El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

Mostrando entradas con la etiqueta política fiscal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política fiscal. Mostrar todas las entradas

27 jun 2016

Presupuesto y Conflicto Distributivo





por Carlos Pinkusfeld



La principal noticia económica de finales de mayo era la nueva propuesta de presupuesto de la administración Temer para 2015. Tiene esta propuesta aspectos estrictamente económicos, políticos e incluso mediáticos que merecen nuestra atención.

El primer hecho a destacar es que el presupuesto es una buena noticia. Después de semanas de masacre monotemática en los medios de comunicación por parte de las autoridades con respecto a la imperiosa necesidad de reducir el gasto, se presenta un presupuesto... ¡sin muchos recortes de gastos!! De hecho todo lo contrario, como veremos más adelante. 
Se podría hablar de robo "no electoral". Después de todo, es irónico que el camino tomado por un gobierno no elegido parece ser lo contrario del de uno electo, uniéndose a ellos solamente en la negación de las promesas de "campaña". Nadie duda que la profunda recesión de 2015, que prácticamente se repitió en 2016, fue un elemento clave en el proceso de juicio político del gobierno de Dilma. Para ejecutar un programa de ajuste fiscal con una reducción real del gasto público, la presidente Dilma Rousseff incluso ha llamado a un economista ortodoxo de mercado con credenciales, casi prístino, añadiendo a su proyecto inicial de gobierno, la política fiscal austera, una dimensión simbólica: un economista austero.

Como era de esperar, en 2015, la contraccionismo fiscal fue contractivo en términos macroeconómicos y la historia tendrá que juzgar el papel que jugó tal desastre económico en el proceso que eliminó al presidente del gobierno. Pero como de la historia se sacan lecciones para no repetir los errores del pasado, parece que fuera del campo de retórica, los actuales gestores de la economía han aprendido la lección.

Pero el contraccionismo podría llevar a la economía hacia un abismo de proporciones inimaginables, y peor aún, ni siquiera sería efectivo para los fines de ajuste fiscal del gobierno; los ingresos fiscales podrían caer posiblemente más que los recortes de gastos. Sin embargo, es posible que la historia pueda haber enseñado al equipo económico del gobierno de Temer a no cometer locuras, como las propuestas de mediano plazo, o los ajustes estructurales en el sector público muestran que el intento mínimo de legitimación de un gobierno inherentemente frágil se asocia con una fuerte orientación conservadora del nuevo gobierno. Estas dos dimensiones, el propio presupuesto y el proyecto de mediano plazo, están conectados entre sí, sino para que puedan tener claridad acerca de sus características específicas que deben ser analizados por separado.

El presupuesto presentado tiene algunas similitudes al sugerido por el equipo anterior de marzo, como se ha señalado por el propio ex ministro Nelson Barbosa, pero es menos contractiva o más expansiva más de la propuesta anterior.

Un primer punto importante que distingue a las dos propuestas sería la estimación de los ingresos fiscales, es decir, se puede decir que el nuevo equipo fue más realista, y predijo una nueva caída de los ingresos fiscales debido a la contracción del producto. Después de todo, como la recaudación depende de la propia actividad económica sea por medio de los impuestos indirectos sobre el producto o impuestos directos sobre los ingresos generados en el período, hay una fuerte contracción simultánea del PIB y la recaudación resultando de forma casi automática, en un mayor déficit.

La frustración de la recaudación esperada, o como se esperaba recaudar y no se espera más por causa de la recesión, aumentó en alrededor del 40 RS mil millones. Al ser más realista en términos de los ingresos del gobierno, al mismo tiempo que se exime de recortes adicionales en el gasto, con sus impactos contractivos sobre la demanda, también se libra de restricciones legales as gastos que muchos problemas trajeron a la presidenta.

Otra medida importante se espera para reducir los pagos por parte los estados y municipios al gobierno federal sobre RS 20 mil millones que sin duda será importante para dar un poco de alivio a las maltrechas finanzas públicas subnacionales (estados y municipios).

