El eventual acuerdo UE / Mercosur será el principio del fin del Mercosur y el fin de la posibilidad de desarrollo soberano y autónomo de Brasil.
Integración regional y acuerdos de libre comercio
por
Samuel Pinheiro Guimarães
1. La conveniencia de la participación de Brasil en los esquemas de integración
regional y las negociaciones de "libre comercio" con los países
altamente desarrollados y altamente competitivos en los acuerdos de la zona
industrial, sólo puede evaluarse a partir de la situación real de la economía
mundial y de la economía brasileña que hoy se caracteriza por cuatro hechos principales:
• La estrategia de los países
desarrollados de intentar salir de la crisis a través de políticas agresivas de
apertura de los mercados de terceros países, de la protección de sus mercados de producción
doméstica y manipulación de la moneda que desvaloriza sus monedas;
• La política de China de ampliar
sus exportaciones de productos industriales y de apertura de mercados para sus
productos y para sus inversiones, en particular para la producción de productos
básicos (commodities);
• La importancia del comercio
intra - firma que alcanza el 60 % del comercio mundial, lo que hace bastante
limitado y retórico el concepto de libre comercio;
• La presencia abrumadora de las
mega- corporaciones multinacionales y las pequeñas empresas extranjeras de
menor porte, en la economía brasileña, no sólo en la industria, y cada vez más
en el sector servicios, como la educación y la salud.
2. Una alternativa estratégica, para los países
subdesarrollados como Brasil, a una política de participación plena y sin
restricciones en la economía global, es la participación en esquemas de
integración.
3. Esta participación puede ocurrir:
A. En esquemas en que se encuentran países desarrollados y países subdesarrollados , como
el TLCAN , Tratado de Libre Comercio de América del Norte , que incluye a
Estados Unidos, Canadá y México ;
B. O esquemas que se encuentran sólo los países subdesarrollados, como el Mercosur, del que participan la
Argentina , Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela;
C. O por medio de acuerdos bilaterales de "libre comercio", como el
acuerdo de libre comercio entre Chile y Estados Unidos.
4. El primer caso, la economía de los
países subdesarrollados (y su politica economica interna y su política externa) se vuelve altamente
dependiente de la economía y las políticas adoptadas por los miembros
desarrollados y sobre los que no tiene mayor influencia al no participar en su
sistema político / administrativo y, por lo tanto, de las decisiones de política
económica que son adoptadas por el gobierno de un país desarrollado.
5. En el
segundo caso, los países en desarrollo pueden formar:
A. Una zona de libre comercio en que los países eliminan las barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio intrazona, manteniendo sus aranceles
nacionales a las exportaciones de las empresas radicadas en terceros países
fuera de la región;
B. Una unión aduanera, donde los países eliminan las barreras arancelarias y
no arancelarias al comercio intrazona y establecen un arancel aduanero común a las
importaciones de las empresas ubicadas en países fuera de la región;
C. Una unión económica (y eventualmente monetaria) en la que los miembros de
los países de la Unión Aduanera también establecen políticas económicas comunes
(cambiarias, fiscales, laborales, de crédito, etc.)
Mercosur
6. Mercosur es una unión aduanera, llamada
imperfecta debido a la doble imposición, la exclusión de los sectores de importación,
extensas listas de excepciones , etc.
7. Desde que el
Mercosur fue creado en el año 1991, los siguientes fueron los principales resultados:
A. El comercio entre los países del Mercosur se incrementó más de once veces
desde 1991, mientras que el comercio mundial creció sólo cinco veces;
B. Expansión de la inversión de las empresas privadas nacionales en los países
participantes en otras economías del Mercosur;
C. La gran afluencia de inversión directa de los países altamente
desarrollados, con el excedente de capital, y de China, dirigidos a los países del Mercosur;
D. La financiación de proyectos de infraestructura en los países del MERCOSUR
por parte de entidades financieras de los países del Mercosur;
E. La creación de un fondo, FOCEM Mercosur Fondo para la Convergencia
Estructural del, con diferentes contribuciones (97% de Brasil y Argentina), a
través de recursos no reembolsables, permitir la ejecución de proyectos de infraestructura,
especialmente en Paraguay y Uruguay, que reciben el 80 % de los recursos, con
el objetivo de reducir las diferencias entre los países miembros del Mercosur y
crear mejores condiciones para el desarrollo;
F. El aumento de la movilidad de la mano de obra mediante la firma de acuerdos de
residencia y de seguridad social;
G. Coordinación e intercambio de experiencias en programas sociales,
especialmente en el campo de la lucha contra la pobreza;
