El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

Mostrando entradas con la etiqueta stirati. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stirati. Mostrar todas las entradas

29 mar 2016

Antonella Stirati: Piketty and the increasing concentration of wealth: some implications of alternative theories of distribution and growth

13 nov 2015

Autonomous demand and economic growth: some empirical evidence



CSWP 13 (October 2015)

Author Daniele Girardi and Riccardo Pariboni

Keywords Growth, Effective Demand, Supermultiplier

JEL E11, E12, B51, O41

According to the Sraffian supermultiplier model, economic growth is driven by autonomous demand (exports, public spending and autonomous consumption). This paper tests empirically some major implications of the model. For this purpose, we calculate time-series of the autonomous components of aggregate demand and of the supermultiplier for the US, France, Germany, Italy and Spain and describe their patterns in recent decades. Changes in output and in autonomous demand are tightly correlated, both in the long and in the short-run. The supermultiplier is substantially higher and more stable in the US, while in the European countries it is lower and decreasing. Where the supermultiplier is reasonably stable - i.e., in the US since the 1960s - autonomous demand and output share a common long-run trend (i.e, they are cointegrated). The estimation of a Vector Error-Correction model (VECM) on US data suggests that autonomous demand exerts a long-run effect on GDP, but also that there is simultaneous causality between the two variables. We then estimate the multiplier of autonomous spending through a panel instrumental-variables approach, finding that a one dollar increase in autonomous demand raises output by 1.6 dollars over four years. A further implication of the model that we test against empirical evidence is that increases in autonomous demand growth tend to be followed by increases in the investment share. We find that this is the case in all five countries. An additional 1% increase in autonomous demand raises the investment share by 0.57 percentage points of GDP in the long-run. 





 Abstract 


De acuerdo con el modelo supermultiplicador sraffiano, el crecimiento económico es impulsado por la demanda autónoma (exportaciones, el gasto público y el consumo autónomo). Este documento prueba empíricamente algunas implicaciones importantes del modelo. Para ello, se calculan las series de tiempo de los componentes autónomos de la demanda agregada y del supermultiplicador para los EE.UU., Francia, Alemania, Italia y España y se describen sus patrones en las últimas décadas. Los cambios en la producción y en la demanda autónoma están fuertemente correlacionados, tanto en el largo como en el corto plazo. El supermultiplicador es sustancialmente mayor y más estable en los EE.UU., mientras que en los países europeos es más bajo y decreciente. Cuando el supermultiplicador es razonablemente estable - es decir, en los EE.UU. desde la década de 1960 – la demanda autónoma y el producto comparten una tendencia común a largo plazo (es decir, están cointegradas). La estimación de un modelo vectorial de corrección de errores (VECM) para los datos de Estados Unidos sugiere que la demanda autónoma ejerce un efecto a largo plazo sobre el PIB, pero también que hay causalidad simultánea entre las dos variables. Luego estimamos el multiplicador del gasto autónomo a través de un enfoque de variables instrumentales del panel, encontrando que un aumento de un dólar en la demanda autónoma plantea la producción en 1,6 dólares durante cuatro años. Otra consecuencia del modelo que probamos en contra de la evidencia empírica es que el aumento de crecimiento de la demanda autónoma tiende a ser seguido por el aumento de la participación de la inversión. Nos parece que este es el caso en los cinco países. Un aumento adicional de 1% en la demanda autónoma plantea la participación en la inversión de 0,57 puntos porcentuales del PIB en el largo plazo.


 
Download the paper

30 nov 2014

¡¡¡Salió Revista Circus 6 !!!


Tarde pero seguro e inmunes a las crisis financieras...


Circus | Número actual ( 6)

SOBRE ESTE NUMERO (Año 4 / primavera de 2014)

Este número brinda una versión en español del artículo fundamental de Pierangelo Garegnani sobre las diferencias teóricas esenciales entre el enfoque clásico y el marginalista.
 En otro aporte importante, Vianello discute la noción del "crecimiento dirigido por ganancias" a partir de Kalecki, Sraffa y Marx.
Franklin Serrano traza una interesante y articulada referencia sobre el proceso histórico reciente y la teoría económica, mientras Matías Vernengo nos muestra que, históricamente, los bancos centrales hacían mucho más que velar por la mera estabilidad de precios. 
Marcus Cardoso y Eduardo Crespo, por un lado, y Llaria, Rodríguez, Rama y Cabezas, por el otro, discuten desde distintas aproximaciones la hipótesis del crecimiento liderado por ganancias (o por salarios), mientras Mariano de Miguel realiza una reflexión crítica sobre las contribuciones principales de Arghiri Emmanuel.


