El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

Mostrando entradas con la etiqueta Capital controversy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capital controversy. Mostrar todas las entradas

24 jul 2016

Apuntes Clásicos y Keynesianos




Posteamos dos presentaciones que los profesores Pablo Bortz y  Ariel Dovskin utilizaron respectivamente  para dar su tema en la escuela de invierno de UNSAN: "Tópicos Avanzados de Economía Heterodoxa".

Pablo Bortz: ¿Qué quiso decir Keynes realmente?  Ver ACA 
audio ACA





Ariel Dvoskin :  “Teoría de la distribución y controversias del capital”Ver ACA


9 ago 2013

Andres Lazzarini: Reconsideración de las Controversias Teóricas de Cambridge: un estudio histórico y analítico



 Imagen: The Mathematical Bridge, Cambridge (UK), Margarita Olivera, 2007

 
Posteamos la tesis de doctorado de Andres Lazzarini, en la que revisa el Debate del Capital o Controversias de Cambridge desde una perspectiva clásica. Dirigida por el Departamento de Economía de UniRoma Tre, la tesis demuestra que estas controversias de postguerra representan la mayor crítica teórica a la teoría marginalista mainstream en sus propios fundamentos, mostrando su incoherencia teórica en la determinación de los precios por medio de la oferta y la demanda.

Luego de una presentacion del tema, se realiza un repaso teórico e histórico en sendas partes, mostrando en la primera la relevancia de esta crítica teórica, que inutiliza la coherencia interna de la teoría convencional -tanto la tradicional previa al trabajo de Hicks (1939), como la contemporánea o neo-walrasiana.   En la segunda parte del trabajo se describe el proceso del debate en su consideración histórica. 

Trabajo de ineludible lectura para el investigador económico de todo el espectro de interés, desde aquel más vinculado a la teoría económica como el que incursiona en trabajos empíricos en punto a establecer coherentes canales de transmisión entre variables.

Partiendo de  diversos trabajos de continuadores de la línea clásica -iniciada por Piero Sraffa en su "Producción de Mercancías por Medio de Mercancías" - como lo es Pierangelo Garegnani, se revisan aquì los resultados fundamentales sobre la imposibilidad de definir una cantidad de capital sin tener previamente la distribución exógenamente dada, la inexistencia de curvas de demanda de factores con pendiente negativas o la no sustitución factorial, la reversión del capital y el regreso de las técnicas. Por supuesto que se desarrolla también la contraparte marginalista de interpretación de estos resultados.

 
Es claro que probablemente nunca se haya oído siquiera hablar de estos resultados del debate puesto que dichos tópicos fueron eliminados de los manuales de formación de grado en todo el mundo. Pero la importancia de los mismos no se limita a un aspecto crítico sino que también se ha desarrollado en el último medio siglo como una teoría propositiva alternativa coherente y pertinente empíricamente para el análisis económico desde la teoría clásica del excedente (surplus approach). 

Finalmente, las consecuencias que se derivan de este debate, tan extrañas para la formación dominante en economía, no resultan tan paradójicas bajo la visión teórica clásica del excedente.




Indice del trabajo.



Preface and Acknowledgements ................................................................................ V

Chapter 1. Why a study on the capital theory controversies?
1.1. Capital as a factor of production and the capital theory debates .............................1
1.2. The relevance of this conflict to contemporary economic analysis ....................  .....3
1.3. A first phase in the capital controversies ................................................................5
1.4. A second phase in the capital controversies............................................................6
1.5. Radically different views on the meaning of the critique for the contemporary
versions of the theory ............................................................................................      .9
1.6. Sketch of this study .............................................................................................. 10

PART I. Analytical and Methodological Issues in Neoclassical Economics: Setting
the Ground to Understand the Capital Controversies


Chapter 2. Understanding the foundations of neoclassical economics: The
principle of factor substitution and the problem of capital
2.1. The data of the Marginal Theory. The direct mechanism of factor substitution .. .. 17
2.2. The indirect mechanism of factor substitution................................................. ..... 18
2.3. From ‘employment’ functions to ‘demand’ functions (I)................................. ..... 19
2.4. From ‘employment’ functions to ‘demand’ functions (II)................................ ..... 21
2.5. The capital supply function .................................................................................. 23
2.6. Key role of the downward-sloping shape of factors’ demand curves .................... 24
2.7. Problems connected with the heterogeneity of capital goods........................... ..... 25
2.8. Supply-side role of capital................................................................................... 27
2.9. Persistence character of the determining circumstances: The traditional method
of ‘normal positions’ .........................................................................................     ... 31
2.10. Demand-side role of capital: Conclusion ............................................................ 34