H. La defensa y consolidación de la democracia.
8. Para Brasil, los siguientes fueron los principales resultados de su participación
en el Mercosur:
A. El comercio de Brasil con el Mercosur se multiplicó por diez entre 1991 y
2012, mientras que el comercio de Brasil con el mundo se multiplicó por ocho;
B. El 84% de las exportaciones de Brasil a los países del
Mercosur, el 53 % a
los Estados Unidos, el 36% a la UE y el 4% a China son productos manufacturados;
C. Los países del Mercosur, especialmente Argentina, absorbieron el 21% de las
exportaciones brasileñas totales de productos manufacturados;
D. Brasil tuvo un superávit comercial con todos los países del Mercosur en los
últimos diez años, como déficit ha tenido en los últimos años, con los países
altamente desarrollados;
E. En 2013, la balanza comercial entre Brasil y el Mercosur era más del doble
del saldo total nacional, compensando el déficit comercial con los Estados
Unidos de $ 11 mil millones y la Unión Europea de 3 mil millones de dólares;
F. Las empresas brasileñas han hecho importantes inversiones de capital en los
países del Mercosur, que constituyen su área natural de expansión inicial en el
extranjero;
G. Préstamos concedidos por el BNDES para la realización de proyectos de
infraestructura en los países del Mercosur resultan en contratos con firmas
brasileñas de ingeniería y exportadores de bienes y servicios por parte de Brasil;
H. Parte importante de la inversión extranjera directa que tiene lugar en
Brasil pretende exportar al conjunto de países que integran el Mercosur;
I. La participación de Brasil en el Mercosur permitió contribuir a la
consolidación y defensa de la democracia en la región y, por tanto, a la
estabilidad en nuestra vecindad inmediata.
9. A pesar de todos sus éxitos, el Mercosur es
criticado a diario por los medios de comunicación que lograron construir en
amplios sectores de la opinión pública, una imagen negativa del Mercosur como
un acuerdo y una organización de fracasados, que perjudica los intereses brasileños, y de una
asociacion "inconveniente " para el Brasil con países como Argentina y Venezuela.
10. Este antagonismo de las principales cadenas de televisión,
periódicos y revistas de circulación general, no se deriva de un análisis de
los hechos reales, sino más bien una posición ideológica que tiene los
siguientes motivos:
A. Brasil debe dar prioridad en sus relaciones internacionales a aquellos países que son desarrollados por ser los
principales mercados, grandes fuentes de capital y principales generadores de tecnología;
B. Brasil se debería asociar a los países desarrollados, ya que estos son
democracias estables y defensores de derechos humanos;
C. Brasil debería unirse a los países desarrollados por razones de identidad cultural y afinidad ideológica.
11. Por el contrario, los países en desarrollo, en este grupo de Estados de América del Sur, serían mercados pequeños, sin capacidad de
inversión y sin dinamismo tecnológico; serían estados
políticamente inestables periodicamente dictatoriales y violadores de los derechos humanos; serían sociedades
cultural e ideológicamente distintas de la sociedad brasileña.
12. Por consiguiente, en el campo económico, Brasil no debería participar en
organizaciones como Mercosur o grupos de países, como los BRICS e IBSA (India Foro,
Brasil y Sudáfrica).
