El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

9 oct 2015

Teorías económicas alternativas: las implicancias para la política económica





Posteamos un interesante trabajo de divulgación hecho hace un tiempo por el profesor Fabio Petri, de la Universidad de Siena. Publicada recientemente en el blog del profesor Cesaratto, en él se observan  las consecuencias de política económica en relación con los posicionamientos de las dos principales teorías económicas: la clásica-keynesiana y la marginalista. Temas como la determinación del salario, la desocupación, la deuda pública son comparadas bajo la lupa de estas dos visiones teóricas.

Un punto importante tambien citado pero tratado muy brevemente, es la restricción externa. Tal vez, cabe hacer alguna prevencion respecto a la posibilidad de pensar, -si bien no se afirma en el texto-, que las exportaciones puedan ser tratadas como inducidas por las inversiones domésticas en general, poniendo como ejemplo a países asiáticos, donde consideraciones de otro tenor han tenido lugar (desarrollo por invitación, geopolítica, etc. Ver aca .  ) La experiencia de la periferia es harto elocuente además, sobre los límites a las exportaciones por parte del centro, con medidas paraarancelarias, acuerdos de "libre comercio e inversión", etc. Todo apunta a la sustitucion de importaciones como principal herramienta para el tema de relajar a largo plazo la restricción externa, en pos de cambiar estructuralmente la economía en cuestión.




por Fabio Petri

Docente di Economía Política  de La Università degli Studi di Siena

26/01/1995
 

Premisa

Uno tiene que preguntarse primero si problemas como el desempleo deben ser considerados como males inevitables, debido a que los trabajadores pretenden salarios demasiado altos, o si es algo solucionable a través de las intervenciones de gobierno que no requieren de una disminución salarial. Se trata de un primer conjunto de preguntas para las cuales si uno adhiere a una escuela teórica u otra hace una gran diferencia. Se hará centro en esta diferencia para luego hablar sobre el problema de la deuda pública que es la cuestión de la que se habla más en Italia. Como veremos, en este caso, ¿vamos hacia una deuda pública en nuestro país llegando a cero o no en el corto plazo, bien a través de un presupuesto estatal activo – es decir a través de ingresos del Estado superiores a los gastos?

El punto a entender es que los economistas no están de acuerdo sobre cuál es la mejor descripción de cómo funciona una economía de mercado, y por lo tanto ni siquiera se ponen de acuerdo sobre cuáles son las respuestas - en términos de opciones de política económica - que deben darse a las preguntas que nos planteamos. Se intentó identificar la raíz subyacente de este desacuerdo entre los economistas. Esta se encuentra básicamente en las diferencias de enfoque entre las dos principales teorías económicas. Una de estas teorías es la que se denomina clásica y que es la de Adam Smith, Ricardo, Marx - hoy integrada con el aporte de Keynes – la otra es la que yo llamo marginalista aunque más a menudo se llama neoclásica - que ahora es dominante en el mundo académico. Mi discurso seguirá el siguiente esquema:

1. ¿Cuáles son las principales líneas de estos dos enfoques teóricos y cómo se diferencian en el marco teórico?

2. Se tratara de demostrar cómo las diferencias entre estos dos enfoques, emergen muy diferentes visiones de la naturaleza de la sociedad en que vivimos.

3. Voy a sugerir que una de estas dos opciones, la marginalista o neoclásica, ha demostrado ser científicamente muy débil y por lo tanto descartable.

4. Voy a tratar de demostrar que las respuestas más apropiadas que deben darse a los problemas que he descrito - deuda pública y el desempleo son muy diferentes a los actualmente entendidos.

1. Las líneas básicas de la teoría clásica y de la teoría marginalista.
Empecemos por las diferencias entre estos dos enfoques con esta pregunta: ¿cómo se explica en las dos teorías, el nivel salarial promedio? ¿Por qué en determinados momentos aumenta y disminuye en otros?

            La escuela clásica

No se asumirá casi ningún conocimiento de parte del lector de la economía, pero sí que todos han oído hablar de Adam Smith - filósofo y catedrático de finales del siglo XVIII en Escocia - y David Ricardo -hijo de una familia judía en Londres, que se convirtió en un millonario especulando con divisas; quien se retiró de la vida pública, que se hizo cargo de la economía política por pasión y que también era parlamentario. La teoría de David Ricardo vino a mi mente tergiversada y finalmente abandonada, con la casi única excepción de Karl Marx, que la retoma en la segunda mitad del siglo XIX, cuando ya el pensamiento dominante se estaba moviendo en otra dirección. Esta teoría fue posteriormente mantenida viva casi exclusivamente por los economistas marxistas, quienes, por razones ideológicas, encuentran espacio en unas pocas universidades. Sólo en los últimos tiempos se ha recuperado después de que el impulso dado por el renacer del radicalismo en los años sesenta, y también por un notable economista italiano que estudió en Cambridge, Piero Sraffa.

 En Smith, en Ricardo, en Marx, encontramos básicamente la misma idea de lo que determina el nivel de los salarios. Esto es lo que Marx llamaba la lucha de clases, pero la idea no es realmente suya, puesto que ya la encontramos en Adam Smith: es decir, para Marx, lo que determina el nivel salarial promedio es la relación de poder entre la clase de capitalistas y la clase obrera, que es generalmente favorable a la primera, excepto en tiempos de escasez de mano de obra, debido a las epidemias que diezmaron a los trabajadores, o generados por los períodos de rápido crecimiento económico. Pero fuera de estas contingencias, los capitalistas son lo suficientemente fuertes como para mantener los salarios muy cerca de los niveles más bajos. Adam Smith lo define como el nivel "compatible con el sentido común de humanidad." Esta idea del sentido común de humanidad es una idea interesante, que volveremos.