Artículos del Número 6

Garegnani, P.
Sraffa: Análisis Clásico versus Marginalista
pág. 1-37


Vianello, F.
La Demanda Efectiva y la Tasa de Ganancia: algunas reflexiones sobre Marx, Kalecki y Sraffa
pág.38-56


Serrano, F.
El neoliberalismo como regreso de la economía vulgar
pág.57-74


Vernengo, M.
Pateando la escalera también: Los bancos centrales en perspectiva histórica
pág.75-97


Cardoso, M. y Crespo, E.
Some critical appraisals on the profit-led models of growth
pág.98-113


Laria, P.; Rodríguez, J.; Rama, V. y Cabezas, S.
Regímenes de crecimiento de la economía argentina en el largo plazo Un abordaje post–keynesiano
pág.114-139


De Miguel, M.
Valor, Salario y Precios de Producción en Arghiri Emmanuel
pág.140-171


Levrero, S.; Palumbo, A. y Stirati, A.
Reseña: “Sraffa and the Reconstruction of Economic Theory”
pág.172-174




Ir a Revista Circus

28 may 2014

Seminar Organised by Centro Sraffa in collaboration with Department of Economics, Roma Tre University

Centro di Ricerche e Documentazione "Piero Sraffa" announces upcoming seminar organised in collaboration with Department of Economics, Roma Tre University


Antonella Stirati (Roma Tre University)
Real wages in the business cycle: an unresolved conflict between theory and facts in mainstream macroeconomics

A. Stirati
Sergio Parrinello 
A search for distinctive features of demand-led growth models (CSWP n. 2)
S. Parrinello


Please, go to www.centrosraffa.org for the complete list of seminars and events at Centro Sraffa.
For further information, please write at the address: centro.sraffa@uniroma3.it
Thursday 5 June 2014, h. 16:00, room 22

28 oct 2013

Sraffa and the Reconstruction of Economic Theory



Theories of Value and Distribution

Edited By Enrico Sergio Levrero, Antonella Palumbo and Antonella Stirati

 
Written on the occasion of the 50th anniversary of the publication of Piero Sraffa's Production of Commodities by Means of Commodities, the papers selected and contained in this book account for the work completed around the two central aspects of his contribution to economic analysis, namely the criticism of the neoclassical (or 'marginalist') theory of value and distribution, and the reconstruction of economic theory along the lines of the Classical approach. Divided into three volumes, the book debates the most fruitful routes for advancements in this field and their implications for applied and policy analysis.

This first volume focuses on the critique of general equilibrium theory and the determinants of income distribution, together with the related issue of the different methods of analysis which characterise the Classical theory and the marginalist approach.


Enrico Sergio Levrero is Associate Professor at Roma Tre University, Italy. His main research interests are in the theories of value and distribution, wages and the labour market, issues of monetary economics and Sraffa's works. His previous works include Four Lectures on Wages and the Labour Market (2012) and he has published several articles in academic journals and collective volumes. 
 
Antonella Palumbo is Associate Professor of economics at Roma Tre University, Italy. Her main research interests and activities are in the modern revival of Classical economics and in the theories of demand-led growth. She has published several articles in academic journals and collective volumes.


Antonella Stirati is currently a Professor at Roma Tre University, Italy. Her main scientific interest is in the revival of the surplus approach, particularly in the areas of income distribution and employment theory. She has published the Theory of Wages in Classical Economics (Elgar, 1994) and several articles in academic journals and collective volumes.

Table of Contents Book I


PART I: THE CAPITAL CONTROVERSY AND GENERAL EQUILIBRIUM ANALYSIS
1. On the Present State of the Capital Controversy; Pierangelo Garegnani
2. Two Strands of Thought in Pierangelo Garegnani's Capital Theory Critique; Harvey Gram
3. Only a Few Techniques Matter! On the Number of Curves on the Wage Frontier; Bertram Schefold
4. On the Stability of the Ramsey Accumulation Path; Enrico Bellino
5. Malinvaud on Wicksell's Legacy to Capital Theory: Some Critical Remarks; Saverio M. Fratini
6. Capital and Stationary States; Paolo Trabucchi

PART II: THE REVIVAL AND DEVELOPMENT OF THE CLASSICAL THEORY OF DISTRIBUTION
7.Marx's theory of wages and the revival of the Surplus Approach; Enrico Sergio Levrero
8. On Advanced Capitalism and the Determinants of the Change in Income Distribution: A Classical Interpretation; Massimo Pivetti
9. Alternative 'Closures' to Sraffa's System: Some Reflections in the Light of the Changes in Income Distribution in the Last Decades; Antonella Stirati 
10. Sraffa and Keynes: Two Ways of Making a 'Revolution' in Economic Theory; Guglielmo Chiodi and Leonardo Ditta
11. Causality and Structure in Piecemeal Macroeconomic Modelling; Sergio Parrinello
12. On the Link Between Functional and Personal Distribution in Italy; Aldo Barba
13. Exchange Rate Policy, Distributive Conflict and Structural Heterogeneity. The Argentinian and Brazilian Cases; Alejandro Fiorito and Fabian Amico

Table of Contents Book II



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Table of Contents Book III

By Enrico Sergio Levrero, Antonella Palumbo and Antonella Stirati

PART I
1. Piero Sraffa and the Future of Economics – A Personal Evaluation; Luigi Pasinetti
2. Disequilibrium and Reproduction Prices: Some Extensions of Sraffa's Model; Carlo Benetti, Christian Bidard and Edith Klimovsky
3. Sraffa's System in Relation to Some Main Currents in Unorthodox Economics; Tony Aspromourgos
4. Sraffians, Other Post-Keynesians, and the Controversy Over Centres of Gravitation; Marc Lavoie
5. Sraffa, Sen and Non-causal Representations in Social Analysis; Andrea Ginzburg
6. Piero Sraffa and Shackle's Years of High Theory – Sraffa's Significance in the History of Economic Theories; Heinrich Bortis