Por último, la otra buena noticia es una extensión de los gastos obligatorios de RS 28 mil millones que en la propuesta anterior estaban sujetos a diversas formas de restricción. La reflexión de economía política sobre este presupuesto menos contractivo que la propuesta anterior, no puede prescindir del mayor margen de maniobra que los gobiernos conservadores tienen para hacer políticas no conservadoras.

El impacto un poco favorable de la prensa no causó ninguna sorpresa. Obviamente, el culpable es el gobierno de Dilma, aunque la decisión, adecuada, de no hacer un ajuste mayor ha sido realizada por este equipo. Pero, como se dijo, independientemente de la naturaleza partidista de nuestra prensa, no es desconocido que los gobiernos menos conservadores finalmente terminen imponiendo una restricción fiscal más rigurosa que el gobierno más conservador.

Sólo por mencionar algunos eventos históricos conocidos, vale la pena recordar que uno de los patronos de la orden neoliberal actual, Ronald Reagan, expandió considerablemente el déficit público de América del Norte mediante la reducción de la presión fiscal combinada con un aumento de los gastos militares. Incluso con los EE.UU., la legislación que rige la negociación de la autorización del Congreso para elevar los límites de la deuda pública sólo se hizo pública en la década de 1990 cuando el partido republicano obligó a un "bloqueo temporal del gobierno" (cierre del gobierno) por negarse a elevar el techo de la deuda. Una situación similar se enfrentó dos veces Barak Obama en sus mandatos. En los gobiernos de Bush, padre e hijo, tales decisiones no pasaban de ser eventos ordinarios del congreso, apenas se dieron la prensa y el público en general.

Esta es una condición estructuralmente desigual apenas magnificada por la prensa del partido de Brasil: los conservadores no tienen que ser, ni parecer, fiscalmente conservadores. Ya los progresistas son naturalmente presionados para ser fiscalmente "responsables" (sic), lo que sería una manera de limitar los avances sociales que tales expansiones fiscales podrían traer. Los gobiernos progresistas que caen en esta trampa, como fue el caso de la presidenta Dilma, en un entorno de recesión pueden terminar sin nada: ni el equilibrio fiscal ni el propio mandato.

Sin embargo, a pesar de una amplia licencia para no tener en cuenta los objetivos fiscales estrictos de acuerdo con las necesidades del ciclo económico, es importante tener en cuenta que están allí, y se pueden utilizar en cualquier momento, o incluso magnificadas, como parece ser el caso brasileño actual para alcanzar metas mayores de la economía política. Lo que parece ser una estrategia muy clara en la coyuntura actual.
El déficit primario de este año puede ser presentado como un mal necesario e inapelable contra la herencia maldita del gobierno de Dilma, pero que necesita ser corregido próximo año. Como el componente de mayor peso son las transferencias del sistema de pensiones y el aumento del gasto en educación y salud la solución "natural" son los recortes en estos gastos. El proyecto de la congelación en términos reales de los gastos discrecionales va en este sentido.

Por otra parte, se espera que en algún momento que el PIB crezca de nuevo, una vez adoptado esta política, la proporción de estos costos en el producto tiende a caer. Lo que sería la verdadera jabuticaba brasileña: un país que tuvo al desarrollarse el gasto en salud y educación tendiendo a cero en términos de porcentaje del PIB!

Como se trata de bienes públicos proporcionados a la población, esta reducción se traduce en una caída de los salarios reales en el sentido más amplio, del trabajador. Privado de tales servicios tendría que buscarlos en el sector privado, teniendo que reducir otros gastos, menos esenciales, o simplemente vivirían con un menor nivel de bienestar.

