Reportaje en Paco Urondo sobre Diamand.
Link a reportaje
Blog de Teoría Económica: Teoría de Excedente Clásica (Sraffa), Principio de la Demanda Efectiva (Keynes-Kalecki), Cartalismo y Dinero Endógeno (Knapp,Lerner), Finanzas Funcionales (Lerner)
Fabio PETRI Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...
Seminario de Posgrado "Economía Clásica" Se plantea el aprendizaje de elementos básicos desde donde parte la teoría clásica del excedente y aborda de la economía política de la determinación de la distribución y los precios.
La Coordinación del Programa de Posgrado junto al Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPYD) invitan a participar del Seminario de Posgrado "Economía Clásica", aprobado por Resolución UNM-CS N° 1102/24.
La propuesta plantea, en primer lugar, el aprendizaje de elementos básicos del núcleo desde donde parte la teoría clásica del excedente que serán utilizados en los cursos de la segunda parte de la diplomatura, especialmente dirigido a aquellos estudiantes provenientes de otras disciplinas. En segundo lugar, el curso da inicio al abordaje de la economía política de la determinación de la distribución y los precios.
OBJETIVOS
DOCENTE:
Alejandro FIORITO
MODALIDAD:
Virtual
DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Miércoles 22 y 29 de mayo
Miércoles 5, 12, 19 y 26 de junio
Miércoles 3 y 10 de julio
De 18 a 21 hs.
CARGA HORARIA:
3 (TRES) horas cada encuentro
LUGAR:
Campus Virtual UNM
INSCRIPCIÓN:
Prórroga hasta el 20 mayo
Estudiantes regulares: a través del Sistema de Gestión online
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción
SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA (para consultas por aranceles, escribir a posgrado@unm.edu.ar)
INFORMACIÓN Y CONTACTO:
COORDINACIÓN ESPECIAL PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 102 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er piso
Interno: 3774
posgrado@unm.edu.ar
CENTRO DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DESARROLLO (CEEPYD)
cepyd@unm.edu.ar
https://bit.ly/SeminarioEC2024
SEMINARIO DE POSGRADO EN ECONOMIA POLITICA DE LA UNM
PREINSCRIPCION: 14 AL 25 DE AGOSTO
¿Cómo se determinan las cantidades producidas? ¿Por qué invierten los empresarios? ¿Qué es el Principio de la Demanda Efectiva? ¿Que son las cuentas nacionales de un país? ¿Qué es el consumo autónomo y el inducido? ¿Cuáles son los motores del crecimiento económico? ¿Es verdad que la oferta genera su propia demanda?
En el marco de la Diplomatura en Economía Política (PROGRAMA) que iniciará el año que viene en la UNM y que coordinan Florencia Médici y Alejandro Fiorito, los invitamos a participar del Seminario Demanda Efectiva. El seminario se propone el aprendizaje de elementos básicos de cuentas nacionales y da inicio al abordaje de la determinación de las cantidades desde el enfoque keynesiano-kaleckiano del principio de la demanda efectiva.
El objetivo es dar los elementos básicos para explicar la producción y acumulación de capital desde el punto de vista que ofrece el principio de la demanda efectiva desarrollada en los años treinta del siglo XX.
Docente a cargo: Florencia MÉDICI Modalidad: Virtual
Destinatarios/as: Graduados/as provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)
Cronograma de encuentros:
Martes 5, 12, 19 y 26 de septiembre
Martes 3, 10, 17 y 24 de octubre
De 18 a 21 hs.
Carga horaria:
24 (VEINTICUATRO) horas Lugar: Campus Virtual UNM
Anotate! Para más info http://www.unm.edu.ar/index.php/novedades-academicas/alumnos/2485-seminario-de-posgrado-demanda-efectiva
Uma nota sobre a economia política das taxas de câmbio na Argentina: o novo e clássico desenvolvimentismo reavaliado*
Alejandro Fiorito**
Matías Vernengo***
RESUMEN: El artículo desarrolla un modelo en el que se explica la relación entre el tipo de cambio real y el salario real, en el contexto de una distribución conflictiva del ingreso. Téngase en cuenta que el banco central trata de regular la relación distributiva entre el tipo de cambio y los salarios reales a través de cambios en la tasa de interés. El punto teórico es que, bajo ciertas circunstancias, un tipo de cambio real relativamente depreciado o alto puede reducir los salarios reales y tener un impacto negativo en el crecimiento económico. El artículo también proporciona alguna evidencia para el caso argentino y sugiere que el pesimismo clásico de la elasticidad del desarrollo parece validarse en el caso de Argentina. Además, el uso del tipo de cambio como instrumento para imponer la redistribución fuera de la clase trabajadora y para promover la inversión y el crecimiento tampoco nace en los datos.
RESUMO: O artigo desenvolve um modelo no qual se explicita a relação entre a taxa de câmbio real e o salário real, no contexto de distribuição de renda conflitante. Nota-se que o banco central tenta regular a relação distributiva taxa de câmbio e salários reais por meio de mudanças na taxa de juros. O ponto teórico é que, em certas circunstâncias, um nível relativamente depreciado ou alto da taxa de câmbio real pode reduzir os salários reais e ter um impacto negativo no crescimento econômico. O artigo também fornece algumas evidências para o caso argentino e sugere que o clássico pessimismo da elasticidade desenvolvimentista parece ser validado no caso da Argentina. Além disso, o uso da taxa de câmbio como instrumento para reforçar a redistribuição para longe da classe trabalhadora e para
promover o investimento e o crescimento também não nasce nos dados.
ABSTRACT: The paper develops a model in which the relation between the real exchange rate and the real wage, in the context of conflictive income distribution, is made explicit. It is noted that the central bank tries to regulate the distributive relation exchange rate and real wages through the changes in the interest rate. The theoretical point is that, under certain circumstances, a relatively depreciated or high level of the real exchange rate might reduce real wages and have a negative impact on economic growth. The paper also provides some evidence for the Argentine case, and suggests that the Classical Developmentalist elasticity pessimism seems, in the case of Argentina, to be validated. Also, the use of the exchange rate as an instrument to bolster redistribution away from the working class, and to promote investment and growth is also not born in the data.
JEL Classification: O11; F31; O54.
Link para bajar paper.
* Paper of the research project on the exchange rate and the current account in Latin America, financed
by FAPESP.
** Professor Universidad Nacional de Moreno, Buenos Aires, Argentina.
*** Professor Bucknell University, Lewisburg, Pensylvania, United States.