PART II: THE EVOLUTION OF SRAFFA'S IDEAS AND THE MANUSCRIPTS
7. On Sraffa's and Wittgenstein Methodological Similarities: from the Rejection of Inadequate Types of Causality to the Comparison of Different 'forms of life'; Richard Arena
8. Sraffa's Lectures on Continental Banking; Marcello de Cecco
9. The Construction of Long Period Supply Curves: Notes on Sraffa's Criticism to the Analyses of Partial Equilibrium; Giuseppe Freni and Neri Salvadori
10. A Pictorial Approach to the Standard Commodity with a Digression; Giorgio Gilibert
11. On Sraffa's Corrected Organic Composition of Capital; Scott Carter

PART III: SRAFFA'S LEGACY AND THE INTERPRETATION OF RICARDO
12. Rent, as a Share of Produce, Not Governed by Proportions; Christian Gherke
13. Ricardo's Writings in Russia: Influence and Interpretations; Gennady Borgomazov and Denis Melnik


 http://www.palgrave.com/products/title.aspx?pid=539078
 http://www.palgrave.com/products/title.aspx?pid=539095
 http://www.palgrave.com/products/title.aspx?pid=539099








20 jul 2013

Antonella Stirati: La crisi economica e il ruolo dell'europa

Seminario su la crisi economica e il ruolo dell'Europa Analisi e proposte per uscire dalla crisi. Relazione di Antonella Stirati.


21 jul 2012

Sobre la Austeridad (Nuevo Libro sobre la crisis del Euro)




En este post presentamos casi al mismo tiempo que en Italia, este conjunto de trabajos de importantes economistas italianos sobre la crisis del euro. Tradujimos en este caso la introduccion, pero mas adelante traduciremos algunos capítulos en próximos post.




Introducción
Sergio 
Cesaratto  y Massimo Pivetti *

Este volumen, generosamente ofrecido por MicroMega online recoge una serie de contribuciones sobre la crisis económica en Europa. Ellos son, en parte, la expresión de diferentes puntos de vista sobre los orígenes y la evolución de la crisis que está viviendo nuestro continente, con respecto a las implicaciones económicas de las posibles vías de salida. Mas que las diferencias, es muy importante el elemento que une a los participantes, y ese es el objetivo de presentar un análisis de la crisis económica en Europa que esté libre de estereotipos y prejuicios de la dominante cultura neoliberal, esa  cultura - que inspira las políticas de austeridad impuestas por la Comisión Europea,  el Banco Central Europeo y el FMI, y que está hundiendo en la recesión al continente y además , está socavando el modelo social "europeo", una de las experiencias más avanzadas de convivencia civil que la historia del mundo ha conocido.

Las contribuciones se han escrito en la medida de lo posible, para mantener un estilo accesible a un gran número de lectores. Por supuesto, el libro está dirigido a las asociaciones, sindicatos y partidos que son verdaderamente accesibles para un replanteamiento crítico de la deriva liberal de la izquierda italiana (pero no exclusivamente), a partir de la identificación de su proyecto político en forma total con la unificación monetaria europea. Se pretende que parte de la izquierda, a pesar de que verbalmente se opuso a este resultado, no ha promovido, por superficialidad u oportunismo, de la construcción de una alternativa político-económica en serio.

La izquierda italiana por desgracia, ha tendido siempre a favorecer el cálculo político de corto plazo al análisis económico y a la propuesta, terminando siempre de forma sistemática presa del pensamiento económico dominante, a la que los estudiosos han llegado a depender. Héroes de la izquierda, incluso la radical, son tan de vez en cuando se convierten en los Ciampi, Andreatta, los Padoa-Schioppa - figuras muy encomiables, pero totalmente ajenas a la tradición del reformismo socialista. Al dar esta colección de ensayos económicos, por lo tanto, deseamos indicar qué también como paso necesario para la izquierda aquello del supuesto en su núcleo constitutivo y característico de un verdadero pensamiento económico crítico que es premisa indispensable de una lectura consciente de los procesos en curso y las estrategias a perseguir .

La crisis europea, que se originó luego de la de los Estados Unidos se ha convertido ahora en el eje principal de la economía mundial, tiene una naturaleza compleja. Pivetti y de Vivo se enfrentan a la pregunta de por qué, ante la profundización de la recesión, todavía no se toman rutas alternativas a la imposición de sacrificios hechas por las economías en el  gasto en bienes y servicios producidos dentro de las economías que necesariamente redundan en fuentes de nuevas reducciones de ingresos y empleo. En las dos contribuciones se argumenta que lo que hoy obstinadamente se trata de preservar frente a la recesión, a través de la austeridad, y el agotamiento de la soberanía nacional, es el cambio de las condiciones de poder y de distribución que se produjeron en Europa durante los últimos treinta años .

