El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

Mostrando entradas con la etiqueta kalecki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kalecki. Mostrar todas las entradas

7 ago 2016

Sergio Cesaratto: The modern revival of the Classical surplus approach: implications for the analysis of growth and crises








Resumen -El artículo revisa los principales elementos de la teoría clásica moderna en vista del análisis de las sociedades contemporáneas y, en particular: la recuperación del "enfoque del excedente" clásico y marxista como una base sólida para el análisis del conflicto social; la teoría impulsada por la demanda del nivel y el crecimiento de la producción basada en el rechazo de la ley de Say y la recuperación de la noción de "mercados externos" presentada por Rosa Luxemburgo y Kalecki, como el marco para la investigación de crecimiento y las crisis en diferentes fases históricas del capitalismo; el desmantelamiento del núcleo analítico de Marginalismo y de sus prescripciones de política de laissez-faire; y, finalmente, el rechazo del individualismo metodológico y del subjetivismo en el análisis económico y la preservación de los métodos de análisis de los economistas Clásicos y Marx. En este sentido, el documento subraya algunas diferencias con otras escuelas heterodoxas, pero también la convergencia con la teoría de dinero endógeno y con vistas sistémicos del cambio técnico.

Abstract - The paper reviews the main elements of Modern Classical Theory in view of the analysis of contemporary societies and in particular: the recovery of the Classical and Marxist “surplus approach” as a solid foundation for the analysis of social conflict; a demand-led theory of the level and growth of output based on the rejection of Say’s Law and the recovery of the notion of “external markets” put forward by Rosa Luxembourg and Kalecki, as the framework for the investigation of growth and crises in different historical phases of capitalism; the dismantling of the analytical core of Marginalism and of its laissez-faire policy prescriptions; and finally, the rejection of methodological individualism and of subjectivism in economic analysis and the preservation of the analytical methods of the Classical economists and Marx. In this regard, the paper underlines some differences with other heterodox schools, but also convergence with endogenous money theory and with systemic views of technical change.



Keywords: Classical economists, Sraffa, Kalecki, Keynes, Surplus approach, heterodox economics
Jel Codes: B12, B24, B51, E11

Original: ACA

29 mar 2015

Dilma, la ortodoxa


 Por Claudio Scaletta

Hay dos maneras seguras para que un artículo sobre economía pierda lectores aceleradamente, precisamente lo que se supone el redactor quiere evitar. La primera es llenarlo de números, la segunda es meterse en cuestiones teóricas. Aquí se incurrirá, aunque sin exagerar, en el segundo vicio, por lo que se demanda por adelantado un poco de paciencia. El tema es Brasil y la pregunta fundamental, en principio extraña, es por qué un país puede elegir voluntariamente crecer por debajo de sus posibilidades. O más concretamente, por qué los sectores empresarios, que también se benefician del momento del auge del ciclo económico, preferirían regresar a momentos de contracción.

Lo más interesante es que el caso no es exclusivo del vecino, sino un clásico de todas las economías que eligen el camino del ajuste estructural en contextos en los que todavía existen márgenes para políticas expansivas. Quizá sea provinciano mirar el mundo solamente desde los problemas propios. A esta altura nadie que siga las variables de la economía local desconoce que la escasez relativa de divisas es la principal fuente del freno del PIB. Por eso es inevitable volver a preguntarse por qué un gobierno como el brasileño, que no tiene esta restricción, no elige crecer, no al 8 por ciento, lo que siempre genera tensiones, pero sí por lo menos al 3 o 4 por ciento. Las reservas de Brasil son de más de 370 mil millones de dólares y multiplican por más de diez a las de Argentina, aunque ponderando por tamaño del PIB serían el equivalente a 3,5 veces. El país tampoco tiene problemas para financiar su cuenta corriente, su deuda pública está lejos de cualquier descontrol y continúa el ingreso de capitales.

