El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

Mostrando entradas con la etiqueta largo plazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta largo plazo. Mostrar todas las entradas

15 jul 2015

Los Salarios Reales en el Largo Plazo: Surgimiento de un Nuevo Piso Estructural de las Remuneraciones en Argentina

Posteamos el trabajo de Fabian Amico publicado en CEFID-AR Nº67 sobre la evolución de los salarios en la Argentina desde un enfoque clásico (surplus approach).






INDICE
1. Introducción .................................................................................................. .....   .. 4
2. Acerca del enfoque teórico adoptado ...........................................................   .    ....5
2.1 El enfoque convencional ...................................................................................  ... 5
2.2. Un enfoque alternativo ......................................................................................  .. 8
3. Salarios reales: tendencia de largo plazo y hechos estilizados ..............................15
3.1. Desempleo ........................................................................................................ . 16
3.2. Productividad ....................................................................................................  . 21
3.3. Tasas de interés, términos de intercambio y tipo de cambio ............................ ...25
3.4. Una estimación econométrica ............................................................................. 31
4. Instituciones, macroeconomía y conflicto social ..................................................... 35
4.1. El golpe de Estado de 1976 ................................................................................. 38
4.2. Democracia, conflicto distributivo e hiperinflación ............................................. . 43
4.3. La convertibilidad y la era del alto desempleo .................................................... 50
5. Principales conclusiones y comentarios finales ................................................. ... 59
6. Referencias ........................................................................................................   . 65


1. Introducción

El objetivo del presente trabajo es describir e interpretar la tendencia de los salarios reales en Argentina en el período 1974-2013. Aunque en el curso del análisis se hará uso de series estadísticas anteriores a ese período, el año de inicio se justifica porque representa el pico máximo de salario real en Argentina y el comienzo de una etapa signada por una tendencia claramente declinante que persiste hasta 2002, donde alcanza un mínimo histórico y desde allí comienza a revertirse. El interés principal es analizar los factores determinantes de esa tendencia.

El punto de partida conceptual es que el supuesto convencional de que la tendencia de los salarios puede describirse y explicarse mediante el uso de curvas de demanda y oferta basadas en los mecanismos de sustitución neoclásica es incorrecto como ha mostrado buena parte de la literatura moderna.

En lugar de este supuesto, el trabajo hará uso de un enfoque alternativo, a saber: que la tendencia de los salarios reales es afectada decisivamente por un conjunto de circunstancias históricas y actuales que pueden resumirse, en general, por las condiciones del mercado de trabajo, el grado de organización de las partes involucradas y por factores económicos y político-institucionales más amplios, tal como había establecido la vieja economía política clásica (incluyendo a Marx).

Estas circunstancias y factores afectan la determinación del salario en el largo plazo a través del mismo canal: mediante su influencia sobre la habilidad y capacidad de las partes involucradas para establecer condiciones favorables para sí mismas en la distribución del ingreso. Por ende, no existe una jerarquía a priori en el rol respectivo de cada uno de estos factores y circunstancias, aunque el análisis empírico e histórico puede mostrar que en contextos específicos ciertos factores han sido más importantes que otros, y también eventualmente podría indicarse su influencia recíproca.

El trabajo está organizado del siguiente modo. Además de esta introducción, consta de cuatro secciones. En la segunda sección se resumen las principales críticas al enfoque convencional sobre los salarios y se reseñan los rasgos principales de un enfoque alternativo. En correspondencia con el enfoque propuesto, la tercera sección describe las relaciones empíricas con las variables consideradas potencialmente relevantes y el posible sentido en que tales variables podrían afectar los salarios reales, culminando con una estimación econométrica del largo período que va de 1960 hasta el presente.

La cuarta sección intenta indagar en condiciones y circunstancias más amplias (sociales, económicas y políticas) muchas veces decisivas en el análisis de la evolución de los salarios. Finalmente, la quinta sección resume las principales conclusiones del trabajo y realiza unos pocos comentarios finales.



Para ver el resto del trabajo ACA

18 dic 2009

Matias Vernengo en la Argentina: La Crisis Mundial y Keynes en América Latina



Organizado conjuntamente por el Cefid-Ar y la Revista Circus, el Doctor Matías Vernengo, profesor titular de la Universidad de Rio de Janeiro, ofreció una disertación sobre la crisis económica en EEUU y su impacto en América Latina.

Desde un enfoque basado en la distribución clásica de Sraffa y la demanda efectiva de Keynes a largo plazo, Vernengo dio un relevamiento de las políticas fiscales seguidas por distintos países de América Latina, mostrando que no existen grandes diferencias en las posiciones de los distintos países, en punto a los déficits primarios como herramienta de crecimiento.

Se explicó que la restricción externa es la única importante para nuestros países, y que desde la óptica de Keynes, lo importante reside en las variables fiscales de acuerdo a su funcionalidad con respecto a la obtención del pleno empleo. El paper que se presentó, es el último realizado con A. Camara: "All is quiet in the fiscal front: Fiscal policy for the global economic crisis"

http://sites.google.com/site/matiasvernengo/
"Para la economía convencional sólo se puede hacer política monetaria y no fiscal en el largo plazo"


3-"El límite duro de la capacidad de hacer política fiscal es la cuenta corriente de la balanza de pagos a largo plazo" "En toda AL, mas o menos el 3% del producto se paga en gastos por intereses...en Brasil esta el bolsa-familia y el bolsa-interés"