13 En el
ámbito comercial, los órganos de los medios de comunicación a diario sostienen que:
A. Brasil debería unirse a programas como la Alianza del Pacífico para reunir a
las economías exitosas y dinámicas;
B. Brasil tiene que integrarse con urgencia en las cadenas mundiales productivas ;
C. Brasil correría el riesgo de quedar "aislado" de los grandes procesos
de negociación internacional en curso, tales como Transpacífico de Asociación y
el Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea;
D. Brasil debería firmar acuerdos de libre comercio con los países altamente desarrollados,
incluso necesariamente tienen que abandonar el Mercosur o tienen que adoptar
una estrategia diferentes velocidades, omitiendo que esto llevaría al abandono de
la práctica del Mercosur.
14. La
Alianza del Pacífico está formado por cuatro estados que tienen acuerdos"libre
comercio " con Estados Unidos, a saber, México, Colombia, Perú y Chile.
15. Cada uno
de estos cuatro países firmaron acuerdos de libre comercio con docenas de otros
estados o bloques de Estados, como la Unión Europea y China, un resultado casi
necesario de haber negociado acuerdos con los Estados Unidos.
16. El comercio entre los países de la Alianza del
Pacífico es de menor importancia, incluso estos países no poseen una
oferta exportable diversificada, ya que no cuenta con parques industriales
importantes (con excepción de México, aunque con características especiales
como consecuencia de la presencia de las maquiladoras) y porque son
competidores entre sí en el mercado internacional para muchos artículos,
especialmente en minerales.
17. A pesar
de que exhibieron tasas relativamente altas de crecimiento en los últimos años
esto no ha significado desarrollo económico propiamente dicho, ya que no diversifica
sus estructuras productivas e incluso, ni mejora sus niveles de concentración del
ingreso y la riqueza.
18. Tras la firma de los acuerdos de "libre comercio" con Estados
Unidos, las importaciones procedentes de Chile, Perú y Colombia de los
Estados Unidos aumentaron más que las exportaciones a los Estados Unidos
y esas exportaciones, a diferencia de lo sostenido en la defensa de la celebración de tales acuerdos, siguió concentrada en el mismo tradicional y no diversificados.
19. Contrariamente a lo que los medios de comunicación parece ignorar ,
con o sin intención , el Mercosur ( y por lo tanto , Brasil) tiene
acuerdos de libre comercio con Chile , Perú y Colombia , como resultado
de lo que ha sucedido a la reducción a cero de los la mayoría de los aranceles bilaterales y, en 2019 , el comercio entre
el Mercosur ( y Brasil ) y cada uno de estos países de la Alianza del
Pacífico serán totalmente libre.
20. Respecto a la integración en la economía internacional y en las
cadenas de valor mundiales, el hecho de que el comercio exterior
de Brasil ha crecido de $ 108 mil millones en 2002 para llegar a 466 mil
millones de dólares en 2012 y el flujo de inversiones extranjeras
directas han crecido de 26 miles de millones de dólares en 2002 para llegar a 84 mil millones de
dólares en 2012 revela que la economía brasileña está lejos de econtrarse aislada o no integrada a la economía mundial.
21. Por otra parte, alrededor del 40% del comercio exterior de
Brasil, especialmente de productos manufacturados, es un comercio intra-firma que significa la integración del parque industrial en Brasil en las
cadenas mundiales de comercio de megaempresas multinacionales .
22. En el caso de los productos básicos, como la soja y el mineral de hierro, Brasil está integrado en las cadenas de valor, incluso si se
produce en el extremo de menor valor agregado de los productos finales de
estas cadenas, es decir , Brasil exporta materias primas que son procesadas en los países altamente desarrollados, y el resultado de
este procesamiento mas elaborado es a menudo importado por
Brasil, como el caso de productos siderurgicos importados desde China.
23. Integración de Brasil en las cadenas globales de valor se deriva
de las decisiones de las mega-corporaciones multinacionales que asignan
diferentes etapas de los procesos de producción o segmentos de ciertos
productos en diferentes países debido a las diferencias en el costo de
los insumos, incluido el trabajo, los impuestos y la existencia de
ventajas relativas crédito,
etc. de impuestos. y la ubicación geográfica , como es el caso de
México hacia los Estados Unidos y los países de Europa del Este hacia
Alemania.