Por lo general, en la cultura común de la izquierda – de todo el mundo - se piensa que estos son conceptos elaborados por Marx, cuando de hecho Marx los retomaba y profundizaba y decía más claramente lo que ya habían dicho antes que él. La diferencia que Marx dijo esto en un momento en que el conflicto entre los trabajadores y los capitalistas se había vuelto abierto. Adam Smith, a finales del siglo XVIII, casi un siglo antes de que Marx se expresó muy claramente:


"Cualquiera sea el salario ordinario, depende normalmente en cualquier lugar de un contrato celebrado entre empleados y empleadores, cuyos intereses no son los mismos. Los primeros están dispuestos a hacer los arreglos necesarios con el fin de aumentar los salarios, este último con el fin de bajarlos. Los trabajadores quieren conseguir tanto como sea posible, los empleadores dar tan poco como sea posible. En cualquier caso, no es difícil predecir cuál de las dos partes tiene normalmente una ventaja en la disputa, y por lo tanto es capaz de imponer a su otra parte los términos contractuales. Los empleadores, siendo menos podrán acordar con mayor facilidad; la ley -era claramente así en la época de Smith - facilita o no dificulta la búsqueda de sus intereses, pero que no es el caso para los trabajadores. Pero sobre todo en este conflicto, los empleadores pueden resistir mucho más tiempo. Un propietario, un industrial, un comerciante, en general, podrían vivir por un año o dos sin el empleo de cualquier trabajador, consumiendo el capital acumulado. Por el contrario, muchos trabajadores desempleados no pueden soportar incluso una semana, pocos podrían soportar durante un mes, casi nadie durante un año”.

En la descripción de Smith, los empleadores están siempre y en todas partes como una "casta" caracterizados por "un acuerdo tácito, pero constante y uniforme para no aumentar los salarios por encima de su tasa actual. Violar este acuerdo, es en todas partes es muy acción impopular ", que plantea la crítica de otros empresarios. A los empleadores se oponen, en coalición contraria, los trabajadores. "Sus intereses son asiduos a veces el alto precio de los alimentos, a veces los grandes beneficios que los empresarios obtienen de su trabajo.

"Los trabajadores descritos por Smith en la búsqueda de una mejor comprensión siempre hacen mucho ruido." Para hacer que la cuestión se defina rápidamente, siempre echan mano del clamor, más fuerte y, a veces, de la violencia y las trasgresiones más chocantes. Están desesperados, y actúan con la locura y extravagancia propias de hombres desesperados que, o bien han de morir de hambre, o bien han de arrancar a sus patrones, inmediatamente, la satisfacción de sus exigencias infundiéndoles miedo. En tales ocasiones, los patrones no hacen menos ruido, por su parte, ni dejan jamás de solicitar a voces la ayuda del magistrado civil y la ejecución rigurosa de las leyes instituidas, tan severamente, contra tales concertaciones de sirvientes trabajadores y jornaleros. Por consiguiente, muy -rara vez obtienen los trabajadores alguna ventaja de la violencia de esas tumultuosas concertaciones que, por lo general, no tienen otro resultado que el castigo o la ruina de los cabecillas; en parte, a causa de la intervención del magistrado civil, en parte por la mayor firmeza que practican los patrones y, en parte, por la necesidad de ceder, en pro de la subsistencia inmediata, que acucia a la mayoría de los trabajadores".

Así entendemos entonces cómo fue espontáneo en cualquier observador lúcido de la época, el admitir que los salarios eran determinados por lo que Marx por un lado y Smith -que no era socialista ni un revolucionario comunista- por el otro, habían denominado la lucha de clases. La lucha de clases se determinó obviamente por el desempleo, por la firmeza del apoyo del Estado a los empleadores y, sobre todo, el nivel de consumo, que sin embargo se considera indispensable por los hábitos y la costumbre, como compatible con el sentido común de la humanidad.

La situación era muy similar a la de los siervos en el feudalismo, cuando los señores feudales fueron capaces de obtener una renta positiva obtenida por los pagos de los siervos, el producto en sus campos, o las tareas que los sirvientes llevaban a cabo en los campos del señor feudal. La pregunta que debemos hacernos es: ¿Por qué los siervos acordaron renunciar a una parte de lo que ellos deberían tener por derecho? La respuesta es sencilla: porque los señores feudales eran el fuerte vínculo de la cadena social, era de ellos el control de la tierra. Tenían los soldados para reforzar su control sobre la tierra, y para que pudieran imponer el trabajo a los siervos y estos últimos evidentemente no tenían más remedio que ceder, para no morir de hambre. Esto explica por qué las leyes que fueron aprobadas prohibían huir de las ciudades, por un lado, y por otro el debilitamiento del sistema feudal que siguió al desarrollo de la ciudad. Pero hasta que los señores mantuvieron firmemente el monopolio de la posibilidad de trabajar, es que fueron capaces de reclamar parte del producto de los siervos, o parte de su tiempo de trabajo.

Al hacer un análisis de la historia del feudalismo, también se ha descrito un ciclo que podríamos llamar político, en la que los señores feudales aumentaban cada vez más sus reclamos, sus exacciones, exigían tareas cada vez más largas, subían los impuestos en carreteras y puentes hasta que los agricultores, exasperados, explotaban. En su mayoría los disturbios eran fácilmente ahogados en sangre, pero a veces los siervos podían moverse todos juntos, marchando hacia el castillo y quemarlo. En este punto los otros caballeros se apresuraban con sus mercenarios para socorrer al señor feudal, que estaba en dificultad y para evitar que volvieran a ocurrir se hacían muchas concesiones a los siervos, cuya situación mejoraba. Así se cierra el ciclo, que se vuelve a abrir cuando los señores de nuevo comienzan a aumentar los impuestos, hasta la próxima explosión de ira popular.

La situación en el sistema capitalista es, según Adam Smith, Ricardo y Marx, muy similar. Hay un monopolio colectivo, en poder de los capitalistas, sobre la oportunidad de trabajar, porque trabajar requiere el capital que los trabajadores no tienen, ni se prevé eso por los bancos, ya que no lo tienen. Los capitalistas tienen entonces la oportunidad de ofrecer trabajo, siempre y cuando el producto retorne a ellos como ganancia.

Entendemos cómo en esta situación hay una profunda incertidumbre de cuál debe ser el nivel de los salarios: los capitalistas quieren bajarlo lo máximo posible, los trabajadores subirlo tanto como sea posible. Pero en cada momento dado hay una historia pasada que tiene costumbres formadas. En todas las situaciones de incertidumbre es normal partir de las costumbres. Permiten ajustar a la vida sin que cada día deba restaurarse de nuevo. Y cuando una de las dos partes, se da cuenta de que el equilibrio de poder ha cambiado, busca de reemplazar las prácticas existentes, empujando en otra dirección.

