El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

Mostrando entradas con la etiqueta heterodoxia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heterodoxia. Mostrar todas las entradas

7 ago 2016

Sergio Cesaratto: The modern revival of the Classical surplus approach: implications for the analysis of growth and crises








Resumen -El artículo revisa los principales elementos de la teoría clásica moderna en vista del análisis de las sociedades contemporáneas y, en particular: la recuperación del "enfoque del excedente" clásico y marxista como una base sólida para el análisis del conflicto social; la teoría impulsada por la demanda del nivel y el crecimiento de la producción basada en el rechazo de la ley de Say y la recuperación de la noción de "mercados externos" presentada por Rosa Luxemburgo y Kalecki, como el marco para la investigación de crecimiento y las crisis en diferentes fases históricas del capitalismo; el desmantelamiento del núcleo analítico de Marginalismo y de sus prescripciones de política de laissez-faire; y, finalmente, el rechazo del individualismo metodológico y del subjetivismo en el análisis económico y la preservación de los métodos de análisis de los economistas Clásicos y Marx. En este sentido, el documento subraya algunas diferencias con otras escuelas heterodoxas, pero también la convergencia con la teoría de dinero endógeno y con vistas sistémicos del cambio técnico.

Abstract - The paper reviews the main elements of Modern Classical Theory in view of the analysis of contemporary societies and in particular: the recovery of the Classical and Marxist “surplus approach” as a solid foundation for the analysis of social conflict; a demand-led theory of the level and growth of output based on the rejection of Say’s Law and the recovery of the notion of “external markets” put forward by Rosa Luxembourg and Kalecki, as the framework for the investigation of growth and crises in different historical phases of capitalism; the dismantling of the analytical core of Marginalism and of its laissez-faire policy prescriptions; and finally, the rejection of methodological individualism and of subjectivism in economic analysis and the preservation of the analytical methods of the Classical economists and Marx. In this regard, the paper underlines some differences with other heterodox schools, but also convergence with endogenous money theory and with systemic views of technical change.



Keywords: Classical economists, Sraffa, Kalecki, Keynes, Surplus approach, heterodox economics
Jel Codes: B12, B24, B51, E11

Original: ACA

18 ago 2015

La ilusión de la armonía



 Por Claudio Scaletta

El cambio de gobierno, aunque exista continuidad partidaria, será muy notable en lo económico. El discurso heterodoxo quedará, en el mejor de los casos, significativamente moderado. El ABC de la heterodoxia pasa por el énfasis en la demanda efectiva, pero existe también un marco cultural: es una teoría crítica del mainstream y, por extensión, del poder económico establecido. Una política económica heterodoxa no sólo mantiene pujante la demanda efectiva, sino que debe disputar y gobernar al poder corporativo. Por definición no es tibia ni consensual. El desarrollo supone elegir sectores y, a la vez; no elegir a los no elegidos, lo que implica tensión y conflicto. Lo mismo ocurre con la distribución del ingreso, aun en contextos expansivos y en el marco de relaciones ganar-ganar. Sin embargo, en torno al candidato del Frente para la Victoria, estas tensiones parecen no existir y quedan subsumidas en la ilusión de la armonía. No se trata sólo de personalidad o estilo, sino del contenido del conjunto de medidas económicas que ya trascendieron. La única diferencia a la vista residiría en la velocidad de aplicación. La palabra clave es “gradualismo”, el mensaje: “no esperar sorpresas”. No obstante, los economistas que rodean al candidato presidencial recuperaron todas las demandas del establishment.


La actual ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, dijo en un reportaje concedido al diario La Nación que la principal preocupación de los economistas es “la inflación”. El contador familiar Rafael Perelmiter señala a quien quiera escucharlo que se acabarán los subsidios tarifarios a los servicios públicos. Miguel Bein, en su rol de propietario rural, afirma que sólo quedarán retenciones (más bajas) para la soja y sus derivados. El titular del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, oficia de promotor de una regla ultramontana de superávit fiscal, según la cual el gasto público nunca podrá superar a la recaudación. El ex FMI Mario Blejer aboga por el regreso a los mercados internacionales de crédito (¿también a la supervisión de los organismos?) Todos, sin fisuras, creen que más temprano que tarde habrá que allanarse a una negociación más blanda con los fondos buitre.


¿Qué diferencia a este conjunto de medidas del sciolismo de las que propone el candidato opositor más votado en las PASO? Al parecer sólo la velocidad, pues se trata del núcleo del regreso a una macroeconomía ortodoxa en el que vale la pena detenerse.

- Cuando un economista afirma que su principal preocupación es la inflación, se define ideológicamente. La inflación es apenas un efecto inherente a la puja distributiva y al crecimiento que, en Argentina, tiene un alto componente cambiario. Desde el punto de vista de los trabajadores, lo que importa es el poder adquisitivo del salario, no su valuación nominal. Mantener el efecto inflación en niveles razonables lleva, en todo caso, a la preocupación por sus causas.