Hay más. Dilma y su partido ganaron las últimas elecciones haciendo publicidad en contra de la ortodoxia económica. En la campaña hasta hubo un spot publicitario que atacaba el fetiche neoliberal de la independencia del Banco Central. Sin embargo, una vez reelecta, la presidenta profundizó la receta ortodoxa, se frenaron los aumentos salariales, se profundizó el ajuste fiscal, se aumentaron tarifas y se provocó una fuerte devaluación. En los anteriores períodos de gobierno del PT, el gran enemigo de la economía había sido la inflación, la que no se originaba en ningún déficit, sino en el persistente aumento de los salarios mínimos por encima de la productividad, algo que ninguna economía puede soportar por mucho tiempo. Pero en los últimos meses, tras la devaluación, la inflación se volvió cambiaria y se disparó sin que las clases dirigentes se muestren ya tan preocupadas por el fenómeno. La razón es simple: los salarios ya no crecen y la economía acumula meses de contracción.

La cuestión se vuelve entonces más urgente: ¿por qué un gobierno elige voluntariamente la contracción? En la historia del pensamiento económico la pregunta no es nueva ni original. El primero en formularla taxativamente fue el gran economista polaco Michal Kalecki en su artículo de 1943 “Aspectos políticos del pleno empleo”. El texto tiene apenas 8 páginas, se encuentra en Internet y no tiene desperdicio. Como es propio de los clásicos, su actualidad es absoluta, pero la fecha de redacción merece un comentario. Después de la Gran Depresión y bien avanzada la Segunda Guerra Mundial, quedaba muy claro para la economía política que el pleno empleo era alcanzable aplicando las medidas sugeridas por el estado de la ciencia. Dicho de otra manera, se sabía, precisamente por las doctrinas desarrolladas por Kalecki y Keynes, que la intervención pública a través del gasto y la inversión estatal podían llevar a la economía al pleno empleo. La pregunta que entonces se formula Kalecki es por qué una porción de la clase empresaria, que también se beneficia del crecimiento, y sus ideólogos, a los que denomina “expertos económicos”, así, entre comillas, se resisten a la expansión. La respuesta del economista polaco se divide en tres niveles:

- La resistencia a que el Estado intervenga en un problema considerado como propio por los empresarios, como es la creación de empleo.

- La resistencia a que el Estado dirija el gasto, sea a través de la inversión pública o de los subsidios al consumo.

- La “resistencia a los cambios sociales y políticos resultantes del mantenimiento del pleno empleo”.

Los dos primeros puntos son discusiones conocidas, básicamente a los empresarios no les gusta ni que el Estado intervenga en sus negocios ni que los desposeídos de medios de producción reciban ingresos que no provengan del “sudor de sus frente”. El tercer punto es el mejor aporte de Kalecki. El mantenimiento en el tiempo del pleno empleo, o niveles cercanos a él, provoca profundas transformaciones sociales y políticas. Primero, el desempleo deja de cumplir su papel disciplinador deteriorando la autoridad del empleador. Luego, aumenta el poder de negociación de los trabajadores (en rigor Kalecki no habla en 1943 de “poder de negociación”, sino de “conciencia de clase”) y junto con este poder, las demandas por aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo (¿Nunca menos?). Los empresarios pueden defenderse de los aumentos salariales aumentando precios, lo que provoca inflación, los rentistas no. 

Pero queda una cuestión: Kalecki no cree que la gran motivación empresaria sea estrictamente la ganancia: “Los dirigentes empresariales aprecian más la ‘disciplina en las fábricas’ y la ‘estabilidad política’ que las ganancias. Su instinto de clase les dice que el pleno empleo duradero es poco conveniente (...) y que el desempleo forma parte integral del sistema capitalista ‘normal’”.

 La conclusión es que los empresarios pueden estar de acuerdo con políticas expansivas para salir de las crisis, es decir, para evitar que las crisis económicas se transformen en políticas, pero que estas políticas no pueden mantenerse en el tiempo también por razones de estabilidad política. Los ciclos no son económicos, sino económico-políticos. Una digresión local: los tres puntos o resistencias sirven también para entender por qué empresarios beneficiados por más de una década de crecimiento poblaron las mesas de 50 mil pesos el cubierto que financiarán al partido del ajuste.