El siguiente grupo de contribuciones propuso la interpretación de la crisis europea como una crisis típica entre países centrales y periféricos, una vez que instauraron un tipo de cambio fijo con los primeros. La contribución de Cesaratto examina cómo la liberalización financiera y la moneda única han generado los desequilibrios comerciales y la deuda externa en la zona del euro: un caso no nuevo de la crisis capitalista, a pesar de su curso dentro de una unión monetaria hace que su evolución parezca distinta y más complicada la solución.
Retomando y profundizando esta interpretación, Bagnai muestra cómo las elites dominantes del centro y de la periferia, unos mueven la lente para capturar a los mercados periféricos, y los otros para importar la disciplina de los países más fuertes, han llegado a desafiar el sentido común, en contra de la unión monetaria, que provino desde lo más astuto de la profesión económica. Ambas contribuciones son escépticas acerca de una posible solución a la crisis compartida por todos los países de la eurozona, también basados en la creación de la economía mercantilista dominante, alemana. Paggi y Angelillo D'acaba de detenerse en el caso de Alemania, en particular sobre la asimetría entre la economía alemana y de otras economías europeas y la inverosimilitud de la hipótesis de que este país puede actuar en un futuro próximo como motor del desarrollo europeo, en lugar de con el objetivo de precostituirse un fondo para la propia expansión en los mercados mundiales. Todas estas contribuciones señalan la incompatibilidad de la interpretación de la crisis que ha sido "libertinaje" fiscal de los países periféricos, una interpretación, que está anclada en la élite europea, y en particular el de Berlín (incluida la oposición).

La tercera parte de la colección está dedicado a la cuestión de las políticas de reducción de la deuda soberana y de la relación deuda / PIB. Ciccone se detiene en la importancia de la presencia en el sistema económico de una deuda pública, tanto interna como externa, y muestra cómo sus efectos, así como políticas encaminadas a su reducción, parece completamente diferente dependiendo del marco teórico utilizado para su análisis. Zezza critica la interpretación de la crisis como consecuencia de una  deuda pública excesiva, argumentando que sus orígenes son más bien los de una ideología económica que en el último cuarto de siglo ha impregnado la acción del gobierno y la decisión de los líderes europeos a subordinar el apoyo financiero de los países en dificultades a la implementación de los planes de austeridad.
Barba señala que la aversión al gasto deficitario que se ha desarrollado durante los últimos treinta años, en el capitalismo avanzado, sólo en Europa se ha tenido como consecuencia una renuncia de cualquier política de apoyo a la demanda agregada. Maffeo muestra cómo el fracaso del BCE en apoyo de la deuda soberana - la intervención que debería pertenecer a la orden normal de las cosas – sea funcional a las políticas de austeridad destinadas a desmantelar las conquistas sociales realizadas en las tres primeras décadas de la posguerra.
En la interpretación de la crisis, principalmente debido a los gastos del gobierno, por supuesto, no es sólo ignorancia, sino también mala fe. Esta interpretación es, de hecho, utilizada por las clases dominantes de los países periféricos para atacar los derechos sociales formales y sustanciales, y la de los países centrales para deshacerse de los competidores de la industria y la acumulación de un fondo de mano de obra barata.

En la cuarta parte de la colección, Palumbo discute las razones que en la actual situación de Italia y de Europa resulta imprescindible la expansión del gasto público, y se centra en las formas más adecuadas de gasto público en un programa de recuperación económica. Stirati pone de relieve cómo la deflación salarial, contrariamente a lo que el pensamiento dominante afirma, lleva en consecuencia el tener efectos negativos sobre el crecimiento y el empleo, sobre todo si se realiza de forma simultánea en toda Europa. Gabriele  se centra en el servicio nacional de salud, uno de los mayores logros de la civilización de nuestra experiencia republicana, y argumenta que, con el aumento del estrés social asociado con el cuestionamiento de todos los derechos y los temores sobre acerca del sistema institucional mismo, el impacto de la recesión y los recortes de los pueden llegar a ser devastadores. La contribución de De Leo también ofrece una reconstrucción lúcida de la crisis griega, junto con un resumen de los efectos dramáticos económicos y sociales producidos por más de dos años de austeridad impuestas en ese país.

Pero, ¿Cuáles serían las consecuencias de una ruptura del euro o la liberación de un país de la eurozona? Al final de la colección Levrero sostiene que, con las medidas monetarias y controles de los movimientos de capital, los efectos de una salida del euro, aunque pesados, sin embargo, pueden ser menos severos que los causados por años de continuas políticas fiscales recesivas y de progresivo empobrecimiento.

A la luz de estas contribuciones, para describir las debilidades constitutivas de la unificación monetaria europea, las raíces de la hostilidad de las clases dominantes y del país más poderoso para una solución progresiva, ¿Cuál es el modo que se considera el más conveniente para salir? No creemos en este sentido, que la división es entre los europeístas  y no europeístas, como a menudo superficialmente se afirma. Los autores de esta colección son en realidad bien mucho mas europeístas que los que proponen esta división apresurada. La unión política europea, sin embargo, sólo se puede construir si se concibe y se percibe como un campo de convergencia entre los intereses de las clases trabajadoras de diferentes países. De hecho, para la izquierda la construcción europea solo tiene sentido si sirve para mejorar la calidad de vida de los pueblos europeos - para proporcionar más empleo, menos precariedad, aumento de los ingresos reales y la uniformidad de los sistemas de protección social.
La orientación persistentemente deflacionista de la política económica que ha caracterizado a la experiencia del euro desde el principio, ahora confirmada y agravada por las políticas económicas de austeridad, que ha puesto a la gente en competencia de unas con otras, para estandarizar hacia abajo las condiciones de vida y de trabajo y sistemas de protección social. Por consiguiente, era inevitable que, tarde o temprano, se manifestaran  fuertes reacciones de rechazo en contra de todo el proyecto.