- La eliminación de los subsidios tarifarios no es un tema menor. Podría llevar a un shock inflacionario con profundos efectos fiscales y recesivos. Se trata de 168.000 millones de pesos, o el 4 por ciento del PIB, que dejarían de recibir familias y empresas y que deben restarse a la demanda. Eliminar subsidios implicaría multiplicar las tarifas por 6, unos 5 puntos de inflación y una caída del Producto de por lo menos 1,5 por ciento. Si hay un lugar que demanda gradualismo es este, precisamente el único en el que el sciolismo no lo promete.


- Las retenciones son un mecanismo de tipo de cambio múltiple y en consecuencia deben guardar relación en cada momento con el nivel del tipo de cambio. Resulta atendible reconsiderarlas, pero eliminarlas o reducirlas supone también devaluación fiscal. Luego, si ello se plantea como solución para los “problemas de las economías regionales” se dejan de lado las verdaderas dificultades de distribución del ingreso al interior de estos circuitos. Ya se demostró, en todos los casos, que la baja de retenciones nunca llegan a los productores y sólo benefician a los exportadores y a quienes controlan el proceso de comercialización.


- La regla de superávit fiscal es probablemente el punto más preocupante. Dejando de lado cuestiones elementales de la teoría, como el dato de que no hay creación de mercados sin gasto público y que el superávit del Estado es déficit privado, si la regla se hubiese aplicado con posterioridad a 2007 la economía se encontraría hoy en una profunda recesión. Como en el caso de la inflación aquí también se confunde causa con efecto. Los déficit presupuestarios suelen ser el resultado de las contracciones. Puede entenderse que la regla sea abogada por un politólogo, resulta más extraño que ningún economista de un movimiento como el justicialismo la haya refutado en voz alta. Vale agregar que el déficit intraestatal en la moneda propia es irrelevante, son movimientos entre cuentas, y que el único déficit que importa para la evolución del PIB es el externo.


- Negociar con los fondos buitre es una definición geopolítica de fondo. Se trata de allanarse a un sector del poder financiero que actuó decididamente en contra del país financiando campañas de desprestigio y buscando provocar el mayor daño posible por múltiples vías. Decir que se lo hará para regresar a los mercados financieros a menores tasas, lo que pagaría el gran sobrecosto de la decisión, significa asumir demasiados supuestos. Volver a los mercados tradicionales asesorados por ex funcionarios del FMI supone también regresar a una lógica que durante el gobierno de Néstor Kirchner logró dejarse atrás pagando un costo millonario. Por otra parte Argentina tiene vías alternativas para financiar su restricción externa. El endeudamiento y la IED sólo deberían utilizarse con el objetivo de reducir hacia el futuro esta restricción.


Si el conjunto de concepciones y políticas señaladas iguala a los candidatos del oficialismo y de la oposición más votada, la pregunta siguiente es qué los diferencia. Hasta hoy, existe un solo aspecto concreto y nada menor: el énfasis industrialista y en el desarrollo industrial como una “etapa superior”. La sciolista fundación DAR elaboró un verdadero Plan de Desarrollo, con descripción de cadenas de valor y propuestas específicas para 36 sectores agroindustriales. Sin embargo, a tono con la lógica del candidato bonaerense, se presenta al desarrollo como un proceso carente de conflicto y que surgiría del consenso entre los actores sociales. Si bien en las páginas de la fundación puede encontrarse algún material que destaca la demanda efectiva, las propuestas de las distintas áreas se centran mayoritariamente en los subsidios y estímulos al capital, con apelación a términos de triste memoria como “seguridad jurídica” y “clima de negocios”


Original: Cash

17 jun 2014

MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO : “Tópicos Avanzados de Economía Heterodoxa”

 Posteamos un aviso que nos llega de la   MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO

sobre la realizacion de la Escuela de Invierno para estudiantes de Economía “Tópicos Avanzados de Economía Heterodoxa”


