El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

Mostrando entradas con la etiqueta Fratini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fratini. Mostrar todas las entradas

30 oct 2023

NOTAS SOBRE LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL VALOR Y LA DISTRIBUCIÓN

 por  ROBERTO CICCONE Y SAVERIO FRATINI*




 

INTRODUCCIÓN


Estas notas dan cuenta de las características fundamentales de la teoría neoclásica de la distribución y de los precios relativos. En la teoría marginalista, las tasas de remuneración de los ‘factores productivos’, es decir, del trabajo y el capital (ignoramos por simplicidad la tierra), y de los precios relativos de las mercancías son determinados en términos de equilibrio entre oferta y demanda.
A los fines de esta determinación la teoría asume como datos las circunstancias de las cuales es posible derivar funciones de oferta y demanda ya sea para los factores productivos como para los productos. Tales circunstancias son:

a) los gustos (o preferencias) e los consumidores
b) las condiciones técnicas de producción
c) las cantidades disponibles de los factores productivos.

Como se muestra en las secciones I y II, los primeros dos grupos de factores, también considerados separadamente, representan la base necesaria para la construcción de las funciones de demanda de los factores.

 En la sección III se verá cómo en esta teoría la distribución de equilibrio es determinada mediante la igualación entre la demanda de los factores productivos y sus respectiva cantidades ofrecidas, estas últimas definidas sobre la base del tercer grupo de datos. 

En la sección IV se mostrará que la determinación de la distribución a través del equilibrio entre demanda y oferta de los factores implica a su vez la correspondiente determinación simultánea de los precios relativos de los productos en términos de equilibrios entre oferta y demanda. 

Finalmente, en las secciones V y VI se confrontará la estructura de la teoría marginalista con aquélla de la teoría clásica, para luego concluir con una evaluación de las dificultades encontradas en la teoría neoclásica con referencia al factor capital.

 

Trabajo completo: ACA

 Se puede comparar con la teoría Clásica ACA

*Profesores de Uniroma TRE. Italia

Traducción: Ariel Dvoskin.



28 ago 2016

Saverio M. Fratini: Sraffa on the Degeneration of the Notion of Cost

6 nov 2014

NOTAS SOBRE LA TEORÍA CLÁSICA DEL VALOR Y LA DISTRIBUCIÓN



Attilio Trezzini
Roberto Ciccone




Saverio Fratini



Posteamos un texto muy interesante usado en cursos de microeconomía, explicando los fundamentos de la teoría clásica de los precios y la distribución. Los autores son profesores e investigadores de Roma tre. La traducción al español estuvo a cargo de Ariel Dvoskin.


Por Ciccone, R.; Fratini, S. y Trezzini, A.*


INTRODUCCIÓN: LA TEORÍA DE LA DISTIRBUCIÓN

La teoría de la distribución es la parte de la economía política que explica cómo, y sobre la base de cuáles fuerzas, el producto social se reparte entre las diversas categorías de ingreso, fundamentalmente caracterizadas en los salarios (ingresos del trabajo), los beneficios (ingresos del capital) y las rentas (ingresos derivados de la propiedad de los recursos naturales).

Si bien constituye solo una parte de la economía política, y tal vez la parte más abstracta de ésta, la teoría de la distribución es de todos modos esencial para el estudio de todos los fenómenos económicos. Por ejemplo, diferentes teorías de la distribución pueden tener implicaciones diversas acerca del nivel del producto social y de ocupación de la fuerza de trabajo, acerca de las causas de la inflación, acerca de la política económica, etc.

Como veremos, la teoría de la distribución involucra la determinación de los valores de cambio de las mercancías. El análisis de esta determinación, generalmente indicada como teoría del valor, es por este motivo parte necesaria e integrante de la teoría de la distribución.

Dos son las teorías principales del valor y la distribución que han caracterizado la evolución del análisis económico: la teoría clásica, conocida también como teoría del excedente, y la teoría comúnmente indicada como teoría neoclásica. Éste último término fue originariamente adoptado por autores que intentaban identificar una continuidad analítica entre las dos teorías.

