistencia se deriva del siguiente hecho: los PN deben ser los centros de gravedad de los precios efectivos o de mercado (PM) es decir, en el largo plazo, la dirección del cambio de la PM promedio debería coincidir con la dirección cambiar de PN.

El supuesto de persistencia implica que los cambios de los factores que la teoría elige como datos de análisis -la variable distributiva y la técnica dominante – son consistentemente más lentos que los cambios accidentales, y no considerados por la teoría de que afectar a la determinación de  los PM. Se buscará demostrar que es este supuesto sobre las velocidades de los cambios respectivos lo que permite hablar de «gravitación» de PM para PN (Garegnani 1984, 1990c y 1994).

En el capítulo 1 se presenta la estructura básica de la teoría clásica del excedente. En el segundo capítulo discutiremos algunas controversias entre los autores clásicos y marginalistas. En particular, el papel de los rendimientos de escala y la pertinencia de la hipótesis de la plena ocupación para ambos enfoques. En el capítulo 3 se discuten algunos aspectos relacionados con la construcción de la Teoría positiva. El capítulo 4 se presentan algunas discusiones entre los autores clásicos refiriéndose a la división precio-cantidad y la pertinencia del análisis clásico de los precios. La El capítulo 5 ofrece una breve presentación sobre el tratamiento de las demandas sectoriales de aproximación clásica y presenta algunas opciones para el desarrollo futuro de la relación precio-cantidad. Luego se hace una conclusión y, finalmente, la presentación de las referencias de la literatura.





[1] En este trabajo, siguiendo a Sraffa (1960), utilizamos "precios normales" como sinónimo de precios producción, precio natural o de largo plazo. Son los precios que tienden a prevalecer en condiciones competencia, cuando opera la libre entrada y salidas de capital. Los bienes vendidos en estos precios generar tasa uniforme de ganancia.
[2] Para más detalles, consulte las secciones 1.2 y 1.3 del capítulo 1.



 Ver todo el trabajo ACA


18 jul 2012

Matias Vernengo: Foreign Exchanges, Interest and Prices: An essay on International Finance and Income Distribution




Reproducimos en este post la tesis de doctorado del Profesor Matias Vernengo, que enfoca desde una matriz teorica clasico-keynesiana, el tema de la compleja relacion entre distribucion del ingreso y precios en economias abiertas.


Matias Vernengo sugiere que la PPP es de hecho el equivalente de la tasa natural de interés y de la tasa natural de desempleo en una economía abierta, es decir una tasa natural de tipo de cambio.

La tesis esta divida en dos partes:
La primera se refiere a la teoría del tipo de cambio y se subdivide en tres capítulos, que analizan las teorías desarrolladas por distintas escuelas de pensamiento. Se muestra que los economistas clásicos (surplus approach) no sostenían una visión monetarista de la determinación de la tasa de cambio. En forma similar se expresa en el trabajo el rechazo de Keynes del concepto de tasa natural de interés como también a una noción convencional de tasa de cambio. Las tasas de cambio se determinan en mercados de activos en el largo plazo, las tasas de interés son determinadas exógenamente  por la autoridad monetaria, por lo que existe un gran margen de maniobra para su determinación por parte del banco central.

La segunda parte desarrolla la política de la tasa de cambio y su conexión con las diferentes visiones de la determinación de la tasa de cambio desarrolladas en la primera parte. La discusión entre estas visiones son desarrolladas inmersas en su contexto histórico y evolutivo del sistema monetario internacional. Se muestra que la dicotomía entre regímenes de tipos de cambio fijos o flexibles no explica las diferencias cruciales entre las diversas escuelas de pensamiento. Es más bien al revés, el principal tema relevante es la pertinencia de los controles de capital.

Por último, la tesis discute el desbalance de comercio de EEUU, en conexión con el debate actual con las teorías sobre la determinación de las tasas de cambio descriptas en la parte uno. Se muestra en este enjundioso trabajo que los conocidos déficits gemelos están finalmente conectados con el PPP, mientras que el modelo post keynesiano de la determinación de la tasa de cambio, revierte la causalidad entre déficit comercial y déficit fiscal.





To read the thesis of Matías Vernengo click Here