La Maestría en Desarrollo Económico de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacionalde San Martín invita a estudiantes avanzados de las carreras de Economía de todo el país y América Latina a la primera edición de su Escuela de Invierno
a realizarse entre el lunes 28 de julio y el viernes 1ºde agosto de 2014, en la sede de la UNSAM sita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
La Escuela de Invierno ofrece un panorama conceptual de las distintas vertientes “heterodoxas” que usualmente no son cubiertas en los programas de estudio de las carreras de grado, contemplando las dimensiones más relevantes del desarrollo económico, desde las teorías del crecimiento y la distribución hasta los asuntos de género, la micro
-
dinámica del cambio tecnológico o la teoría del comercio internacional, incluyendo cuestiones metodológicas y epistemológicas, con énfasis en la problemática de América Latina.
Las clases serán dictadas por el cuerpo docente de la Maestría en Desarrollo Económico
y la Licenciatura en Economía de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM.
Destinatarios: Estudiantes avanzados de Economía
Fecha: Lunes 28 de julio al viernes 1 de agosto de 2014
Lugar: Sarmiento 1853, 5to piso, CABA
Arancel: 500 pesos
Becas: Se eximirá del pago de arancel a estudiantes de universidades del interior del país y de la UNSAM
Requisitos de admisión: Ser estudiante de Economía con un mínimo 60% de las materias aprobadas
Criterios de admisión: Por antecedentes académicos (las vacantes son limitadas)
Documentación solicitada: Carta de presentación personal, Curriculum Vitae y certificado analítico de materias aprobadas. Enviar documentación únicamente via email a: mde@unsam.edu.ar
Cierre de inscripción: Viernes 11 de julio de 2014
Resultados del proceso de admisión: Viernes 18 de julio
Se entregarán certificados de asistencia

6 sept 2012

Curso de Economía Heterodoxa


Se trata de un curso interno del Mecon, pero que es abierto a oyentes  interesados en el tema (habiendo lugar).
Direccion: Paseo Colon, 275 4to piso. aula 3
Todos los martes a partir del martes 11/9, de 14hs a 17hs
hasta el martes 27/11


1 - Teoría clásica de los precios y la distribución: la lógica clásica y neoclásica.
a-Piero Sraffa y Antecedentes clásicos.
b-Producción de Mercancías por medio de. Mercancía patrón. Trabajo fechado. Renta.
Duración: 3 hs.
Docente : Fiorito (UNLU)

Bibliografía
Kurz & Salvatori(1995) Theory of Production,

2. Teoría clásica de los precios: Reversión del capital y Regreso de las técnicas.
Duración: 3 hs.
Docente : Fiorito (UNLU)

Bibliografia

3. Demanda efectiva y crecimiento en el largo plazo
a-Hechos estilizados y raíces unitarias. Producto potencial y efectivo.
b-Del acelerador de la inversión rígido al acelerador flexible.
c-Caso Argentino
Duración: 3 hs.
Docente: Fiorito (UNLU)

Bibliografia

4- Los modelos tipo supermultiplicador en economías abiertas.
a-Generalización de los modelos de Thirlwall
B-Límites del crecimiento dirigido por la demanda
c-Caso argentino

Duración: 3 hs.
Docente : Fiorito (UNLU)

Bibliografía





5-- “Ley” de Thirlwall y restricción externa.
a-Macroeconomía de la demanda efectiva y Ley de Say.
b-Ahorro e inversión.  Crecimiento con restricción de balance de pagos.
c-El caso argentino: Diamand, Canitrot, Prebisch.

Duración: 3 hs.
Docente : Amico (Cefid-ar)

Bibliografía




                6. Enfoques sobre inflación. Inflación de demanda, de costos y conflicto distributivo

a-La dinámica de los precios y la inflación. Inercia y conflicto distributivo entre tipo de cambio, tasa de interés, salarios y ganancias
B-Crítica a la posición ortodoxa de inflación por demanda y rigidez de oferta.
C-Crítica al inercialismo.

Duración: 3 hs.
Docente : Amico (Cefid-ar)

Bibliografía
Serrano Ferreira Commodities, Câmbio e Inflação de Custos no Brasil 1994-2009*
Presentación
7- Dinero Endógeno:
                Los créditos crean los depósitos
                Los bancos centrales controlan la tasa de interés
                Las cantidades de dinero son endógenas al nivel de actividad.

Duracion: 3hs.
Docente: De Lucchi (Cefid-ar)

Bibliografia:

Lavoie (1992) Foundation of Post-Keynesian Economics Analysis, Capitulo 4. Edward Elgar, Aldershot.

8- Teorías del Comercio, enfoques heterodoxos y crítica de la ortodoxia.

a. Crítica de las teorías tradicionales sobre comercio internacional basadas en ventajas comparativas: Ricardo y Heckscher-Ohlin.
b. Enfoques heteroxodos sobre comercio internacional. Ventajas y Gaps tecnológicos.

Duración: 3 hs.
Docente: Murga (Mecon)

Bibliografía
Brewer, A. (1985) “Trade with fixed real wages and mobile capital” Journal of International Economics, Volume 18, Issues 1-2.
Cimoli, M y Soete, M. (1992) “A generalized technology gap trade model” Economie Appliquée
Gandolfo; G. (1998) “International Trade Theory and Policy” Springer.
Milberg (1994) "Technology Gap," in P. Arestis and M. Sawyer, Elgar Companion to Radical Political Economy, Aldershot, UK: Edward Elgar.
Parrinello, S. (1988) “On Foreign Trade and the Ricardian Model of Trade”, Journal of Post Keynesian Economics
Steedman, I. (1979) “Fundamental Issues in Trade Theory”. St. Martin’s Press New York.