Es muy difícil, sin embargo, cambiar los hábitos, debido a que tienen un poder de presión muy fuerte sobre el comportamiento social, incluso en la sociedad de hoy. Las personas sin hogar, por ejemplo, viven con muy poco, son compañías desagradables para la gente común, porque viven de una manera muy diferente de la nuestra, porque el tipo de vida se deterioró significativamente. Son personas cuya vida es incompatible con las otras normales de los demás. Por esto, la presión social - para que la gente no moleste a los demás, y sea adaptable a los modelos dominantes de vida - es un fuerte elemento de disuasión. Esta presión social impone, con una fuerza impresionante, un nivel mínimo de consumo, por debajo del cual nadie está dispuesto a tener. Imagínese, irónicamente, que una clase de invasores imponen a todos el estilo de vida de las personas sin hogar: sucede que la gran mayoría de la población no estaría dispuesta a reducir ese umbral a su estilo de vida. Si para un desamparado sin hogar, de hecho su estado es el resultado de un lento proceso de degradación, para la gente normal una fuerte caída en el nivel de vida es simplemente insoportable. 
Hay un nivel de consumo por debajo del cual no vale la pena vivir, y defender el hecho de que vale la pena poner en peligro su vida.

La escuela marginalista

La que se indicó aquí es la idea de los economistas clásicos. Comparemos ahora con la otra, la que llamamos marginalista. La visión es completamente diferente: la idea es que hay una demanda y una oferta de mano de obra [la demanda es la expresada por las empresas que requieren mano de obra y la oferta es la de los trabajadores, que ofrecen su fuerza de trabajo] y que la demanda de trabajo aumenta si se bajan los salarios. Luego determinar los salarios será el juego de la oferta y la demanda, y de hecho cuando hay desempleo, si los trabajadores no son tontos, van a aceptar que los salarios en tales contingencias se bajan, el resultado será que la demanda de trabajo empresas aumentarán.

Ahora, la idea común de la competencia es: cuando la oferta de un bien es mayor que la demanda, el precio se reducirá, porque si los que ofrecen no puede vender, en lugar de quedarse con los bienes no vendidos estarán de acuerdo para colocar su producto a un precio más bajo.

La teoría marginalista, en este sentido, dice que incluso si los trabajadores aceptan comportarse competitivamente, aceptando la caída de los salarios, en tanto que se mantiene el desempleo – esto significa que una oferta de trabajo mayor que la demanda - es necesario que los salarios sean más bajos todavía, de manera que la demanda de trabajo de las empresas pueda aumentar y llegar, de esta manera, al pleno empleo.

El nivel en el que se redujo el salario es el nivel en el que las fuerzas del mercado tienden a empujar los salarios. Y esto es lo que explica el nivel de los salarios, ¿Por qué aumenta? ¿Por qué disminuye? ¿Cuándo disminuye el nivel de los salarios? Justo cuando aumenta la oferta de mano de obra. La creciente oferta de mano de obra por las mujeres, por ejemplo, hace disminuir, obviamente, el nivel de salario, de lo contrario las empresas no tendrían incentivos para emplear esta nueva fuerza de trabajo. Esta es la teoría dominante, la que parece, a primera vista, la más plausible.
Tratamos de entender qué estructura teórica apoya esta teoría. Se podría, de hecho, pensar de una manera completamente diferente: supongamos que hay desempleo y que los trabajadores se comprometen a competir y los salarios se reducen. Como se bajan los salarios, los que ya estaban trabajando tienen menos dinero que antes, por lo que comprar menos bienes y la demanda de bienes que las empresas venden, disminuye. Venden menos y comienzan a despedir personal. Así, si los salarios se reducen no aumenta el empleo, sino que disminuye. Entonces ¿cuál de estos dos argumentos es el más robusto?

Tratamos de entender por qué, cuando el salario disminuye, las empresas tienen la conveniencia de emplear a más trabajadores. Para los defensores de la idea marginalista o neoclásica la producción no deriva sólo de trabajo, sino también del capital. Las empresas tienen de hecho una cierta cantidad de capital, y cuando con esta cantidad de capital quieren emplear a más trabajadores, con cada nuevo empleado se hace aumentar la producción, pero este aumento está disminuyendo gradualmente por cada trabajador demás: y esto es porque con una determinada planta, con bienes de capital de dados, se añaden los trabajadores que producirán cosas cada vez menos utilidad (en una carpintería dado con un establecimiento de cien metros cuadrados, si empiezo a aumentar los trabajadores empleados, el producto crece, pero para todos los trabajadores en el menor el espacio disponible, en cierto punto, aumentando nuevamente los trabajadores, ¡nadie puede trabajar!).

¿Cuál es entonces el argumento de la empresa al momento de decidir cuántos trabajadores contratan? Comparará cuanto producto se haría por emplear un nuevo trabajador, con el costo que conlleva. Supongamos que el trabajador ciento uno permite a la empresa producir más bienes, y estos bienes además le dan ingresos por la venta en un millón y medio al mes. Los costos de los empleados - digamos – de un millón y doscientos mil pesos por mes, si la empresa decide contratarlo obtendrá trescientos mil pesos como ganancia. Hechos estos cálculos, el empleado es contratado. El mismo razonamiento se hará con la posibilidad de que los trabajadores incrementen aún más en el producto (siempre gradualmente más pequeño). Como resultado, los ingresos en lo sucesivo también serán gradualmente más pequeños.

Para eso la empresa seguirá contratando siempre y cuando los ingresos obtenidos a partir de una mayor generación de nuevos trabajadores sean más altos que el costo de cada trabajador adicional. Este mecanismo explica por qué en general se estima que la ocupación depende del nivel de los salarios, pero recuerdese que estamos asumiendo un capital dado de la planta dada.
Si en vez, el capital empleado aumenta, esto dará lugar a un aumento de producto y luego, probablemente, incluso más trabajadores contribuirán a la producción en mayor medida; a igualdad de salarios habrá una mayor demanda de trabajadores por parte de la empresa y, si ya estaba en una situación de pleno empleo, los salarios tenderán a aumentar. Así que si se aumenta la oferta de trabajo bajarán los salarios, mientras que si aumenta el salario empleado el capital tiende a aumentar.