Una dura batalla, por tanto, deberá desarrollarse en la izquierda europea para romper finalmente con los intereses de las clases dominantes, que sin duda les ha servido a estos en la década que fueron mayoría en Europa y que no por accidente ha tomado forma la unión monetaria. Una batalla que debe promover una refundación sobre bases progresistas de la cooperación europea.
 Pero a diferencia del caso de la izquierda francesa - ver la nota de Roa y Lucii  al final - en la izquierda italiana esta reorientación se está convirtiendo en un proceso muy difícil, por ende, largo e incierto, mientras más rápido se configura para nosotros la devastación económico-social y política de la austeridad.  Y  es entonces razonable preguntarse si el retorno a una mayor independencia económica y monetaria nacional, incluso si es causado por circunstancias afuera de nuestro país, no nos puede salvar de una buena parte de esa devastación.




la descarga completamente gratuita aca

21 jun 2012

Bailando sobre la cubierta de la UE


Por Antonella Stirati


Hoy la Unión Europea se compara a menudo - con razón – al Titanic que corre a gran velocidad hacia el desastre. A los países en dificultades (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) se le solicitan medidas de recortes rigurosos en los presupuestos públicos. Estas políticas han traído a estos países la recesión,  la caída de la producción y el empleo, que se agregan a la muy grave situación precedente a la crisis mundial de 2008.
La aprobación del "pacto fiscal" que Alemania quiso imponer con la obligación constitucional de equilibrar el presupuesto público y una reducción muy rápida de la deuda a través de la creación de excedentes en el presupuesto agrava la situación.

Estas medidas se justifican por la necesidad de "tranquilizar a los mercados financieros" y detener la especulación. Pero en realidad la fuente de la especulación en títulos de deuda pública de países de la zona del euro no está en el endeudamiento público excesivo. Países como Gran Bretaña y Japón tienen una situación total de la deuda mucho más grave que la de España o Italia y sin embargo, tienen tasas de interés muy bajas. La política de austeridad entonces no frena, sino que alimenta la especulación, porque da lugar a la recesión, el desempleo y el aumento de los individuos endeudados  morosos, sean familias o empresas y, como ocurrió en Grecia, también es probable que aumente la proporción de deuda  sobre PIB debido a la reducción de éste último. En efecto, como se ve, la especulación y las tensiones en los tipos de interés en los países europeos no se han detenido.

La causa inmediata de la especulación es, de hecho, la ausencia de un banco central comprometido de manera clara, con plena determinación y acceso ilimitado a estabilizar los precios de las acciones y tasas de interés, como sucede en países fuera de la zona del euro. Y es así que la única manera de detener el aumento de las tasas de interés sería un cambio en la política de intervención del BCE. Por supuesto, esta política no resuelve los problemas de desempleo y los bajos niveles de actividad generados por la crisis de 2008, ni los problemas estructurales de la Unión Monetaria, sobre todo en el déficit de la cuenta externa de los países económicamente menos poderosos, mientras que Alemania tiene un superávit comercial (en su mayoría en contra de otros países europeos) mayor que la de China. Sin embargo, la intervención del BCE podría  poner fin a la situación de emergencia, los cargos del gasto se reducirían por los intereses sobre los presupuestos públicos y crearían las condiciones para el verdadero debate democrático sobre cómo impulsar la economía y el proyecto de Unión Europea.

Pero por ahora la Unión Europea va en otra dirección. Una línea podría tener sus fundamentos reales, no sólo en una dogmática teoría económica liberal, sino en la consecución de objetivos concretos, tales como bajar el costo de adquisición de empresas públicas y privadas en los países en dificultades, la eliminación del modelo "social Europeo" y los derechos laborales - Mario Draghi, gobernador del BCE, por ejemplo, recientemente ha declarado públicamente que este modelo ya no es sostenible.
Los costos humanos (en Grecia, y ahora en Italia, ha habido un fuerte aumento de los suicidios debidos a factores económicos) y los riesgos de las decisiones económicas sociales y políticas de la Unión Europea son muy altos, y esperamos que las elecciones en Francia y más tarde en otros países europeos sean capaces de provocar un cambio profundo en la dirección que permita, bajo el paraguas de un prestamista de última instancia del BCE, un conjunto de políticas para la redistribución de ingresos y gastos y los proyectos de inversión destinados a fomentar el crecimiento del empleo, el equilibrio entre los países y la defensa del desarrollo de un estado de bienestar que hasta ahora ha sido visto por el resto del mundo como un modelo.

5 dic 2011

Reportaje a Antonella Stirati: El documento de los economistas y el decreto del Gobierno de Monti



El Gobierno de Monti acaba de aprobar el contenido del “decreto Salva Italia". Como era de esperar, la medida se basa en fuertes recortes de pensiones y de salud. Se pidió un comentario a Antonella Stirati, profesora de Economía en la Universidad de UniRoma Tre y promotora de un documento firmado por muchos economistas de prestigio nacional e internacional.