9- El Debate del Capital en la actualidad (primera parte)
               a El estado actual de la controversia del capital: la crítica al equilibriio inter-temporal neowalrasiano.
              b El cambio del objeto y del método en las versiones contemporáneas del marginalismo con respecto al método y objeto original de Léon Walras.
Duración: 3 hs.


Docente: Lazzarini, Andrés (Conicet y Unsam)


10  El Debate del Capital en la actualidad
               a El estado actual de la controversia del capital: la crítica al equilibriio inter-temporal neowalrasiano.
              b El cambio del objeto y del método en las versiones contemporáneas del marginalismo con respecto al método y objeto original de Léon Walras.
                c Planteo formal

Duración: 3 hs.





Docente: Lazzarini, Andrés (Conicet y Unsam)

Bibliografía:





Bliss, C (2005) ‘Introduction Capital Theory Controversy: Scarcity, Production, Equilibrium and Time’, in Bliss, C.; Cohen, A.; Harcourt, G.C. (eds) Capital Theory, 3 vols, Cheltenham: Edward Elgar.
Cohen, A. and Harcourt, G.C (2008) ‘A Response to F. Petri’ European Journal of the History of Econ. Thought, 15: 388-91.
Garegnani, P. (2005) ‘Capital and Intertemporal Equilibria: A Reply to Mandler’ Metroeconomica, 56: 411-37.
Hahn, F.H. (1982) ‘The neo-Ricardians’ Cambridge Journal of Economics, 6: 353-74.
Mandler, M. (2002) ‘Classical and Neoclassical Indeterminacy in one-shot versus ongoing equilibria’ Metroeconomica, 53(3): 203-222.
Petri, F. (2007) ‘Review [Capital Theory, 3 vols, Bliss, C.; Cohen, A.; Harcourt, G., 2005]’ European Journal of the History of Econ. Thought, 14: 597-607.
Petri, F. (2008) ‘Reply to Cohen and Harcourt’ European Journal of the History of Econ. Thought, 15: 391-3.

11  Desarrollo Económico y estructuralismo en Latinoamérica
Vigencia y actualidad del pensamiento de Prebisch y Lewis.
Duración: 3 hs.
Docente: Margarita Olivera (Conicet y Unsam)

Bibliografía
 Lewis, W. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labour. Manchester School of Economic and Social Studies, 22 (2), 139-191.
 Nahón, C., Rodríguez Enríquez, C., & Schorr, M. (2006). El Pensamiento Latinoamericano en el Campo del Desarrollo del Subdesarrollo: Trayectoria, Rupturas y Continuidades. In F. Beigel, N. Kohan, & M. Schorr, Crítica y Teoría en el Pensamiento Social Latinoamericano.  Buenos Aires: Clacso.
Rodríguez, O. (2001a). Fundamentos del Estructuralismo Latinoamericano. Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), 51 (2).


12 Bancos Centrales “independientes” y la crisis internacional
Duración: 3 hs.
Docente: Matías Vernengo  (BCRA)



Bibliografía
Bibow, J. (2010), "A Post Keynesian Perspective on the Rise of Central Bank Independence: A Dubious Success Story in Monetary Economics," Levy Institute, Working Paper No. 625.
Epstein, G. (2005), "Central Banks as Agents of Economic Development," PERI Working Paper No. 104.
Goodhart, C. (2010), "The Changing Role of Central Banks," Bank of International Settlements, Working Paper No. 326.
Marcó del Pont, M. (2011), “Crisis y Oportunidad: La Recuperación del Papel de los Bancos Centrales en el Desarrollo,” Voces en el Fénix, No 11, pp. 39-45.




25 jul 2012

Matías Vernengo en el Seminario sobre la Crisis Internacional



Intervención de Matías Vernengo en el Seminario organizado por el CEFID-AR acerca de la crisis en la región. En su exposición critica las versiones convencionales, en linea con lo expuesto por Zezza, que se basan en un producto potencial exógeno para analizar el crecimiento en la region, como cuestiona también a las explicaciones de las crisis atribuidas a "excesos" fiscales por los gobiernos.
 Destaca a su vez las diferencias entre paìses de la región, aunque en el convencionalismo persisten las recomendaciones de "enfriar" la economia en la busqueda doméstica de superávits fiscales primarios, o las recomendaciones siempre con el "freno de mano" puesto.  Tambien relativiza la consideracion estatica de la restriccion externa, ante los objetivos de crecimiento y distribucion del ingreso.









24 jul 2011

"El modelo es conflictivo"


Reportaje a Eduardo Crespo

por Claudio Scaletta.