Chapter 3. ‘Reswitching’ and ‘Reverse Capital Deepening’: Introduction to the
heart of the controversies and their implications
3.1. Some premises................................................................................................... 39
3.2. Economies with heterogeneous capital goods. The wage curve ............................ 42
3.3. The wage-frontier. Economies with more than one system of production..........  ... 46
3.4. Implications for the basic premises of the theory: Conclusion............................  .. 49

PART II. The Capital Theory Debates in a Historical Perspective and the
Transformation of Dominant Theory


Chapter 4. A first phase in the controversies: Samuelson’s 1962 intervention, the
1966 Symposium, neoclassical reactions and the highest point of the debates
4.1. Introduction.......................................................................................................... 55
4.2. Samuelson’s (1962) model with heterogeneous capital goods ............................  .. 57
4.3. Samuelson’s ‘special sub-class of realistic cases’................................................  . 59
4.4. The neoclassical ‘parable’: ‘Surrogate’ capital and the ‘Surrogate’ production
function ...............................................................................................................     . 60
4.5. What did Samuelson actually demonstrate?.......................................................... 63
4.6. There is no heterogeneous capital goods model in Samuelson’s (1962) ............ ... 68
4.7. Levhari (1965) and the 1966 Quarterly Journal of Economics Symposium....... ... 70
4.8. Pasinetti (1966a)................................................................................................. 73
4.9. Garegnani (1966)................................................................................................ 74
4.10. The meaning of the 1966 Symposium: A turning point in the controversies.......    75
4.11. Neoclassical reactions: Samuelson (1966a) ........................................................ 78
4.12. Further neoclassical reactions after the Symposium: Ferguson (1969) ..............  . 80
4.13. Garegnani’s 1970 critique of the marginal theory..............................................  . 85
4.14. Bliss’s 1970 intervention. Prelude to the shift to neo-walrasian equilibria and
the beginning of a second phase in the debates.....................................................        87
4.15. The zenith of the debates .................................................................................. 89

Chapter 5. A step back in the debates: Joan Robinson’s role in the controversies
and first neoclassical reactions
5.1. Introduction.......................................................................................................... 91
5.2. Robinson’s critique: Aggregate production functions as her main target ............   .. 91
5.3. Equilibrium and expectations ............................................................................... 93
5.4. Understanding Robinson’s way: The ‘Pseudo-production function’ and the
‘curiosum’ ............................................................................................................     95
5.5. Conclusion ......................................................................................................... 101
5.6. Champernowne’s (1953) contribution ................................................................ 103
5.7. Further replies to Robinson: Solow (1955; 1956) and Swan (1956) ................... 105
5.8. Robinson rejoinders............................................................................................ 109

Chapter 6. A second phase in the capital controversies and radical changes in the
neoclassical theory
6.1. Introduction........................................................................................................ 111
6.2. Rehabilitation of Walras’s treatment of capital as physically heterogeneous
goods and Walras’s inconsistency ......................................................................       112
6.3. Walras’s way-out to the inconsistency................................................................ 116
6.4. Implications of the Walrasian specification of capital ........................................   118
6.5. Hahn’s (1975a; 1982) and Bliss’s (1975) views on the question of capital: A
first critical excursus ..........................................................................................      119
6.6. Uniform profit rates and intertemporal prices. Hahn’s ‘special case’ ................. 124
6.6.1. Introduction ..............................................................................................   124
6.6.2. Commodity own rates of interest .............................................................   . 124
6.6.3. Uniform rates of return on supply prices in intertemporal equilibria .......       . 125
6.6.4. Further discussion of Hahn (1975a)........................................................   .. 127
6.6.5. Conclusion: some obscurity in the debates ..............................................   . 131
6.7. Do ‘reswitching’ and ‘reverse capital deepening’ bear theoretic problems on
intertemporal general equilibrium? Two views: Bliss and Garegnani................       . 132
6.7.1. Bliss.......................................................................................................... 132
6.7.2. Garegnani ................................................................................................. 134
6.7.3. Confrontations .......................................................................................... 136