Advertencia: no se ha refutado la otra manera de pensar que hemos mencionado, por lo que si los salarios bajan los trabajadores compran menos bienes, por lo que las empresas venden menos y se verán obligados a despedir (¡por lo que bajando el salario, el empleo disminuye!).


Este razonamiento es refutado, por los marginalistas de la siguiente manera.
El razonamiento que he hecho para el trabajo se puede hacer exactamente simétrico para el capital. Una empresa, en un momento dado, tendrá tanto una cierta cantidad de capital empleado, como una cierta cantidad de mano de obra empleada. Así que la compañía puede hacer la misma pregunta que planteamos para los trabajadores pero ahora por la cantidad de capital y preguntar: ¿se debe emplear más capital? La empresa va a hacer exactamente el mismo tipo de razonamiento: si se emplease una unidad más del capital - por ejemplo, un millón más - para utilizar más maquinaria, etc., ¿Cuánto aumentara el producto y por lo tanto los ingresos? Para calcular correctamente se necesita tener en cuenta, sin embargo, también el hecho de que la empresa debe pedir prestado para invertir, por lo que debe pagar intereses. Se deberá comparar los ingresos de más con el costo bruto de capital (ya que la empresa debe pagar el préstamo de un millón de capital obtenido por préstamo a ese interés). Pero incluso con esta ligera complicación el razonamiento será exactamente el mismo que en el caso de los trabajadores.

Se comparará el costo creciente de cada unidad adicional de capital agregado con los ingresos crecientes, y si éste último es mayor que el costo incrementado, entonces esa unidad debe pedir prestado más capital. E incluso aquí la idea es: dado el uso de mano de obra, mayor uso de capital,  mayor es el producto, pero decreciente. Por lo que habrá un momento en que el costo de más y los ingresos de más se igualarán y la empresa se frena. Pero si es así, nunca podrá ser un problema vender todo lo que se produce: de hecho, parte de lo que se produce será demandado por los consumidores y otra parte por la empresa, que compraran como una inversión. Pero cuando las empresas hacen inversiones en realidad están ampliando su capital, lo que significa que ellos están decidiendo emplear más capital. Como hemos visto, las empresas deciden emplear más capital cuando la tasa de interés - baja - ese es el precio que debemos pagar por el capital. En otras palabras, la tasa de interés es el precio que regula la oferta y la demanda del capital: mientras la tasa de interés se determina por la competencia, por lo que sus variaciones darán lugar para que coincida con la oferta de las empresas de bienes de capital con demanda.

Resultará entonces que el salario sobre la base de la competencia, puede llevar al pleno empleo en el mercado laboral, y la tasa de interés sobre la misma base, es capaz de garantizar que todos los bienes no adquiridos por los consumidores serán comprados por las empresas. Por lo tanto, si en el corto plazo puede verificarse que al darse una disminución de los salarios, los trabajadores van a comprar menos y por lo tanto las empresas venderán menos, las empresas simplemente van a comprar más sobre la base de la caída en la tasa de interés. En cualquier caso, después de haber bajado los salarios, las empresas que emplean a más trabajadores, aumentan la producción, y el aumento de la producción será adquirido en parte por medio de la contratación de nuevos trabajadores, mientras que a la diferencia la compraran las empresas, siempre que el tipo de interés sea lo suficientemente bajo. Así que si los mercados competitivos trabajan libremente y bien, nunca hay un problema de venta de todo el producto. Y esta es la teoría dominante en el mundo académico.

Las implicaciones importantes de esta teoría son dos: la primera es que si dejamos funcionar a los mercados de bienes de trabajo, éstos llevarán al pleno empleo - en los que se observa el desempleo en la realidad es básicamente causado por los trabajadores y los sindicatos, en particular, que bloquean el mecanismo mercado no dejando bajar a los salarios. Es por ello que las empresas piden sólo el número de trabajadores que hace que los costos de mano de obra se igualen al producto mayor que los economistas llaman producto marginal del trabajo. Y puesto que el poder de los sindicatos se deriva de un reconocimiento de su papel por los trabajadores, estos últimos son, en resumen, responsables de desempleo. La segunda consecuencia importante de este punto de vista se refiere a la remuneración que va al trabajo como salario y la remuneración que va al capital como intereses: en realidad son, en un sentido muy profundo, un ideal de justicia.

De hecho pensamos en un cualquier trabajador: ya que como hemos visto, las empresas demandan trabajo hasta el punto de que los ingresos mayores son iguales al costo mayor, esto significa que los salarios de cualquier trabajador son precisamente iguales al producto mayor que la empresa perdería si lo echa. Cuando una empresa decide contratar a ese trabajador, compara los ingresos extra con el costo extra. Así que si la empresa echara al trabajador perdería ingresos iguales similares al salario. Así que esto significa que el valor del salario es igual al valor de los activos extra producidos por ese trabajador. ¿Cuándo consideramos que es justo lo que nosotros pagamos a alguien? Cuando de alguna manera lo que pagamos a alguien coincide con lo que ese alguien nos ayudó. Vamos desde el punto de vista de la sociedad: ¿cómo se mide la contribución a la sociedad de cada trabajador individual? La contribución que cada empleado hace a la sociedad es exactamente lo que la empresa perdería si este trabajador decide dejar de trabajar, y eso es precisamente el producto atribuible a durar más trabajador. ¿Y cuánto es lo que el trabajador recibe como sueldo? El valor de ese producto mayor. Tanto él da y tanto recibe. Hay una coincidencia perfecta entre las contribuciones a la sociedad y la paga para trabajar.

Ahora, se puede demostrar - y llegamos ya de forma intuitiva a la base del razonamiento hecho antes- que el mismo debe aplicarse también al capital. Dijimos que las empresas optan por usar el mismo razonamiento para emplear capital y lo hacen hasta el punto en que los ingresos extra de la última unidad de capital iguala al costo extra. Pero esto significa que también la tasa de interés refleja con precisión la contribución de cada unidad de capital, es decir, el interés responde a la justicia.
Pero se podría decir: "un momento, los trabajadores sufren al trabajar,  mientras que los que dan el capital ¿qué sufrimiento experimentan?" Pero también está la respuesta está aquí: el sufrimiento es la renuncia al consumo. ¿De dónde viene el capital? Viene de ahorro, y cuando las personas ahorran, renuncian a consumir, que es un dolor también. Entonces, hay un sacrificio detrás del capital, el sacrificio corresponde al ahorro, es decir, a renunciar al placer de consumir ese dinero. Este sacrificio permite ahorrar y el ahorro crea capital. Así que hay un sacrificio detrás de cada unidad de capital. Y la contribución a la sociedad de este sacrificio es la contribución correspondiente al aumento de la producción hecho posible por esa unidad adicional de capital. Si alguien decide no ahorrar dinero, la empresa perdería algo. Se perdería precisamente que la producción extra era posible gracias a esa unidad extra de capital, posible gracias al ahorro.