¿Qué significa ser un economista heterodoxo?
En términos muy generales puede decirse que heterodoxo en teoría económica es quien no comparte la visión dominante representada por la tradición marginalista y/o neoclásica, cuyo núcleo teórico principal es la teoría del equilibrio general. Pero una vez dicho esto debe aclararse que dicha definición abarca muchísimas tradiciones que son a veces contrapuestas unas con otras: post-keynesianos, kaleckianos, sraffianos, marxistas, schumpeterianos, evolucionistas, institucionalistas, etc. Hasta los llamados ‘austríacos’, quienes defienden el marginalismo a ultranza, se consideran a sí mismos ‘heterodoxos’ porque rechazan las actuales formulaciones del equilibrio general. Por otro lado, también debe aclararse que la ‘ortodoxia’ hoy en día no tiene nada de homogénea, ya que la integran numerosas vertientes que son a veces contradictorias entre sí.


¿Entonces somos todos heterodoxos?
(Risas…) No, no; hoy en buena parte de la heterodoxia pueden identificarse algunos puntos en común. El principal es que dado que la economía naturalmente no tiende a emplear todos los recursos, los niveles de producción y de empleo están determinados por la demanda agregada. Es la demanda la que tiende a determinar la oferta de productos (y en buena medida también la oferta de recursos) y no a la inversa. Esta visión es compartida por todas la heterodoxias que de distintos modos defienden la teoría de la demanda efectiva de Keynes y Kalecki y constituye el ABC de la macroeconomía para estas tradiciones. Otro punto clave es que la distribución del ingreso no es un resultado únicamente económico. En la determinación de las variables distributivas, como el salario, la tasa de interés u otras que afectan la distribución del ingreso, como el tipo de cambio, participan numerosos elementos de carácter político e institucional. De aquí se desprenden otras cuestiones o puntos. Los precios relativos no son indicadores de escasez de recursos, ya que según esta concepción estos no tienden a ser escasos y sus precios no responden a mecanismos exclusivamente económicos. Así, una parte significativa de la heterodoxia interpreta los precios relativos a partir de las condiciones de producción y distribución en los términos planteados por la tradición clásica de economía política cuyos autores más representativos fueron Smith, Ricardo y Marx. Y alternativamente otras vertientes heterodoxas interpretan los precios relativos partiendo de los costos de producción siguiendo distintas versiones de la llamada ‘teoría de la competencia imperfecta’ originada en la Universidad de Cambridge. Con distintos matices, ajustes y aclaraciones, entiendo, ambas concepciones son compatibles. Y una última cuestión: El dinero no es neutral. Los aspectos monetarios y financieros tienen efectos reales en la economía, es decir, afectan la producción, el empleo y la distribución del ingreso incluso en el largo plazo. En este marco, los distintos regímenes monetarios, como el patrón oro en el siglo XIX, la convertibilidad en la Argentina de los 90s, los regímenes de metas de inflación, el Euro en Europa y tantos otros afectan el desempeño de las variables fundamentales del sistema.


¿Hasta dónde es heterodoxo el actual modelo?
Este modelo tiene varios elementos de raíz heterodoxa. La política de gasto público se fundamenta, al menos de modo implícito, en la convicción de que la economía no posee mecanismos automáticos que la conduzcan al pleno empleo de recursos. Medidas como la AUH, la universalización del sistema de jubilaciones y pensiones, el aumento del salario mínimo, el esfuerzo del gobierno por preservar un tipo de cambio ‘competitivo’, el congelamiento de tarifas, y tantas otras, sólo pueden sustentarse si se admite que la distribución del ingreso no es un fenómeno exclusivamente económico sino que está influido también por decisiones políticas y condiciones institucionales.
De igual modo, los intentos por reducir la inflación mediante la intervención del gobierno en las negociaciones paritarias, la promoción de mecanismos compensatorios al tipo de cambio ‘competitivo’ como las retenciones móviles y el congelamiento de tarifas, indican que los precios no son, al menos para el gobierno, ‘indicadores de escasez’. Finalmente, el rechazo a la idea de que el Banco Central debe ser una entidad ‘independiente’ que sólo debe velar por la estabilidad monetaria, también indica que para este gobierno las condiciones monetarias y financieras no son neutrales y sí tienen efectos importantes sobre el desempeño económico de largo plazo.


¿Cuáles considera los principales aciertos de la política económica desde 2003?
La política activa de gasto público unida a la convicción de que el crecimiento del mercado interno sólo podrá sustentarse si se logra sortear la llamada restricción externa de divisas. Los esfuerzos por preservar un tipo de cambio competitivo, el proceso de desendeudamiento en moneda extranjera, la promoción de exportaciones y la incipiente política de sustitución de importaciones van en esta dirección.