Chapter 7. Conclusions ........................................................................................... 139

Appendixes
A. The curve of the net marginal product of labour ................................................... 143
B. Discussion of the ‘supply-side’ of capital in Wicksell’s general equilibrium
system ..............................................................................................................   .. 147
C. Sraffa’s landmark in the critique of the marginal theory.................................... ... 153
D. ‘Reverse capital deepening’ without ‘reswitching’ ............................................... 155

Bibliography ............................................................................................................ 157
Index of Figures....................................................................................................... 171

clickear ACA para bajar el archivo

8 dic 2010

Garegnani: On the Present State of the Capital Controversy

International Conference
Sraffa´s Production of Commodities by Means of Commodities´1960-2010
Roma, 2-4 de diciembre de 2010





2

3

4

5

6


paper

Abstract


Gracias al inequívoco fenómeno del reswitching y del reverse capital deepening, la primera etapa de la controversia del Capital de la post-guerra fue concluyente en descartar la teoría pura de las versiones tradicionales de la teoría neoclásica que se basan en la noción de capital como una cantidad única. Posteriormente, sin embargo, cuando las consecuencias de esos fenómenos llegaron al centro de la controversia, junto con la reformulación de la teoría de origen hicksiano intentaron acabar con ese concepto de capital, varios malentendidos impidieron, es aca opuesto, un progreso analítico decisivo y se tuvo la existencia de una fase inconclusa de la discusión.

Los malentendidos, también se sostienen, son también los que dejaron espacio para la creencia que, independientemente de sus deficiencias metodológicas, esas reformulaciones son inmunes a las inconsistencias del capital en la teoría anterior. Esto a su vez ha permitido una segunda consecuencia injustificada - la sensación de que desde las reformulaciones, parecen confirmar en el plano de la teoría pura la validez esencial del aparato neoclásico de la demanda y la oferta, sino que también proporcionaría una validación de la imperfección de los conceptos anteriores - sobre todo la de una cantidad de capital - como aproximaciones viables en el trabajo aplicado.

En el trabajo se señaló que la noción de capital como una cantidad única jugado en el origen de la teoría neoclásica por una extensión de la teoría malthusiana de la renta para cubrir también la división del producto entre salarios y ganancias y generar un principio general del sustitución entre los factores de producción. Esto dicho sea de paso le permitirá dejar en claro el papel de la crítica de la noción de capital que figura en Sraffa, Producción de Mercancías por medio de Mercancías (1960), para la invalidación de la explicación neoclásica de los fenómenos de una economía de mercado, y para abrir el espacio a la fundamentación de la teoría alternativa del excedente y la distribución de los economistas clásicos - que confirma la naturaleza esencial "causal" de la contribución de la Producción de Sraffa (1960), enfrentadas a algunas recientes conjeturas al respecto.

Tras recordar a continuación, los términos esenciales del problema del capital para la teoría neoclásica - es decir, la imposibilidad de concebir esta magnitud sólo en los términos exigidos independientemente de la distribución y los precios – examinaremos el intento de salir del problema por medio de la influyente propuesta de Hicks en Valor y Capital, con base en la concepción de Walras del capital como un vector físico de bienes de capital. Esta concepción será considerada por nosotros, junto con los cambios radicales en los conceptos de equilibrio que implica y (de cuya necesidad Walras no estuvo originalmente consciente) - lo que daría lugar a la reformulación de la teoría que entró al centro de la polémica del Capital en su segunda fase. Esto permitirá continuar con los malentendidos que como sostenemos, han deteriorado a esa fase de la controversia y que están asociadas a la identificación errónea entre la "posición normal" tradicionalmente en el centro del análisis económico y de estados estacionarios o estables, y la consiguiente desaparición de la posición normal.

En referencia a los argumentos que he desarrollado en otro lugar, según los cuales las reformulaciones que trata la teoría en última instancia, dependen de la noción de capital como una cantidad única y se ven afectados por las deficiencias de esa noción, no muy diferente de las versiones tradicionales de la teoría que había sido encontradas como indefendibles, a nivel de análisis puro, después de la primera etapa de la controversia.