En conclusión, detrás del salario hay un sacrificio, y que el sacrificio es remunerado en la contribución que este presta a la sociedad. Del mismo modo, detrás de los intereses hay un sacrificio, y el sacrificio también se remunera por la contribución que presta a la sociedad.

Seamos realistas: es hermosa, hay armonía, hay elegancia, y una simetría fascinante en esta teoría. Se puede ver el por qué ha tenido un éxito considerable en el mundo académico, y, por cierto, parece estar basado en cosas que parecen corresponder a la realidad. Parece corresponder a la realidad de que si una empresa con un capital determinado emplea más trabajadores, en un momento dado, el empleo extra hará que aumente el producto, pero cada vez menos, porque los trabajadores se vuelven cada vez menos útiles. En un momento dado, serán incluso superfluos, nadie sabe qué hacer con el milésimo trabajador en una pequeña carpintería.

2. Las diferencias: dos visiones diferentes de la sociedad

Por lo tanto aclarado esto, aclarada también la profunda simetría en esta visión entre las rentas del trabajo y las rentas del capital, aclarada la Justicia que el mercado realiza cuando determina la remuneración del trabajo y el capital, y aclarada la eficiencia de todo esto - porque, hay que recordar que se obtendrá el pleno empleo, siempre y cuando se deje funcionar a la competencia del trabajo – y se remarcará brevemente entonces, las diferencias importantes respecto a la otra opción, la clásica.
El enfoque clásico ve las cosas - principalmente debido posterior contribución de Keynes – justo en la forma en que se dijo: si los salarios son más bajos, el efecto será que los trabajadores van a comprar menos, es decir, las empresas venderán menos y por lo tanto serán despidos.

Justicia de pago

Pero en primer lugar se verá principalmente la aparición de la justicia en la retribución. Si se ven las cosas a la manera de los clásicos - recuérdese la analogía que se ha hecho con el feudalismo - hablar de los beneficios empresariales - que es el lenguaje utilizado luego por Marx - o hablar de intereses sobre el capital, es básicamente lo mismo: son los ingresos derivados de la propiedad del capital. A menudo, el empresario es el propio dueño del capital, entonces percibe beneficios sin siquiera pagar intereses, pero en realidad si se lo hubiera prestado a otra persona habría requerido un interés, y entonces lo que gana como beneficios incluso en este caso iría dividido entre la compensación por el riesgo y el interés. Luego hablar de intereses o ganancias es equivalente.

En la visión clásica, la medida de eso se dirige a los intereses o a los beneficios derivados del simple hecho de que los capitalistas tienen el cuchillo por el mango. Dicen a los trabajadores: con salarios tan altos que les permitan apropiarse de todo el producto, no queda nada para nosotros, como intereses y ganancias, por ende no lo permitiremos nunca; para que trabajen con nuestro capital - y nosotros tenemos el capital - queremos ganancias o intereses. Así, la situación es similar a la de los señores feudales y los siervos de la gleba; pero si - como creo que todo el mundo - aceptarían que el ingreso de los señores feudales es en realidad similar a la de un “impuesto” de la mafia (que va por el comercio y dice: estoy armado, me das 400 mil liras al mes o te disparo), entonces es muy legítimo decir que el ingreso del señor feudal es la extorsión, la explotación. Y puesto que la situación para los beneficios es bastante similar, los beneficios son la explotación. Adam Smith no utiliza esta palabra - que va a usar Marx - pero en realidad hemos visto, por los pasos que acabo de mencionar, que el concepto es el mismo para Smith: todo es necesario para la explotación.

La Desocupación

Otra diferencia interesante: un marginalista diría que el desempleo es culpa de los trabajadores que no dejan rebajar los salarios. ¿Un clásico que diría? Diría: "es simplemente humano y normal que los trabajadores sean resistentes a la reducción de los salarios", ya que en el enfoque clásico - y aquí está en realidad la diferencia básica - la idea de que cuando el precio del trabajo cae, las empresas demandan más, o que si el precio del capital disminuye las empresas demandaran más, así que la idea de que podríamos construir es una curva de pendiente negativa de la demanda de factores de producción, en la que a menor precio de la entrada, más alta la demanda, esta idea en los clásicos no existe. Si se bajan los salarios, el resultado inmediato, para los clásicos, es simplemente que suben los beneficios: es menos para los trabajadores y más para los capitalistas.

Los efectos sobre el empleo son más a menudo negativos; pueden ser positivos sólo si los capitalistas deciden invertir más. Pero, cómo dirá el análisis económico siguiente, a partir de este importante economista, Keynes, en realidad las empresas no invierten sólo porque están obteniendo beneficios. Las empresas invierten cuando piensan que hacen un buen uso de sus ganancias para construir plantas adicionales, es decir, cuando esperan poder vender más. Para que las empresas inviertan más se necesita que sea que ya está creciendo la demanda de bienes, por lo que las empresas esperan poder vender aún más. Así que el resultado más probable es el camino, justo al revés, el descenso de los salarios frente a la menor producción, facilita las crisis económicas.

Entonces, se decía, que en una situación como en este tipo, donde no existe un mecanismo de oferta y demanda que pueda determinar de forma espontánea a los salarios, en la que si el salario baja o se eleva sólo es una cuestión de la continuación de la lucha de clases, es muy natural que los trabajadores se nieguen a bajar el salario.