¿Y sus limitaciones?
La principal es que se trata de un modelo conflictivo. Como se pretende intervenir en forma manifiesta en la fijación de algunas variables que afectan la distribución del ingreso, como el tipo de cambio o los precios domésticos en relación a los internacionales (por ejemplo, mediante retenciones), el conflicto aparece como un resultado casi inevitable. Y este conflicto difícilmente tenderá a aminorar en la medida que las condiciones de empleo y de vida sigan mejorando. Y en este marco, la inflación aparece como una de las secuelas más molestas, lo que termina socavando la posibilidad de intervenir con éxito en la fijación institucional de dichas variables. Por caso el tipo de cambio real.


¿La inflación y el retraso cambiario son efectos del modelo?
La inflación responde a dos circunstancias centrales: la puja distributiva interna y la suba de precios internacionales. Lo segundo escapa a nuestro control y sólo podríamos amortiguar sus efectos apelando a la conocida receta consistente en apreciar el peso con relación al dólar o mediante políticas que desdoblen los precios locales de los internacionales, por caso, mediante retenciones móviles. Pero para implementar esto último, así como para intervenir en la puja distributiva cuando el nivel de desempleo es bajo, se precisa de un gran poder político que hoy en día está ausente. En estas circunstancias es muy difícil evitar la apreciación cambiaria.


¿Cómo se resuelve, entonces, el problema de la inflación en dólares?
Insisto, si no se cuenta con un respaldo político significativo, no se puede resolver, por lo menos en el mediano plazo. Sin embargo, como medidas complementarias, se deberían impulsar políticas industriales y tecnológicas de largo plazo que nos permitan exportar (o sustituir importaciones) para así contar con cierto grado de libertad frentes a los vaivenes de la cotización del dólar. En otras palabras, una política de desarrollo restringida al dólar competitivo está condenada al fracaso. En un país conflictivo como la Argentina, donde los conflictos distributivos se traducen como inflación, esta política tiende a autodestruirse en la misma medida en que tiene éxito a la hora de generar empleo y salir de una recesión profunda.


¿Cree que en los próximos años puede reaparecer la restricción externa?
Sin dudas, ahora estamos favorecidos por términos de intercambio muy favorables. Pero si la producción local, el empleo, y sobre todo las inversiones, siguen creciendo, me parece inevitable que empecemos a sufrir ciertos aprietos externos en un tiempo no muy lejano.

El espejo argentino

Desde la ortodoxia se repite que el crecimiento actual no responde a los logros intrínsecos, sino que es casi una externalidad del “viento de cola” ¿Crecemos sólo por los precios de las commodities?
Ayuda, pero no lo es todo. Los términos de intercambio de varios países mejoraron más que los argentinos, por caso, los de Brasil y Chile, pero ambos países crecieron bastante menos que Argentina.


¿Cómo puede impactar localmente una crisis en Europa y Estados Unidos?
Podría afectar como lo hizo hasta ahora, mediante la salida de capitales y probablemente reduciendo los precios de nuestras materias primas exportables. Sin embargo, esto último es cada vez más dependiente de las condiciones asiáticas, principalmente las chinas. En la medida en que Asia siga creciendo como lo viene haciendo lo más probable es que sigamos favorecidos por ‘el viento de cola’. Por otro lado, la continuidad de la crisis en Estados Unidos muy probablemente significará que las tasas de interés internacionales seguirán siendo bajas, hecho que nos favorece.


¿La economía mundial corre el riesgo de una crisis sistémica?
Sí, sobre todo en lo que se refiere a EE.UU.


¿Grecia y los PIIGS en general deben mirarse en el espejo argentino?
Sí, en casi todos esos países el default abierto, o enmascarado con eufemismos, es inevitable. Pero muy probablemente con ello no alcance y deban, a la larga, salir del euro para recuperar competitividad internacional.

Palos para la academia

Quienes se formaron en la universidad de los años ’90 ¿Encuentran un panorama educativo muy distinto en el presente?

En Argentina algo está cambiando. En los últimos años hay no sólo un mayor presupuesto universitario, sino también una mayor apertura académica. En Buenos Aires no sólo hay una mayor apertura en la UBA, sino también en varias otras universidades que han crecido en el Gran Buenos Aires.


Usted estudio en distintos países, ¿Cómo evalúa la actual formación de los economistas en Argentina?

Yo todavía la veo bastante mala… La mayoría se formó en una tradición marginalista ortodoxa, pero pocos son los que entienden bien incluso los fundamentos de dicha tradición. Y en general se desconocen casi completamente los aportes de autores fundamentales. A modo de ejemplo, pocos economistas formados en Argentina entienden bien la teoría keynesiana o kaleckiana que dieron origen a la macroeconomía.