Regresando al ejemplo de Brasil, las volteretas discursivas del PT aplicando ellos mismos el programa contractivo que demandan los empresarios generaron una tremenda pérdida de legitimidad de un gobierno que se reivindicaba popular. En uno de los países menos igualitarios de América latina, la mejora de las condiciones de vida, ingresos y derechos de los trabajadores que caracterizaron los primeros años irritaron a las clases dominantes tradicionales que profundizaron su odio al PT. Las clases altas fueron seguidas por el grueso de los sectores medios, quienes suelen sentirse amenazados frente el ascenso de los sectores populares. Hasta aquí la secuencia parece tradicional. 

 Pero la particularidad brasileña fue que el ajuste estructural lo comenzó y lo profundizó el PT, lo que descolocó a las bases más militantes del partido. Dilma logró el prodigio de irritar a todos. Si a eso se le agrega que los ajustes siempre aseguran recesiones y que, además, se descubren redes de financiamiento de la política al interior de firmas controladas por el Estado y se impulsan políticas de alianzas con partidos sin ideología, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, la pérdida de legitimidad se vuelve total. A no confundirse, Dilma no es Evo ni es Cristina.

Original: Pagina 12



28 feb 2015

John Eatwell: 'in combating austerity: pure theory matters'.


We received from  Professor Franklin Serrano:

A recent talk by Cambridge Lord John Eatwell explaining the insufficiency of critiques based on purely empirical evidence or theoretical market imperfections (or frictions) of the neoclassical view of the market mechanism (which is the basis for auterity policies ). spoiler: in the end he says we must put kalecki´s version of the principle of effective demand and sraffa´s work on relative prices and distribution together : 'in combating austerity: pure theory matters'. St Catharine's Political Economy Seminar, 21 January 2015.

Una reciente exposición por parte de Lord John Eatwell explica la insuficiencia de las críticas en base a pruebas puramente empíricas o imperfecciones teóricas de mercado (o fricciones) de la visión neoclásica del mecanismo de mercado (que es la base para las políticas de austeridad). Spoiler: al final él dice que debemos poner la version de kalecki del principio de la demanda efectiva junto al trabajo de Sraffa de los precios relativos y la distribución: 'en la lucha contra la austeridad: las cuestiones de teoría pura importan ". Economía Política Seminario de St Catharine 21 de enero de 2015.


20 abr 2014

LA POLÍTICA FISCAL EN EL ENFOQUE DE HAAVELMO Y KALECKI. EL CASO ARGENTINO RECIENTE

Por Fabián Amico 

 

Haavelmo
Kalecki

 

 

Posteamos un trabajo reciente de Fabian Amico en el CEFID-AR sobre impacto fiscal del gasto en vinculacion con el supermultiplicador clásico. Antes expuesto en el 2º Seminário do Observatório da Economia Latino-americana Los resultados de tener un superavit o un deficit fiscal no indican su caracter expansivo o recesivo necesariamente. El debate teorico entre Kalecki y Haavelmo.


INDICE
Introducción ................................................................................................................. 4
I. La política fiscal en el nuevo consenso macroeconómico .....................................  ..... 5
II. Política fiscal y demanda efectiva ...................................................................... ....... 8
II.1. Kalecki y Haavelmo ....................................................................................  ........ 9
II.2. El modelo de Kalecki ...............................................................................  ......... 14
II.3. Supermultiplicador y gasto público ............................................................     ...... 25
III. La política fiscal y el crecimiento en la Argentina reciente ............................   ......... 27
III.1. Aspectos históricos y generales ..............................................................     ........ 27
Carga tributaria bruta y neta ..........................................................................     .......... 29
III.2. Política fiscal y crecimiento (1994-2009) ..............................................    ........... 32
III.3. La política fiscal en la etapa reciente .....................................................      ......... 44
4 Observaciones finales ...................................................................................... ... ..... 47
Referencias: ...................................................................................................... .  ........ 51
Anexo estadístico .............................................................................................     ....... 54


“En 1946, Kalecki abogó por una serie de beneficios sociales (por ejemplo, pensiones de jubilación, prestaciones por hijos) para estimular el consumo y ayudar a los grupos de menores ingresos. En general abogó por la estimulación del consumo de masas como una parte importante del paquete macroeconómico para garantizar el pleno empleo. Sostuvo esto basado en la insuficiencia de otros métodos, en razones de justicia social y debido a que el consumo es el resultado final de la actividad económica” (Sawyer, 1986, p.131).
Introducción