24. Ciertamente, Brasil no podría competir con otros países, especialmente
los países asiáticos, en términos de costes laborales, beneficios fiscales o de
la legislación ambiental, a menos que se promueva un extraordinario
revés a la ley laboral y al derecho ambiental para lo que no hay ninguna posibilidad de apoyo político
en la sociedad brasileña.
25. No hay duda de que los resultados de las negociaciones entre los Estados
Unidos y la Unión Europea y las negociaciones del Acuerdo Transpacifico afectarán
a Brasil. Sin embargo, el hecho inquebrantable de que Brasil no tiene costa sobre
el Océano Pacífico hace que sea extremadamente difícil reclamar su
participación en las negociaciones del Acuerdo Transpacífico en cuanto que, sin ser
miembro de la UE (ni pudiendo ser debido a que no se encuentra en ese continente),
o no formar parte de Estados Unidos hace imposible para Brasil, participar en las negociaciones
entre la Unión Europea y los Estados Unidos, para lo cual, por cierto, nadie
pensó en invitarlo.
Un acuerdo entre la UE y Mercosur
26. Por último, los medios de comunicación, organizaciones empresariales y
economistas apoyan la negociación de un acuerdo entre la UE y Mercosur como
esencial para una mejor inserción de Brasil en la economía internacional, la cual,
de acuerdo a estos abogados, permitiría la reanudación de las altas tasas de crecimiento.
27. Sería interesante examinar las posibles consecuencias de un acuerdo entre
la UE y Mercosur:
A. Ya que el arancel promedio para los productos industriales, es alrededor del 4% en
la Unión Europea, es mucho más bajo que el promedio del arancel aplicado en el
Mercosur, que es alrededor del 12% , la UE tendría en el caso de la eliminación
recíproca de la mayoría de los aranceles, decir el 90%, mayores
ventajas que Brasil, y el actual déficit comercial de Brasil de bienes
industriales con Europa, que ya es significativo y crónico, se verá agravado; el
hecho de que el período de eliminación tiene quince años no afecta a este argumento;
B. Reducción y eventual eliminación de los aranceles de importación del
Mercosur (incluyendo Brasil) no tendrían ningún efecto positivo en el nivel
tecnológico actual de la industria instalada en Brasil, ya que, en general, la
importación de bienes de capital ya está exenta de derechos cuando no
existen similares bienes domésticas. Las empresas productoras de capital, activos nacionales o
extranjeras radicadas en Brasil, en el caso de la liberalización total del
comercio sufrirían un fuerte impacto y quizás desaparecerían;
C. Como el nivel tecnológico medio de la industria brasileña es más bajo que el
nivel promedio de la industria en la Unión Europea, no sería capaz de
competir en los mercados europeos o en mercados del propio Mercosur con los
productos exportados por la industria europea, ahora libres de derechos aduaneros;
D. Uno de los estímulos para los fabricantes europeos de inversiones directas
en los países del Mercosur, como es el "saltar la barrera arancelaria"
para producir y competir a nivel nacional en el bloque, ya no existiría;
E. En consecuencia, el flujo de inversión extranjera directa para la industria en
el Mercosur (principalmente Brasil y Argentina) disminuiría, con efectos
negativos sobre el empleo y el propio equilibrio de la balanza de pagos;
F. Una de las consecuencias de la eliminación de los aranceles sobre las importaciones de
productos industriales europeos, será posiblemente, en muchos casos, una
mejor exportación al mercado brasileño, que seguir produciendo aquí y así
las inversiones productivas existentes en la actualidad podrían regresar a sus
países de origen o no aumente su capacidad instalada en el Mercosur;
G. Las normas relativas a la inversión extranjera, propiedad intelectual,
comercio de servicios, la contratación pública, la protección del comercio
serían aún más favorables a mega-corporaciones multinacionales de lo que han
llegado a ser como resultado de la Ronda Uruguay, finalizada en 1994, que
condujo a la creación de la Organización Mundial del Comercio;
H. La posibilidad de que los gobiernos del Mercosur para poner en práctica a
nivel nacional o regional , una política industrial , comercial y tecnológica será incluso más pequeña , ya que, como dicen los economistas , se reducirá aún más