Por otra parte se puede decirlo de esta manera: si un descenso de los salarios no aumenta el empleo, ¿Cuál será la experiencia histórica de los trabajadores? Incluso en las raras ocasiones en que los desempleados, por desesperación u otro motivo, dicen: por desgracia, me muero de hambre, voy a la fábrica y me ofrezco a la mitad de lo que pagan a los ya empleados, ¿qué pasará? Sucederá que los ya ocupados, para evitar el despido, aceptarán ellos mismos a cobrar sólo la mitad. En la visión marginal el resultado de este descenso de los salarios será el aumento de la demanda de trabajo.

Todos trabajarán sea los que ya estaban empleados como los desempleados. En la visión clásica en cambio los ocupados estarán empleados con un salario menor - incluso pueden ser despedidos por el descenso de la demanda de bienes, debido a la disminución de los ingresos de los trabajadores - y los desempleados permanecen desempleados. Lo único que pasó es que han perdido todo. También perdieron los desempleados, que por lo general son mantenidos, al menos en parte, de los ingresos de sus padres ocupados.

Esta experiencia histórica enseña muy rápidamente a los trabajadores que competir de esta manera - en el que los desempleados se ofrecen en un salario más bajo - es un desastre. El único resultado es que todos los salarios se reducen y el empleo no aumenta. Y lo que es bastante obvio que se forma lo que la historia enseña - es decir, la formación de sentimientos de prohibición moral absoluta para librar una competencia salarial. Y de hecho esto es tan fuerte, que casi nadie lo piensa siquiera. ¿A quiénes de ustedes se les ocurre, que si no se ha encontrado un trabajo, uno va a salir a ofrecerse por un salario menor a lo normal? Cuando se les pregunta, ¿cuánto se necesita para trabajar? Obviamente se ofrecen a salarios normales, el salario habitual. ¿Por qué no ofrecerse por menos? No se hace porque la experiencia histórica nos ha enseñado que no sirve. Y en este punto se ha convertido en una parte integral de la cultura de trabajo de la idea de que es algo que simplemente no se hace.

Y esto se confirma por el hecho de que en aquellos casos en los que es legítimo pensar que los salarios más bajos servirán para defender el empleo, a continuación, los trabajadores lo aceptan. De hecho, si por ejemplo hay una fábrica en peligro de cierre, y se puede demostrar a los trabajadores que la única manera de salvarla es bajando los salarios, entonces los trabajadores lo aceptaran (a menudo de acuerdo para formar una cooperativa, y gestionar ellos mismos la fábrica, aunque saben que en tanto la fábrica no iba bien, significa que durante meses, o quizás años, se tendrá que aceptar un salario más bajo que el de mercado).

El crecimiento económico

Otra diferencia muy importante: el crecimiento económico, ¿de qué depende? De acuerdo con la visión marginalista, hemos visto, que siempre se puede vender todo lo que produce - obviamente puesto en términos un poco rígidos, pero en algunos años tal vez habrá alguna dificultad, y los procesos de ajuste del mercado no son instantáneos, pero en promedio, si se deja funcionar libremente al mercado, éste permitirá vender todo - y entonces lo que no se vende para el consumo, se venderá para las empresas. Esto significará inversiones. Pero lo que no se vende para el consumo, ¿qué es? Pensémoslo en términos de ingresos. Lo que se produce para las empresas es valioso y constituye un ingreso. Luego, por supuesto, sólo una parte de estos ingresos se utiliza y se gasta para comprar bienes de consumo. Todo lo demás es ahorro.

De modo que parte del valor de la producción que no se corresponde con el consumo, corresponde al ahorro. Hemos dicho que el ahorro es lo que crea capital. Hecho que se ve como el dinero no gastado, o como bienes producidos y no consumidos, pero si se va a las empresas, ¿qué es lo que se ve? Se verá a este ahorro monetario, que se sumará al valor monetario del capital - y a esto corresponde justamente los bienes producidos y no consumidos, que van a las empresas a que aumenten el valor de los activos físicos utilizados como capital. Por lo tanto el ahorro crea capital y cuanto más se ahorra, tanto más capital se crea. Y el crecimiento del capital determina el crecimiento económico. Conclusión: El crecimiento se determina por los ahorros. Si queremos crecer más tenemos la necesidad de ahorrar más.

En la otra visión, la clásica, sin embargo, el crecimiento está determinado por las decisiones de las empresas a invertir, que dependen de cosas muy diferentes - por ejemplo, de la expectativa de que se puede vender más en el futuro. Y muy a menudo estas decisiones de inversión son insuficientes para mantener el pleno empleo de mano de obra. Y 'el caso en Italia: en 1994  eran 400 o 500 mil empleos perdidos. En cuanto a los clásicos el Estado debe intervenir activamente para promover el crecimiento económico y promover el empleo, ya que el mercado por sí mismo no garantiza que llegue al pleno empleo - esta curva de demanda decreciente de trabajo no existe, así como no hay una curva de demanda decreciente de capital;- para los marginalistas, sin embargo, el mercado corrige todo solo. Y esto, obviamente, se derivan de las posiciones de los liberales, etc. posición expresada por Berlusconi y Bossi - para los que no son puntos importantes de desacuerdo en las líneas de la política económica.

La  Política económica


Llegamos a las diferencias entre los dos enfoques con respecto a la política económica.
Para resolver el problema del desempleo, según marginalistas debemos romper los sindicatos lo que dijo explícitamente que quería hacer la Thatcher cuando asumió el gobierno en Inglaterra. No por maldad, sino simplemente en el cumplimiento de las leyes del mercado. Si queremos aumentar el empleo es necesario que los salarios deban caer, haciendo funcionar a la competencia. En cambio, un clásico, que ha aprendido las lecciones de Keynes diría que el Estado debe intervenir activamente estimulando la demanda. Si no aumenta la demanda de las empresas no deciden producir más ni, por tanto, contratar más trabajadores.