Si el corte en la salud y educación tiene un carácter indirecto, las propuestas de indexación de las pensiones tienen un impacto directo sobre las cuentas públicas, en el salario real de los trabajadores y los ingresos de los sectores más vulnerables de la población. Dado que más del 50% de los gastos de pensiones son beneficios pagados por el monto de un salario mínimo y sabiendo que este gasto total asciende al  7,5% del PIB el no reajustar sea el piso según el mínimo o sea del propio mínimo por la inflación pasada, se obtiene alrededor del 7% en el 2016 lo que representaria un ahorro sustancial a las arcas del gobierno federal. Este número es aún más significativo si anotamos los beneficios por valor de hasta dos salarios mínimos conforman un total de 85% de las prestaciones sociales.

En resumen, por motivos de ajuste fiscal "necesario" en el fondo lo que se observa en Brasil es otro capítulo de conflicto distributivo entre los ingresos de capital y los salarios que históricamente ha garantizado atronadores victorias de la primera. Si el gobierno de Temer consigue llevar adelante sus propuestas de ajuste estructural, la pequeña reversión en la primera década de la década de 2000 habrá sido sólo una ligera desviación de una tendencia histórica.

*fruto del brasil con muchas propiedades







Original: Excedente

16 may 2016

Massimo Pivetti: Las implicancias de la renuncia a la soberanía monetaria y fiscal


Posteamos un pequeño video sumamente interesante del Profesor Pivetti, sobre los efectos de la adopción del Euro por los países de Europa.  Es totalmente extrapolable a otras economías con la adopción de políticas que cedan soberanía democrática de cada país en la determinación de cómo y cuanto recaudar y gastar, como así también el hacer depender de flujos externos de divisas a la política monetaria, y finalmente el funcionamiento básico de la actividad económica, de la inclusión laboral y el crecimiento de la economía.








31 dic 2015

As finanças públicas e o impacto fiscal entre 2003 e 2012: 10 anos de governo do Partido dos Trabalhadores

por  Carlos Pinkusfeld Bastos*, Roberto Rodrigues**, Fernando Maccari Lara***





 
Abstract
Brazilian economy adopted a set of economic policies known as “the macroeconomic tripod” after the foreign crisis at the end of the 1990’s. The main goal set for the fiscal policy in such context was the attainment of primary surplus. Such a guideline remained in use even after the Workers’ Party (PT) took over, despite their criticism to those measures. This article aims at analyzing the fiscal policy during the ten-year period (between 2003 and 2012) of PT’s government, based on the official data on public finances
and on the calculation of fiscal impact indicators. We conclude that the aim for primary surplus became more of a political dogma than a rational instrument of economic policy. As far as the impact of the public sector on the economic growth is concerned, we can not assure it has been contractionary, but in most of the years analyzed it did not contribute to a more robust growth either.


Resumo
Desde a crise externa no final da década de 90, a economia brasileira tem adotado um conjunto de políticas econômicas conhecido como “tripé macroeconômico”. O principal objetivo estabelecido para a política fiscal nesse contexto foi a obtenção de superávits primários. Tal diretriz seguiu sendo utilizada mesmo com a chegada ao poder do Partido dos Trabalhadores (PT), a despeito desse ter criticado essas medidas. Este artigo tem por objetivo analisar a política fiscal durante dez anos do governo do PT (2003 a 2012), baseado nos dados oficiais de finanças públicas e no cálculo de indicadores de impacto fiscal (IF). Concluiu-se que a meta de superávit primário tornou-se mais um dogma do que um instrumento racional de política econômica. No que diz respeito ao impacto do setor público sobre o crescimento econômico, não se pode afirmar que esse tenha sido contracionista, mas, na maioria dos anos, também não contribuiu para um crescimento mais
robusto.

Resumen 
Desde la crisis externa al final de la década del90, la economía brasileña adoptó un conjunto de políticas económicas conocidas como "tripé macroeconómico". El principal objetivo establecido para la política en ese contexto fue la obtención de superávits fiscales primarios. Tal directriz siguió siendo utilizada también con la llegada al poder del Partido de los trabajadores (PT), a pesar de que esas medidas habían sido criticadas. Este artículo tiene por objetivo analizar la política fiscal durante diez años de gobierno del PT (de 2003 a 2012), basado en los datos oficiales de las finanzas públicas y en el cálculo de los indicadores del impacto fiscal (SI). Se concluyó que una meta de superávit fiscal primario se volvió más un dogma que un instrumento racional de Política Económica. Con respecto al impacto del sector público sobre el crecimiento económico, no se puede afirmar que este habría sido contraccionista, pero, en la mayoría de los años no contribuyó para un crecimiento más robusto.