¿Por qué reside en Brasil?
Porque en Brasil hay comunidad académica, un ámbito universitario donde se puede progresar intelectualmente discutiendo e intercambiando con los colegas. En Argentina eso está aún muy lejos. La mayoría no investiga. A ello se le agrega la inestabilidad institucional. Mucha gente ligada al ámbito universitario volvió de Europa o Estados Unidos y se reinstaló en universidades, en el Conicet mediante el Plan Raíces, pero muchos también temen por su futuro si llega a cambiar el gobierno y si con ello retornan las políticas de ‘austeridad’ que tanto mal le hicieron a las universidades y a la investigación en la Argentina.

Original: La Mañana de Neuquen

19 may 2011

El significado de la Economía Heterodoxa, y por qué es importante



Por Matías Vernengo

La economía heterodoxa se define a menudo como un popurrí de demasiadas escuelas, como para mencionar. Además, la mayoría de estas escuelas heterodoxas se definen contra el marginalismo (o la economía neoclásica, que es también una escuela de pensamiento económico fragmentado). En este sentido, el campo heterodoxo se define de una manera negativa (en contra de ortodoxos) y fragmentado (dependiendo de qué aspecto de la ortodoxia es impugnado). Creo que es un enfoque improductivo, y que la heterodoxia debe ser vista como un conjunto de principios. Es necesario un resultado positivo (en sus propios términos) y unificado (en el sentido del conjunto mínimo de proposiciones que son universalmente aceptadas) de la definición de la heterodoxia.

Dos cosas son fundamentales desde mi punto de vista. En primer lugar, los economistas heterodoxos tienen que ver con la reproducción ampliada de la sociedad, y esto implica que la producción y distribución del excedente social es central para sus teorías. Esto es parte de una tradición que se remonta a la economía política clásica. La determinación del excedente implica que la distribución se determina de forma exógena por las condiciones sociales e institucionales (sea que el salario real esté afectado por la posición negociadora de la clase obrera, o la tasa de ganancia se determine por la tasa monetaria de interés influenciada por el Banco Central). Además, la determinación del excedente, con una distribución externa determinada, y una tecnología dada, proporciona una explicación de los precios relativos (valor).

Es importante señalar que hay varias formas particulares teóricas de acercarse a cada una de estas preguntas asociadas a la reproducción de la economía. Por ejemplo, algunos marxistas hacen hincapié en que los precios relativos son proporcionales a las cantidades de trabajo directa e indirectamente para producir las mercancías. Sraffa proporciona un enfoque diferente, que es compatible con las ideas de Marx sobre el funcionamiento de la economía. Grupos postkeynesianos hacen hincapié en la determinación de precios según el coste total y que también son compatibles con esta permanente preocupación general acerca de la determinación del excedente social. En otras palabras, varias escuelas de pensamiento son heterodoxas en la aceptación de la necesidad de comprender cómo el excedente es generado y distribuido, incluso si tienen teorías diferentes (y que no siempre son compatibles entre ellas).

La segunda proposición fundamental que define a la heterodoxia está relacionada con la teoría de la producción y la determinación del empleo. Los economistas heterodoxos creen que la producción está determinada por la demanda. Es decir, el gasto autónomo determina el nivel de actividad. Hay algunas implicaciones de esta simple proposición. En primer lugar, el nivel de gasto autónomo sólo va a generar el pleno empleo de los recursos productivos por casualidad, y el desempleo es una característica permanente del sistema económico. En segundo lugar, como el nivel de ingresos equilibra el ahorro según la inversión, la tasa de interés debe ser un fenómeno monetario (y no un fenómeno real). Además, los economistas heterodoxos sostienen que la demanda efectiva es válida en el largo plazo.

En resumen, si uno cree que los precios reflejan, para una dada tecnología, la lucha de clases como la forma de lograr una participación mas alta en el ingreso en el proceso de reproducción de las condiciones materiales para la supervivencia (incluidas las operaciones en las que hay acumulación), y cree que la producción y el proceso de acumulación son conducidos por las fuerzas exógenas de la demanda, se puede llamar heterodoxo.

Algunas otras cuestiones son a menudo vistas como un elemento central para la definición de economía heterodoxa. El dinero endógeno es un ejemplo típico. Y es cierto que la mayoría, si no todos, los economistas heterodoxos siguen alguna versión de la teoría del dinero endógeno. Sin embargo, es claro que incluso si el dinero no es endógeno, la tasa de interés sigue siendo una variable monetaria en la economía heterodoxa (por ejemplo, en la Teoría General de Keynes). Además, varios economistas principales tienen dinero endógeno, desde Wicksell a los que utilizan la regla de Taylor ahora. Lo mismo podría decirse acerca de la certeza o la incertidumbre no probabilística. Es importante, pero ni la determinación de los precios de producción o de demanda efectiva se ven directamente afectadas por la incertidumbre. Y muchos economistas Austríacos (que difícilmente se puedan considerar heterodoxos de acuerdo con los criterios anteriores) son muy aficionados a la idea de incertidumbre. La última cuestión adicional que a veces se utiliza para definir la heterodoxia es la complejidad (o no-ergodicidad), pero es el menos relevante. La principal diferencia entre heterodoxos y ortodoxos están relacionados con la causalidad, y pueden ser reproducidos en marcos teóricos simples o complejos.