Sobre el crecimiento económico, la implicación de la política económica de la teoría marginal es: para crecer más, se necesita ahorrar más, es decir, consumir menos. Por eso es importante reducir el déficit del estado, debido a que el dinero del estado se utiliza para el consumo. No estamos acostumbrados a ver esta actividad estatal como un consumo, pero lo es. El dinero del Estado va a la atención médica, a los salarios públicos, a las pensiones: no son inversiones. El dinero que el Estado gasta en déficit se obtiene de un préstamo: toma deuda. Pero el dinero que los tenedores de bonos del Estado prestan al Estado, se resta de la inversión de las empresas, lo que permitiría la compra de bienes de capital. El Estado, por tanto, con el déficit aumenta el consumo y reduce el ahorro y, por lo tanto la inversión. De este modo disminuye la formación de nuevo capital, el crecimiento económico. En cambio, desde el otro punto de vista, el clásico, si el Estado gasta es bueno, ya que aumenta la demanda, lo que lleva a las empresas a producir más. Las empresas que producen, si ven que están produciendo mucho, decidiran ampliar las plantas. El estado gasta más y más inversiones son estimuladas.
Las dos visiones no podían ser más diferentes.

3. La solidez científica de las dos teorías económicas
Así que viendo todo esto, se entiende la importancia de la decisión a nivel científico, de cuál de estos dos puntos de vista es más sólido. Ahora, por supuesto, se necesitaría un curso entero grado - y en muchas facultades incluso ni siquiera se llega a eso– para explicar bien, y a fondo,  en cada detalle, los aspectos negativos y positivos de estos dos puntos de vista.

Sin embargo, quiero mencionar que, al menos, el hecho de que el economista italiano ya citado, Sraffa mostró que los autores clásicos no habían resuelto algunos problemas teóricos - en particular, la famosa teoría del valor-trabajo de Marx que no funcionaba bien - pero que eran problemas solucionables dentro de misma teoría. Marx había detectado un problema en la explicación de la determinación de los precios relativos de los bienes, y argumentó que deberían ser determinados por el trabajo que ellos incorporan, pero esto no es cierto. Pero su idea de fondo era que debería haber alguna forma de explicar los precios relativos, una vez que se toma el salario como dado y determinado por la lucha de clases. Y lo que demuestra Sraffa: sobre esto Marx tenía toda la razón. Se puede construir un sistema matemático que muestre -que dado el salario determinado por la lucha de clases – y con la competencia entre los capitalistas (que tienden a hacer al retorno de capital igual en todas las industrias) la determinación de los precios de las mercancías. Así que es cierto que Marx, y antes de él Ricardo etc., no eran capaces de resolver bien esta cuestión, pero no obstante no socava su teoría. La que lógicamente es fuerte.
La teoría marginal, sin embargo, se encuentra con graves problemas. Sólo podemos esbozarlos aquí. Para explicar que el descenso de los salarios conduce a un aumento de la demanda de trabajo de las empresas, se razonó con el supuesto de que, es dada la cantidad de factores de producción distintos de trabajo, como el capital y la tierra (y así decir que la contribución a la producción de cada trabajador adicional fue poco a poco siendo inferior, de hecho, se convirtió en el ejemplo de una determinada planta - un taller de carpintería donde mayores son los trabajadores, mayor es el producto, pero sólo hasta que comience a faltar físicamente el espacio, etc.). Dada una cierta cantidad de estos otros factores, el capital y la tierra, si empleamos cada vez más trabajadores, estos trabajadores hacen que las cosas poco a poco sean menos útiles. La teoría marginal a la productividad, por lo tanto, para ser fuerte, tiene que sostener que es legítimo suponer dada la cantidad de capital. Pero esto se demostrará, que no es legítimo.

De hecho se puede considerar como dada la cantidad de capital de dos maneras:

1) dada la cantidad de bienes de capital individuales;
2) dado el valor agregado de los bienes de capital;

1)            La primera manera de considerar como dada la cantidad de capital, es tomando como dada la cantidad de bienes de capital individuales (se toma como dada la cantidad de vides, tractores, palas, pintura, gasolina, tornos, etc.) existentes en la economía, pero no es correcto. De hecho, una vez que las empresas emplean a más trabajadores, se cambiará a un gran número de estas cantidades. Si la empresa quiere producir más tendrá necesidad de más piezas intermedias para obtener los productos finales. Así que los bienes de capital que son piezas intermedias del proceso de producción se deben comprar anticipando dinero, por lo que será necesario pedir prestado capital. Aquí los bienes intermedios cambian.

Además, cuando se baja el sueldo, todos los precios cambian, porque los salarios entran en los costos de producción de una manera diferente en función de la mercancía. Para los productos químicos, por ejemplo -, ya que es un producto con máquinas enormes y muy poco trabajo - si el salario se reduce el costo de producción prácticamente no cambia. En cambio, para los productos obtenidos con mucho trabajo manual, como jeans, cuando se baja el sueldo el costo de producción se reducirá mucho. A continuación, cambiaran los precios de los bienes y, en consecuencia cambiará la demanda de estos bienes. El cambio de la demanda de estos bienes, también cambiará los bienes de capital utilizados para producirlos. Si los pantalones vaqueros bajan su precio, las personas van a comprar más pantalones vaqueros, y las empresas van a comprar más máquinas para hacer más vaqueros. Así que diez días después de haber bajado los salarios se incrementarán la demanda de los pantalones vaqueros y las empresas ordenarán más maquinarias para la fabricación de jeans, y las fábricas que producen estas máquinas estarán produciendo más.

Obviamente, si se compran más pantalones vaqueros se va a comprar menos de alguna otra cosa, como un menor número de productos químicos que no han disminuido su precio. Entonces las empresas químicas demandarán menos bienes de capital necesarios para producir los productos químicos de ese tipo. En cualquier caso, la cantidad de bienes de capital individuales no se mantendrán sin cambios al bajar los salarios, y por lo tanto no es posible considerar al capital como se da en este sentido.

2)            Entonces, tal vez se debería considerar la cantidad de capital que figura en la segunda manera, es decir, el valor agregado de todos los bienes de capital. Esto dejaría al capital de hecho libre de cambiar la composición - más máquinas para hacer jeans y menos máquinas para hacer los productos químicos - sin cambiar el valor total. Y, de hecho, esta es la forma en la que, tradicionalmente, los economistas marginalistas hablan de "cantidad de capital dada" en la determinación de la demanda de trabajo. Pero, por desgracia para los marginalistas, la medida del valor del capital de un conjunto de activos - que es también cambiante – se modifica al modificarse los precios de los bienes mismos. Acabamos de decir que cuando los salarios cambian, también cambian los precios. El resultado sería entonces que el valor del capital depende de los salarios, y cambia cuando estos cambian.