Prof. Stirati, antes de entrar en el tema de la maniobra, ¿puede ud explicar por qué la especulación financiera hace estragos contra los países del euro - con situaciones económicas y con deudas públicas muy diferentes entre sí - mientras que los países fuera de esta área, como los EE.UU. o Japón, que han permanecido inmunes incluso si tienen una deuda muy alta?

La respuesta es que el verdadero problema no es la cantidad de la deuda, y sí la situación institucional y económica de la Unión Monetaria Europea: en primer lugar, la ausencia de un banco central que desempeñe el papel de prestamista de última instancia, y luego el crecimiento interno de los desequilibrios económicos, con Alemania, que acumula un superávit al incrementar las exportaciones a otros países de la zona euro, que a su vez tienden a importar más de lo que exportan, situación que sugiere a los operadores financieros que el euro es insostenible.
Sobre la base de una visión económica que tiene una tradición de prestigio, el documento expresa su alarma por las políticas que se están llevando a cabo en Italia y Europa. Las políticas de austeridad crean recesión, como se evidencia por parte de Grecia, España, Portugal e Italia ahora.
Una recesión que se suma a la reducción del PIB y del empleo ya producida en 2008 y de la cual no se han recuperado aún. En los periódicos leemos que "llega" la recesión - como si se tratara de un fenómeno meteorológico. Pero es precisamente la consecuencia de las políticas impulsadas por la Unión Europea y el BCE. Así pues, si con gran sacrificio, y a pesar de que el peso extra sobre el presupuesto público del pago de intereses, a que llegó Italia y otros países para equilibrar el presupuesto, la deuda-PIB, sin embargo, podría empeorar debido a la caída en el PIB. El caso de Grecia es la demostración más dramática, y un documento de análisis de la situación producida hecho por la misma "Troika" (los expertos del FMI, el BCE y la UE) admite ahora el fracaso de las políticas aplicadas allí.
No sólo las políticas de austeridad crearon desempleo y recesión, por lo que son totalmente incompatibles - al contrario de lo que se escucha - con el crecimiento, sino que también son totalmente inútiles para estabilizar a los mercados financieros y reducir así las tasas de interés sobre la deuda. En España y Portugal - que han seguido las políticas requeridas por el BCE y la UE - las tasas de interés sobre la deuda no se reducen, sino que están aumentando de nuevo con la especulación que continúa.

Para evitar el aumento del desempleo y entrar en recesión, ¿Cuál seria el mejor camino según ud?

Como se ha argumentado por economistas de prestigio internacional y también se recomienda en la administración de Obama y la Fed, lo que se necesita hoy en día, se afirma en el documento, es una intervención del BCE para detener la especulación y mantener las tasas de interés de los bonos la deuda pública de países de la UE uniformemente bajas (como lo hacen actualmente los bancos centrales de otros países) y las políticas expansión de la demanda (con proyectos europeos y las políticas nacionales, que podrían hacerse, entre otras cosas, mediante el aumento de las rentas del trabajo).

En Italia, se debe evitar medidas excesivamente restrictivas y poner a disposición recursos públicos para políticas de crecimiento. Hoy en día, creando una gran confusión, se habla de medidas de política para flexibilizar los contratos y la remuneración de los asalariados, que en realidad son más propensos a abandonar la demanda y por lo tanto la producción y el empleo. Incluso las medidas de incentivos y beneficios fiscales a las empresas y la liberalización tienden a ser ineficaces. La crisis en Italia y en Europa, hoy se debe principalmente a una demanda insuficiente de bienes y servicios, públicos y privados, de cara a tanto trabajo desocupado y tantas empresas que tienen capacidad productiva disponible con riesgo de cerrar. Si no se hace nada en estas direcciones se verá comprometida la estabilidad económica y la supervivencia del euro y el mercado único europeo.


¿Qué piensa usted de la medida del Gobierno?
La medida del gobierno de Monti recorta las pensiones, la salud y otros servicios de las autoridades locales, con efectos negativos macroeconómicos. El aumento de la edad media de jubilación, entonces hace que sea más difícil encontrar empleo para los jóvenes. El aumento previsto en el IVA aplicado a una mayor proporción de ingresos bajos y reduce el poder adquisitivo. Es en cambio positivo que se realicen progresos en la lucha contra la evasión fiscal y que se vaya, como parece, a un impuesto a la propiedad común. Sería deseable que esta se extienda a todos los activos (no sólo de bienes raíces), sino también a las familias de la sociedad.

20 oct 2011

Las pasiones rigurosas de un crítico del capital

Antonella Stirati

Nos ha dejado desde el 15 de octubre pasado Pierangelo Garegnani, un economista que ha hecho una contribución de gran importancia para la teoría económica.

Su reputación internacional está ligada principalmente a su papel en la controversia sobre la teoría del capital en los años 60 y 70, lo que obligó a Samuelson, por entonces el principal exponente de la teoría económica dominante, a admitir la exactitud y pertinencia de la crítica.
Los lectores del Manifiesto recordarán muy probablemente las contribuciones a la discusión sobre Marx y Sraffa que tuvo lugar en Rinascita a fines de los años 70 y principios de los años 80, o una reciente contribución a la Revista del Manifiesto (2004, con Lucii M. y T. Cavalieri), en el que propone una interpretación del cambio político y económico - la derrota del mundo del trabajo – que se produjo en los países industrializados hacia fines de los 70. Sin embargo a menudo sin una visión total de los trabajos teóricos de Garegnani, -probablemente a causa del cierre y fragmentación progresivos de los debates económicos que se dieron desde los años 70-   que se encuentra en profunda continuidad con la de Sraffa. Este trabajo teórico ha llevado no sólo críticas, sino también fuertemente constructiva y proactiva, con importantes implicaciones para la interpretación de los fenómenos económicos y la política económica.