La pregunta obvia que cualquiera puede plantear es por qué es importante para definir la economía heterodoxa con precisión. Por ejemplo, Colander, Holt y Rosser sugieren que los economistas heterodoxos no se consideren a si mismos como los economistas heterodoxos, sino solamente como economistas, y tratar de influir en la corriente principal trabajando como los mejores entre los ortodoxos. El problema es que esa lógica y evidencia puede apoyar tanto los precios de producción o los que surgen de la oferta y la demanda, y, por lo mismo, ya sea la ley de Say o bien la demanda efectiva debe estar mal. En política económica podría ser posible el compromiso, pero en los principios de la teoría no puede haberlos. Yo le respondí a su trabajo aquí.

Original: Naked Keynesianism

15 ago 2010

Cuando fallan los modelos teóricos, es tiempo de la heterodoxia



Por Antonella Stirati

En su discurso del 18 de julio Sole 24 Ore Antonio Guarino invita a los economistas críticos a dejar de lado la ideología y la dirección de la economía. Que los colegas de la corriente principal acepten este terreno es un acontecimiento positivo. Hasta el momento, si bien ha habido un debate interno entre las posiciones generales que comparten los mismos fundamentos teóricos, la actitud hacia los que supongan un perjuicio para esta base ha sido evitar la confrontación y para denigrar a los “adversarios” "con acusaciones bastante ingenuas , como por ejemplo no estar muy "de moda".

Más interesante nos parece la invitación de Roberto Perotti (18 de julio) para hacer frente a los resultados de la investigación empírica. A diferencia de lo que cree Perotti – que tal vez poco frecuente la literatura crítica - los economistas que no pertenecen a la corriente principal también realizan la investigación aplicada, a veces con metodologías diferentes y que mejor se adapten a su planteamiento teórico, pero a menudo no logran captar particularmente bien los fenómenos en estudio. Me limitaré aquí a recordar, por ejemplo, la investigación macroeconómica del Instituto Levy que ha analizado y previsto mucho mejor que muchos centros de investigación mainstream la crisis económica general y los desequilibrios que la han precedido y determinado. Recuerdo también la contribución de los economistas italianos, que analizó los riesgos de expansión del crédito en los EE.UU., incluso antes que la crisis explotara Barba y Pivetti, 2008).

También vale la pena señalar que la investigación aplicada por los mismos economistas mainstream con frecuencia ha llevado a reconocer, aunque a regañadientes, que los modelos teóricos propuestos no estaban de acuerdo con los hechos. Basta recordar que por un largo tiempo los economistas mainstream de cualquier orientación han propugnado reformas estructurales del mercado de trabajo encaminadas a lograr una mayor flexibilidad del trabajo y de los salarios, con el fin de reducir el desempleo. Los modelos teóricos que llevaron a apoyar esas políticas han sido probados empíricamente (por lo general después que las reformas, con altos costos sociales, habían sido presentadas).

Después de años de análisis aplicados se tuvo que admitir, a regañadientes, que la evidencia empírica producida por los mismos economistas y centros de investigación de la corriente principal no confirmó las conclusiones de estos modelos sobre la relación entre la flexibilidad y el desempleo, lo que fue reconocido por ejemplo en " OCDE (2004) y por Blanchard (2006), entre otros, aunque todavía hoy les es difícil decirlo claramente y sobre todo para darle el curso apropiado de la política económica. Tal renuencia no es necesariamente el resultado de la ideología, pero se puede explicar por el hecho de que estos resultados están en desacuerdo con las premisas teóricas fundamentales y ampliamente aceptadas por los principales economistas.
Por el contrario, estos resultados son perfectamente coherentes con la forma de explicar los niveles de empleo por los economistas "heterodoxos". Estos también han hecho investigación aplicada, publicada en los foros internacionales, que ponían de relieve los límites de las políticas de flexibilidad (por ejemplo, Baker, Glyn, Howell, Schmitt, 2005, Michie y Sheehan, 2003; Alexiou y Tsaliki. 2009).
Pero se trata de publicaciones que, de acuerdo con los criterios que una parte de la academia italiana, diría que tal vez no cuentan mucho para la evaluación de la investigación y la selección de talentos de jóvenes economistas. Incluso de esto es quizás el momento de discutir.
en Sole 24 ore