El impacto de la política fiscal en el crecimiento argentino constituye aún hoy un tema controvertido y poco estudiado. Dado que el gobierno sostuvo en los primeros años de la década de los 2000 un superávit fiscal primario alto, algunos economistas afirmaron que la política fiscal no fue un factor importante en la recuperación de 2002-2003 y que el cambio en el resultado fiscal (de un déficit persistente antes de 2002 a un fuerte superávit –aunque decreciente- desde 2003) sería un indicador de que la política fiscal habría sido ligeramente contractiva al menos hasta 2005.

Sin embargo, el resultado fiscal (del déficit al superávit) no es necesariamente un buen proxy de cuán expansiva o contractiva es la política fiscal, como se intentará mostrar en este trabajo. Con base en el principio de la demanda efectiva de Kalecki y en el Teorema de Haavelmo (1945), se puede construir un indicador consistente que revele el impacto del sector público en el crecimiento argentino reciente. Dicho indicador mostrará que la política fiscal se tornó crecientemente expansiva desde 2003, independientemente de la consideración del resultado fiscal, y que tuvo una impronta fundamental en el crecimiento de los últimos años.

Por ende, este trabajo apunta a estimar el impacto de la política fiscal y del sector público en general en el crecimiento económico argentino de los años recientes. Para eso, se hace un breve repaso del rol de la política fiscal en el crecimiento según la óptica convencional (sección I) y luego se discuten las características principales de un enfoque alternativo basado en el principio de la demanda efectiva de Kalecki y en el Teorema de Haavelmo del multiplicador de presupuesto equilibrado. Seguimos en este sentido una sugerencia de Serrano (2012). Finalmente, el enfoque concluirá en un modelo de tipo “supermultiplicador” (sección II).

La sección III describe algunos aspectos históricos y generales sobre la política fiscal en Argentina y presenta una primera estimación de su impacto en los años recientes. La sección IV formula unas pocas observaciones finales. Creemos que los resultados presentados en este trabajo, aunque solo sean el producto de una primera aproximación al problema, pueden ser útiles para poner de relieve el rol relevante de la política fiscal en el crecimiento económico de largo plazo en su interacción con aspectos distributivos, externos y estructurales.




5 dic 2013

La politica Fiscal en el Enfoque de Haavelmo y Kalecki. El caso argentino reciente









"En 1946, Kalecki abogó por una serie de beneficios sociales (por ejemplo, pensiones de jubilación, prestaciones por hijos) para estimular el consumo y ayudar a los grupos de menores ingresos. En general abogó por la estimulación del consumo de masas como una parte importante del paquete macroeconómico para garantizar el pleno empleo. Sostuvo esto basado en la insuficiencia de otros métodos, en razones de justicia social y debido a que el consumo es el resultado final de la actividad económica
        (Sawyer, 1986, p.131).

Por Fabián Amico*


Introducción
El impacto de la política fiscal en el crecimiento argentino constituye aún hoy un tema controvertido y poco estudiado. Dado que el gobierno sostuvo en los primeros años de la década de los 2000 un superávit fiscal primario alto, algunos economistas afirmaron  que la política fiscal no fue un factor importante en la recuperación de 2002-2003 y que  el cambio en el resultado fiscal (de un déficit persistente antes de 2002 a un fuerte superávit – aunque decreciente -desde 2003) sería un indicador de que la política fiscal habría sido ligeramente contractiva al menos hasta 2005.
Sin embargo, el resultado fiscal (del déficit al superávit) no es necesariamente un buen proxy de cuán expansiva o contractiva es la política fiscal , como  se intentará mostrar  en este trabajo. Con base en el principio de la demanda efectiva de Kalecki y en el  Teorema de Haavelmo (1945), se puede construir un indicador consistente que revele el impacto del sector público en el crecimiento argentino reciente. Dicho indicador mostrará que la política fiscal se tornó crecientemente expansiva desde 2003, independientemente de la consideración del resultado fiscal, y que tuvo una impronta fundamental en el crecimiento de los últimos años.
Por ende, este trabajo apunta a estimar el impacto de la política fiscal y del sector  público en general en el crecimiento económico argentino de los años recientes.