*PhD em Economia pela New School for Social Research, Professor do Instituto de Economia (IE) da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
**Doutor em Economia pelo IE/UFRJ, Professor do Instituto Multidisciplinar (IM) da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ)
***Doutor em Economia pelo IE/UFRJ, Professor da Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos) e Pesquisador da Fundação de Economia e Estatística (FEE)


Original

20 abr 2014

LA POLÍTICA FISCAL EN EL ENFOQUE DE HAAVELMO Y KALECKI. EL CASO ARGENTINO RECIENTE

Por Fabián Amico 

 

Haavelmo
Kalecki

 

 

Posteamos un trabajo reciente de Fabian Amico en el CEFID-AR sobre impacto fiscal del gasto en vinculacion con el supermultiplicador clásico. Antes expuesto en el 2º Seminário do Observatório da Economia Latino-americana Los resultados de tener un superavit o un deficit fiscal no indican su caracter expansivo o recesivo necesariamente. El debate teorico entre Kalecki y Haavelmo.


INDICE
Introducción ................................................................................................................. 4
I. La política fiscal en el nuevo consenso macroeconómico .....................................  ..... 5
II. Política fiscal y demanda efectiva ...................................................................... ....... 8
II.1. Kalecki y Haavelmo ....................................................................................  ........ 9
II.2. El modelo de Kalecki ...............................................................................  ......... 14
II.3. Supermultiplicador y gasto público ............................................................     ...... 25
III. La política fiscal y el crecimiento en la Argentina reciente ............................   ......... 27
III.1. Aspectos históricos y generales ..............................................................     ........ 27
Carga tributaria bruta y neta ..........................................................................     .......... 29
III.2. Política fiscal y crecimiento (1994-2009) ..............................................    ........... 32
III.3. La política fiscal en la etapa reciente .....................................................      ......... 44
4 Observaciones finales ...................................................................................... ... ..... 47
Referencias: ...................................................................................................... .  ........ 51
Anexo estadístico .............................................................................................     ....... 54


“En 1946, Kalecki abogó por una serie de beneficios sociales (por ejemplo, pensiones de jubilación, prestaciones por hijos) para estimular el consumo y ayudar a los grupos de menores ingresos. En general abogó por la estimulación del consumo de masas como una parte importante del paquete macroeconómico para garantizar el pleno empleo. Sostuvo esto basado en la insuficiencia de otros métodos, en razones de justicia social y debido a que el consumo es el resultado final de la actividad económica” (Sawyer, 1986, p.131).
Introducción

El impacto de la política fiscal en el crecimiento argentino constituye aún hoy un tema controvertido y poco estudiado. Dado que el gobierno sostuvo en los primeros años de la década de los 2000 un superávit fiscal primario alto, algunos economistas afirmaron que la política fiscal no fue un factor importante en la recuperación de 2002-2003 y que el cambio en el resultado fiscal (de un déficit persistente antes de 2002 a un fuerte superávit –aunque decreciente- desde 2003) sería un indicador de que la política fiscal habría sido ligeramente contractiva al menos hasta 2005.

Sin embargo, el resultado fiscal (del déficit al superávit) no es necesariamente un buen proxy de cuán expansiva o contractiva es la política fiscal, como se intentará mostrar en este trabajo. Con base en el principio de la demanda efectiva de Kalecki y en el Teorema de Haavelmo (1945), se puede construir un indicador consistente que revele el impacto del sector público en el crecimiento argentino reciente. Dicho indicador mostrará que la política fiscal se tornó crecientemente expansiva desde 2003, independientemente de la consideración del resultado fiscal, y que tuvo una impronta fundamental en el crecimiento de los últimos años.