Lo que eran interpelados en la crítica de la teoría marginalista del capital, fueron los fundamentos teóricos, y por lo tanto la misma legitimidad científica, la teoría dominante en todas sus implicaciones. Entre ellos, tiene una importancia central  la afirmación que una economía de mercado tiende naturalmente hacia el pleno empleo de mano de obra y el uso de la capacidad existente, siempre que no existan obstáculos derivados de la rigidez de precios y salarios, y la explicación correspondiente de la distribución del ingreso entre salarios y beneficios como el resultado mecánico y neutral de las "fuerzas del mercado" – por un lado inevitable, y por el otro transmisores de la eficiencia.

En esta crítica de los fundamentos de la teoría dominante Garegnani atribuye el importante papel de liberar el estudio de los fenómenos económicos de las garras de las conclusiones de la teoría tradicional y proporcionar una sólida base científica de la recuperación del enfoque clásico y de Marx sobre la teoría de la distribución y los precios, y el principio keynesiano de la demanda efectiva como la única teoría legítima basada en el nivel de producción y el empleo.

En ambos lados (por el resurgimiento clásico y el desarrollo de la teoría del ingreso) la contribución de Garegnani fue muy importante. Sus numerosas obras relacionadas con la interpretación de los clásicos y Marx (se puede recordar, en italiano, “Marx y los economistas clásicos”, Einaudi, 1981) han ayudado a clarificar la estructura de esa teoría, que se caracteriza esencialmente por una visión de la distribución ingresos como determinada por la relación de fuerza entre los sectores sociales: influenciada tal vez por una combinación de factores económicos e institucionales y luego - como Sraffa había escrito en su correspondencia - no es independiente de las medidas adoptadas por los interlocutores sociales.

Es simplemente la naturaleza de este conflicto, y la disparidad de poder que aún caracteriza a los propietarios de los medios de producción en comparación con los trabajadores, que Garegnani, de acuerdo con los clásicos, veía el origen de la ganancia y la base de la noción de explotación de Marx. Por lo tanto, un concepto que sobrevive, junto con el enfoque general y la mayor parte de las contribuciones de Marx, por ejemplo sobre el análisis de la acumulación, incluso sin la teoría del valor trabajo. Esta última, en Marx y Ricardo, ha sido una importante herramienta de análisis económico, lo que permitió avances significativos, pero que por sus límites y ahora puede ser abandonada debido a la contribución de Sraffa a la teoría clásica de los precios y la distribución.

En cuanto a la explicación de los niveles de empleo, Garegnani ha ayudado a aclarar las tensiones existentes entre la teoría dominante y de la teoría keynesiana de la distribución del ingreso basada en el principio de la demanda efectiva, y argumentó que bien podría conciliarse con la teoría distribución clásica y los precios relativos. Por lo tanto sería menor que los elementos que han llevado a los economistas de la corriente dominante a considerar a la teoría keynesiana como una teoría de las recesiones o de ciclo económico, pero no es válida, sin embargo, para describir las tendencias económicas durante períodos más largos (véase, en italiano, de Valor y Demanda Efectiva, Einaudi, 1979).

Con base en los supuestos descritos anteriormente Garegnani también ha ayudado a formar las bases de una teoría de la acumulación consistente con el principio de demanda efectiva. Si, sobre la base de esta última, podemos decir que en un período determinado son los componentes de la demanda (consumo, inversión, gasto público, las exportaciones) los que determinan el nivel de producción, el empleo y la utilización de la capacidad existente, durante períodos más largos será la misma tendencia de los componentes de la demanda los que  determinarán la creación - o destrucción - de la capacidad productiva de las empresas. De ello se desprende, por ejemplo, que la reducción de la demanda, como los debidos a la reducción de los salarios o las políticas de austeridad ", no sólo tienen efectos negativos sobre el empleo en el corto plazo sino también a largo plazo, ya que socava el crecimiento de la base de producción.



En realidad, las conclusiones de la teoría que había sido atacada y aparentemente derrotada  en la controversia sobre la capital todavía están con nosotros y, a menudo dominan el debate sobre la política económica. La razón de esta resistencia es probablemente muy compleja, tanto en el plano científico como en el social, y este no puede ser el lugar para un análisis adecuado. Como conclusión de este perfil, sin embargo, me complace recordar la gran confianza de Garegnani que, en el debate económico, como en otros campos de la ciencia, el rigor teórico y la validez del análisis propuesto aún prevalecen - y como esta confianza lo ha llevado a un esfuerzo intelectual que nunca ha fracasado y que le ha llevado a hablar, incluso en años más recientes, con los principales economistas de distintas orientaciones.