Para eso, se hace un breve repaso del rol de la política fiscal en el crecimiento según la óptica convencional (sección I) y luego se discuten las características principales de un enfoque alternativo basado en el principio de la demanda efectiva de Kalecki y en el Teorema de Haavelmo del multiplicador de presupuesto equilibrado.
Seguimos en este sentido una sugerencia de Serrano (2012) . Finalmente, el enfoque concluirá en un modelo de tipo “supermultiplicador ” (sección II).
La sección III describe algunos aspectos históricos y generales sobre la política fiscal  en Argentina y presenta una primera estimación de su impacto en los años recientes.

La sección IV formula unas pocas observaciones finales. Creemos que los resultados presentados en este trabajo, aunque solo sean el producto de una primera aproximación al problema, pueden ser útiles para poner de relieve el rol relevante de la política fiscal en el crecimiento económico de largo plazo en su interacción con aspectos distributivos, externos y estructurales.
*Investigador del Cefid-Ar
Original: Cefid

30 abr 2013

A Neokaleckian Analysis of the Stability of the Sraffian Supermultiplier

We received a very interesting reference from Prof. Franklin Serrano, about a Prof. Allain ´s paper, (2013) Tackling the Instability of Growth: A Kaleckian Model with Autonomous Demand Expenditures, where it shows the dynamic stability of the sraffian supermultiplier Franklin Serrano (1995).

Dear friends:

Here is Prof. Allain´s most welcome contribution on the dynamic stability of the sraffian supermultiplier.

Note that  his stability condition ,  given in equation c5
(p.13) of this version, is:

                                            
     

Prof. Allain unfortunately follows the bad  Lance Taylor habit of implicitly assuming the normal capital output to be equal to one (his equation (1) p.4). Once we realize this and changing to our more familiar symbols we get:
 

                            vx < s − vz
                            z+x < s/v

and it means in plain english that the marginal propensity to spend in the vicinity of the fully adjusted position  must be below one during the adjustment.

This  is exactly the same condition Prof Fabio  Freitas found in the early 2000s and is reported (with no formal proof)  in our joint 2007 Revista Circus paper (here);  and found  also (with the formal proofs) on Margarita Olivera´s  book (here)




1 mar 2009

Crítica a la ortodoxia


La teoría económica dominante es impotente como paradigma explicativo de la realidad del capitalismo actual. La revista científica Nature postuló la necesidad de una “revolución científica” en la economía.



Por El Grupo Lujan

La revista Nature destacó la incapacidad de los economistas en “prever y evitar las crisis”.
La crisis sistémica mundial dio lugar para que se cuestionara el saber económico, por décadas incuestionado, al punto de tener durante los ‘90 y redivivos aún gurúes neoclásicos de distinta orientación, pero coincidiendo en un núcleo neoclásico devenido políticamente en “neoliberal”. Recientemente, la revista científica Nature Nº 455 (octubre/2008) postuló la necesidad de una “revolución científica” en la economía, reconociendo la incapacidad de los economistas en “prever y evitar las crisis”, en haber asumido al mercado como ídolo, y acusándolos de hacer propaganda en vez de ciencia.
La importancia de la crítica teórica en la economía suele ser ignorada en el plano de la aplicación política, ya no por economistas ortodoxos sino por la mayoría de los considerados heterodoxos. Lo que es permitido cuestionarse –limitadamente– en la academia, es olímpicamente ignorado a la hora de tomar medidas de política económica.
Un punteo de temas muy cuestionados en la teoría económica actual y que son ignorados: ¿qué posibilidades hay de que la economía deje de mostrar un supuesto pensamiento de “expectativas racionales” siempre frustradas por la realidad? Veremos rápidamente que, durante el siglo XX, distintos problemas (puzzles) para la teoría ortodoxa fueron respondidos por economistas heterodoxos, que fueron olvidados o desplazados de los manuales (de)formadores de economistas.
Para analizarlo, partiremos de un economista de perfil bajo, Piero Sraffa (1898-1983)

Para ver todo el texto, clickear aca, o aca