Por ende, este trabajo apunta a estimar el impacto de la política fiscal y del sector público en general en el crecimiento económico argentino de los años recientes. Para eso, se hace un breve repaso del rol de la política fiscal en el crecimiento según la óptica convencional (sección I) y luego se discuten las características principales de un enfoque alternativo basado en el principio de la demanda efectiva de Kalecki y en el Teorema de Haavelmo del multiplicador de presupuesto equilibrado. Seguimos en este sentido una sugerencia de Serrano (2012). Finalmente, el enfoque concluirá en un modelo de tipo “supermultiplicador” (sección II).

La sección III describe algunos aspectos históricos y generales sobre la política fiscal en Argentina y presenta una primera estimación de su impacto en los años recientes. La sección IV formula unas pocas observaciones finales. Creemos que los resultados presentados en este trabajo, aunque solo sean el producto de una primera aproximación al problema, pueden ser útiles para poner de relieve el rol relevante de la política fiscal en el crecimiento económico de largo plazo en su interacción con aspectos distributivos, externos y estructurales.




5 dic 2013

La politica Fiscal en el Enfoque de Haavelmo y Kalecki. El caso argentino reciente









"En 1946, Kalecki abogó por una serie de beneficios sociales (por ejemplo, pensiones de jubilación, prestaciones por hijos) para estimular el consumo y ayudar a los grupos de menores ingresos. En general abogó por la estimulación del consumo de masas como una parte importante del paquete macroeconómico para garantizar el pleno empleo. Sostuvo esto basado en la insuficiencia de otros métodos, en razones de justicia social y debido a que el consumo es el resultado final de la actividad económica
        (Sawyer, 1986, p.131).

Por Fabián Amico*


Introducción
El impacto de la política fiscal en el crecimiento argentino constituye aún hoy un tema controvertido y poco estudiado. Dado que el gobierno sostuvo en los primeros años de la década de los 2000 un superávit fiscal primario alto, algunos economistas afirmaron  que la política fiscal no fue un factor importante en la recuperación de 2002-2003 y que  el cambio en el resultado fiscal (de un déficit persistente antes de 2002 a un fuerte superávit – aunque decreciente -desde 2003) sería un indicador de que la política fiscal habría sido ligeramente contractiva al menos hasta 2005.
Sin embargo, el resultado fiscal (del déficit al superávit) no es necesariamente un buen proxy de cuán expansiva o contractiva es la política fiscal , como  se intentará mostrar  en este trabajo. Con base en el principio de la demanda efectiva de Kalecki y en el  Teorema de Haavelmo (1945), se puede construir un indicador consistente que revele el impacto del sector público en el crecimiento argentino reciente. Dicho indicador mostrará que la política fiscal se tornó crecientemente expansiva desde 2003, independientemente de la consideración del resultado fiscal, y que tuvo una impronta fundamental en el crecimiento de los últimos años.
Por ende, este trabajo apunta a estimar el impacto de la política fiscal y del sector  público en general en el crecimiento económico argentino de los años recientes.

Para eso, se hace un breve repaso del rol de la política fiscal en el crecimiento según la óptica convencional (sección I) y luego se discuten las características principales de un enfoque alternativo basado en el principio de la demanda efectiva de Kalecki y en el Teorema de Haavelmo del multiplicador de presupuesto equilibrado.
Seguimos en este sentido una sugerencia de Serrano (2012) . Finalmente, el enfoque concluirá en un modelo de tipo “supermultiplicador ” (sección II).
La sección III describe algunos aspectos históricos y generales sobre la política fiscal  en Argentina y presenta una primera estimación de su impacto en los años recientes.

La sección IV formula unas pocas observaciones finales. Creemos que los resultados presentados en este trabajo, aunque solo sean el producto de una primera aproximación al problema, pueden ser útiles para poner de relieve el rol relevante de la política fiscal en el crecimiento económico de largo plazo en su interacción con aspectos distributivos, externos y estructurales.
*Investigador del Cefid-Ar
Original: Cefid