23 jun 2011

¿Qué Política Macroeconómica para Italia?




por Antonella Stirati






La profundización de la crisis en Grecia y las dificultades económicas y sociales en otros países como España, junto con signos de un cambio político en Italia, hacen que sea muy importante que se abra un debate interno en la oposición sobre que hacer en la política económica italiana. En esta perspectiva, me parece útil volver a discutir el documento de planificación propuesto recientemente por el Partido Demócrata.

Como se mencionó en un aporte anterior de la revista, la primera parte del documento sobre la situación económica y política en Europa, marca una posición importante e innovadora. De hecho, se pone en el centro de la necesidad de crecimiento de la demanda interna en Europa como la condición ineludible para la reanudación del crecimiento y el empleo. De aquí viene la crítica de las políticas de austeridad que en la actualidad esta llevando a cabo, ya que, se dice con toda razón, hacen más incierto escenario macroeconómico y en lugar de aliviar las tensiones en los mercados financieros ayudan a alimentarlos. Esto nos lleva a propuestas alternativas a nivel europeo centradas en la creación de instituciones e instrumentos destinados a reducir drásticamente las tasas de interés de los títulos públicos de los países potencial o efectivamente bajo el ataque de la especulación financiera internacional, el logro de un programa de inversiones financiado por emisión de valores y las políticas europeas de la redistribución del ingreso. Entre estos últimos, en particular, la propuesta de aplicar un "retribucion estándar" a los países europeos (también discutido en esta revista), que es vinculante para todos los países de crecimiento de los salarios por lo menos igual a la de la productividad, mientras que las economías como Alemania, que tienen un superávit en la balanza comercial, el crecimiento de los salarios debería ser mayor al crecimiento de la productividad. Esta medida contribuiría a la consecución de diferentes objetivos: para frenar la deflación de los salarios como una herramienta para la competencia internacional, para apoyar a las rentas del trabajo y la demanda interna, de esta manera promover el empleo y la consolidación fiscal, un mayor crecimiento la demanda y los costos laborales en los países con superávit comercial, lo que contribuye a la reducción del déficit de las economías extranjeras "débiles", lo que les permite exportar más a los países con superávit comercial.

El enfoque general descrito anteriormente (aunque debe ser más articulada y específica) es perfectamente aceptable, y tiene una resonancia obvia con las opiniones expresadas por más de 250 signatarios de la carta de los economistas hecha público el pasado mes de junio. Sin embargo, observamos una fuerte desviación en el documento cuando se cambia a partir del análisis de la situación europea con la de Italia, y con propuestas de política económica para el país. No cabe duda de compartir los objetivos propuestos: aumentar las tasas de empleo femenino y la actividad [1] y una mayor productividad. En ambos frentes, ya que la economía italiana está de vuelta y ha perdido terreno frente a sus socios europeos. El problema, sin embargo, está desapareciendo de esta parte del documento cualquier referencia a las políticas destinadas a incrementar la demanda agregada interna, aunque esto es necesario porque la condición se puede hacer realidad tanto a los objetivos, y en particular el primero. El crecimiento del empleo femenino en Italia está bloqueado, no tanto por la falta de servicios pero, sobre todo, por la falta de oportunidades de empleo. Las tasas de actividad y el empleo de las mujeres son, de hecho, terriblemente bajas en el sur, donde las oportunidades de trabajo son tan escasas que incluso las tasas de actividad masculina son muy inferiores a los de otras regiones italianas (la tasa de actividad masculina en el norte es de 78, 12% puntos más que en el Sur donde se ubica en 66% para las mujeres la diferencia se eleva a casi 25 puntos desde 60,5% en el Norte y el Sur hasta el más bajo 36%). Según el Istat, casi el 40% de las mujeres inactivas en los estados del sur a no salen a buscar trabajo porque creen que no pueden encontrarlo. En esta situación, creando condiciones más favorables para conciliar familia y trabajo es sin duda deseable en sí mismo y que ayudaría a crear oportunidades de empleo para las mujeres como trabajadoras en los servicios (tales como el cuidado infantil, cuidado de ancianos) son necesarios para facilitar la solución. Sin embargo, esto puede no ser suficiente para determinar un aumento en el empleo total no se encuentra en un marco macroeconómico para la expansión de la demanda, sino más bien en un contexto de recorte de gasto total y de bienestar.

El punto es que cuando se habla de Italia, la única referencia a la ampliación de la demanda es en referencia a un cambio de las políticas económicas en Europa, mientras que por otro lado, se da plena adhesión a las políticas de austeridad exigidas a nuestro país, como se muestra en las reacciones del PD al informe del gobernador Draghi. Esto evita las opciones y las asunciones de responsabilidad, pero que es sin duda muy difícil substraerse. Si no se puede hacer otra política macroeconómica a nivel europeo, ¿cuáles son las propuestas de la izquierda de nuestro país? Seguir los pasos de Grecia y España, y aceptar las políticas de fuertes recortes del gasto público, que generan recesión y desempleo, se ha convertido cada vez más en un suicidio para la economía y el mundo del trabajo, así como el camino a una probable derrota en política.

1] Las tasas de actividad femenina se obtienen de la relación de la cantidad de empleadas y desempleadas, y la población de referencia (en este caso las mujeres de 15-64 años), las tasas de empleo de la relación entre ocupadas y la población de referencia.


Original: Economía y Política