Trabajos más recientes han mostrado sin embargo que la estructura analítica de ambas teorías es radicalmente diversa. La expresión “teoría neoclásica” es por esto considerada incorrecta al menos por una parte de los economistas, que frecuentemente prefieren usar el término “marginalista” asociado al rol fundamental que en esta teoría tienen, como veremos, las nociones de utilidad marginal y de producto marginal.

La teoría clásica es aquella teoría que se desarrolla en primer lugar. Exponente principales de esta línea de pensamiento fueron Quesnay, figura de  la escuela fisiocrática, y los economistas británicos Adam Smith y David Ricardo, a los cuales se refiere usualmente con el término “economistas clásicos”, del cual nace la expresión usada para hacer referencia a la totalidad del paradigma. Las obras más importantes de estos autores son: el Tableau Economique di Quesnay, (1758), La Riqueza de las naciones de Smith (1776) y los Principios de economía política y tributación (1821) de Ricardo. Estas obras constituyen también el punto de partida del sucesivo análisis de Marx, que también puede ser considerado como parte de este paradigma de pensamiento.


Todo el trabajo ACA

 

se puede comparar con la teoria marginalista: ACA

*Profesores de Uniroma TRE. Italia

25 jul 2014

Saverio M. Fratini: A Note on Reswitching and Intertemporal Prices. CSWP 5



Centro Sraffa announces that the Centro Sraffa Working Paper (CSWP) n. 5, A Note on Reswitching and Intertemporal Prices, by Saverio M. Fratini, is now online and available for public access at the following link

 
Bliss (1975) claims that reswitching is nothing but an ‘optical illusion’ due to the exclusion of non‐stationary price sequences from the analysis. The present paper is aimed at developing this point. The standard case for choice of techniques and reswitching is reformulated in terms of Arrow‐Debreu intertemporal prices and the conditions making these prices stationary are highlighted separately. It is then shown that the analysis of the choice of techniques in terms of ‘switch points’ requires the stationary conditions.

The Centro Sraffa Working Papers (CSWP) are aimed at promoting and disseminating economic research based on the revival and development of the classical approach to value and distribution along the lines developed by Piero Sraffa.
Contributions sharing this perspective are welcome in all fields of economic theory, history of economic thought, policy analysis, economic history and methodological debate.
 For full Statement and Author Guidelines please go to Centro Sraffa Working Papers

2 dic 2011

Saverio Fratini: A Remark on Intensive Differential Rent and the Labour Theory of Value in Ricardo

 Por Saverio M. Fratini*
Università degli Studi Roma Tre, Rome, Italy







Abstract:
One of the foundations of the labour theory of value used by Ricardo in the Principles is that rent does
not enter into commodity prices. In response to objections raised by Malthus and Say, Ricardo
defended this idea by arguing that even where all cultivated land pays rent, the last dose of capital
employed on the land does not and no rent is therefore involved in the price of the product of this
capital. We will show that this claim, which has been believed true by several generations of
economists, is based on a misleading argument and in fact incorrect.
In particular, we will show that the intensive differential rent paid on land of the worst quality under
cultivation enters into the agricultural product price and so, even in the most favourable case,
commodities are no longer exchanged at a ratio corresponding to the relative quantities of labour they embody.

Resumen:
Uno de los fundamentos de la teoría laboral del valor utilizado por Ricardo en los Principios es que la renta no entra en los precios de las materias primas. En respuesta a las objeciones planteadas por Malthus y Say, Ricardo defendió esta idea con el argumento de que, aun cuando toda la tierra cultivada paga renta, la última dosis de capital empleada en la tierra no lo hace y la renta no participa en el precio del producto de este capital. Vamos a demostrar que esta afirmación, que se ha creído cierta por varias generaciones de economistas, está basada en un argumento engañoso y, de hecho incorrecto.
En particular, vamos a demostrar que la renta diferencial intensiva pagada en la tierra de la peor calidad bajo  cultivo entra en el precio de los productos agrícolas y por lo tanto, incluso en el caso más favorable, las mercancías ya no son intercambiadas en una proporción correspondiente a las cantidades relativas de trabajo que encarnan.


ver paper ACA