el espacio político (espacio legal para la aplicación de políticas), debido a los compromisos asumidos eventualmente en los acuerdos;
I. La posibilidad de implementar políticas preferenciales nacionales y
regionales de las empresas ubicadas en los países del Mercosur en las
industrias de servicios, la contratación pública y otros, dejaría de existir;
J. La eliminación de los aranceles industriales derivados de un acuerdo EU-Mercosur eliminaría las preferencia las empresas que disfrutan actualmente las empresas
ubicadas en el Mercosur en relación con las empresas fuera del Mercosur y, por tanto,
para las empresas de la Unión Europea, y del Mercosur, cuya esencia es el
arancel externo común , dejaría de existir;
K. La firma de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur,
privilegiando las empresas europeas al comercio con el Mercosur (y Brasil)
conduciría inmediatamente el pedido de nuestros principales socios comerciales, a
saber, China, Estados Unidos, Japón para negociásemos acuerdos similares con ellos,
lo que sería prácticamente imposible de rechazar;
L. El arancel externo común, la esencia de una unión aduanera, que habría
dejado de existir para las empresas de la Unión Europea dejaría de existir para
los Estados Unidos, a Japón, a China ya otros países lo que significaría el
fin del Mercosur como las costumbres y el matrimonio como una herramienta de
desarrollo;
M. La posibilidad de un desarrollo industrial brasileño de empresas nacionales
y extranjeras instaladas en Brasil también dejaría de existir;
N. Los efectos sobre el empleo serían significativos, con graves consecuencias
sociales para los países con alto nivel de urbanización, tales como Argentina
y Brasil, ya que el salario medio por trabajador en la industria es varias
veces el sueldo del trabajador medio en la agricultura y la minería;
O. En lo que respecta al comercio de productos agrícolas está muy regulada en
la Unión Europea, que considera que la protección de su agricultura una
cuestión estratégica, el acuerdo no daría lugar a una liberalización general
del comercio y el acceso de los productos agrícolas de Mercosur (y los
brasileños ) para los mercados europeos ;
P. La UE estaría dispuesta a dar el Mercosur sólo cuotas de importación,
libre de aranceles para determinados productos agrícolas, lo que no significa
necesariamente un aumento en los ingresos de Brasil (y los demás países del
Mercosur ), con la exportación de dichos productos;
Q. Según la información disponible, el volumen de cada una de estas cuotas
ofrecidas por la Unión Europea podría ser incluso menor que el volumen
actualmente exportado por los países del Mercosur;
R. La oferta europea no beneficiaría en principio, al Estado de Brasil en
términos de aumento de los ingresos de exportación, debido a que no aumentarian los
volúmenes de exportación, mientras que los exportadores agrícolas se
beneficiarían en la hipótesis de mantenerse los precios pagados por los importadores.
28. La eventual firma de un acuerdo entre la UE y Mercosur haría a las negociaciones
futuras imposibles para la ampliación de los contingentes de importación
eventualmente concedidas por Europa ya que la UE ya habría alcanzado, al obtener
la eliminación de los aranceles para el 90 % de las líneas arancelarias
industriales, su objetivo estratégico que es la apertura del mercado brasileño (
Mercosur) para sus exportaciones, mientras que podría mantener su política
agrícola proteccionista y de la supervivencia de su agricultura subsidiada e
ineficiente.
29. El desarrollo económico y social de Brasil depende de la fortaleza de su industria,
mientras que la defensa de los intereses brasileños, políticos y económicos en
el ámbito internacional, cada vez más competitivo y de confrontación, dependerá
del fortalecimiento del Mercosur, un paso esencial para la integración de
América del Sur
30. El eventual acuerdo Europea / Unión Mercosur será el principio del fin del
Mercosur y la posibilidad de desarrollo de Brasil, autónomo y soberano y del
objetivo estratégico de Brasil de construir un bloque económico y político en
América del Sur, próspero, democrático y soberano.
Articulo en Portugués ACA