Por lo tanto, no es posible considerar como dada la cantidad de capital, que se utilizó para construir la curva de demanda de mano de obra junto con la oferta debía determinar los salarios. En esta teoría, de hecho, hasta que no se determine el salario no se conoce el valor del capital, y hasta que no sepamos el valor del capital no se conoce la demanda de trabajo, por lo que no sabe cuál podría ser el salario de equilibrio: la teoría se derrumba.

De hecho, por razones relacionadas con estos problemas teóricos, la teoría marginal en los últimos años se ha venido desarrollando en direcciones muy específicas, en un intento de prescindir de esta noción de capital medido como una cantidad de valor, que - como hemos visto - se  puede demostrar en dos minutos su insostenibilidad. Así que los marginalistas han intentado otras vías, que por razones de brevedad no puedo explicar. Se trata de las llamadas "teorías modernas del equilibrio económico general". Lo que puedo decir es que un número cada vez mayor de los teóricos de equilibrio general admiten que se están metiendo en un callejón sin salida, se vuelven más y más escépticos acerca de su propia teoría. De hecho, tengo la impresión de que ahora la teoría marginal, que sigue siendo la dominante en el nivel académico y entre los consultores del gobierno, etc., es un gigante con pies de barro.

Esta teoría todavía es aceptada especialmente por los economistas aplicados, que debido a la necesaria división del trabajo en la ciencia, aprendieron esta teoría hace unas décadas y luego intentaron aplicarla, haciendo estudios, sin realizar un seguimiento de las discusiones posteriores sobre la solidez de los fundamentos de este enfoque. Y los debates posteriores, sin embargo, están socavando totalmente la base de esta teoría.
En conclusión, la teoría lógica y científicamente más sólida es la clásica.

4. Las respuestas a los problemas de la deuda pública y el desempleo

Y sobre esta base, llegamos a los dos problemas que se habían mencionado al principio, es decir, el desempleo y la deuda pública y la forma en que podrían abordarse. Sobre la deuda pública en realidad ya se ha anticipado. Para los marginalistas la deuda pública crea problemas de inestabilidad financiera - porque los títulos que se pueden vender, no fueron renovados y el ahorro llevado al extranjero - pero el problema no es realmente esto. De hecho sabemos que la inestabilidad financiera, si hay un gobierno que realmente quiere intervenir duramente, es frenable (por cierto, sin embargo, el gobierno tiene que vencer la resistencia de la comunidad financiera, que tiene un gran interés en poder contar con perfecta libertad de circulación de capitales, porque de esa manera hace más dinero, pero un gobierno que decidió frenar la inestabilidad financiera, en realidad puede hacerlo).

El verdadero problema que los marginalistas dicen es que para sostener que la deuda pública debe ser eliminada, es lo que se dijo antes: la deuda pública significa que el Estado tome prestado y no utilizara esos ahorros con fines de inversión, ahorro que de otra forma aumentaría las inversiones. Y al hacerlo disminuye el crecimiento, con el resultado de que cuando nos hagamos mayores, y nosotros con nuestros hijos, nos encontraremos con mucho menos capital de lo que tendría que haber. Y luego está, en este sentido, una carga de la deuda pública sobre las generaciones futuras.

Esta carga no se debe a la mera existencia de la deuda pública - es en realidad una deuda italiana hacia sí misma. Esto no es una deuda real, ya que no es una deuda de la nación hacia otras, sino una deuda de la nación hacia sí misma. Ciertamente crea problemas redistributivos porque es muy difícil políticamente imponer tasas sólo a aquellos ciudadanos que han prestado dinero al Estado. Pero para la nación en su conjunto, no existe la deuda pública. La nación no está en deuda. Quién utiliza el argumento de la mera existencia de la deuda pública como fuente de problemas es ignorante u obra de mala fe. Y, de hecho, el verdadero problema, como lo plantean serios economistas marginalistas, es que con la deuda estamos disminuyendo la acumulación de capital.

En cambio en la posición clásica, justamente porque la deuda pública no es una deuda con los demás, no es una deuda real. Es cierto que crea problemas de inestabilidad financiera, pero estos problemas se pueden resolver con la suficiente voluntad. El intento de reducir la deuda pública, una vez que existe, crea desastres. De hecho, para reducir la deuda pública se deben aumentar los impuestos o reducir los gastos. Si el Estado reduce los gastos induce una contracción de la demanda. Si el Estado aumenta los impuestos reduce la renta de las personas y, por tanto, una vez más, disminuye la demanda. El resultado será que el Estado no será capaz incluso de reducir la deuda pública, ya que si corta los gastos también disminuirán los ingresos (porque las empresas producirán menos, ganaran menos y pagaran menos como impuestos). El Estado, entonces, en el intento de aumentar los ingresos hace que en realidad disminuyan y sólo aumenta el desempleo.

Dijimos que para el Estado existe inestabilidad financiera sólo en la medida que no quiera tomar partido en contra de los intereses de la comunidad financiera. También recuérdese que en Inglaterra la deuda pública era dos veces el producto nacional durante décadas, en el siglo XIX. El Estado, sin embargo, debería, al menos temporalmente, aumentar la deuda pública, aumentando los gastos. Esto aumentará el consumo, estimulará a las empresas a producir más e invertir. Y entonces tal vez será capaz incluso de reducir la deuda a través de ambos aumentos de ingresos. Por supuesto, sigue siendo cierto que si el Estado financia su gasto deficitario, habrá menos ahorro que se transmitirá a las empresas. Pero el punto a entender es este: el Estado, de esta manera, toma los ahorros de una renta más grande, ya que es un ingreso que el propio Estado estimula y recauda los ahorros que sin sus gastos y sin estimular la demanda ni siquiera existirían. Así que si el estado sigue estas líneas, claramente toma ahorro, pero resta ahorro también para la industria y en mayor medida de que si el Estado no se hubiese endeudado.

En relación, con la ocupación, el Estado debe de una u otra manera estimular la demanda, más aun aumentando el consumo (posiblemente a través de aumentos de los salarios). Esto crea ciertos problemas, ya que el aumento de los salarios reducirá las ganancias y la competencia internacional puede dar lugar a la salida de capitales. No se puede, por tanto, aumentar los salarios mucho, pero algo se puede hacer. Lo mismo que disminuye la inestabilidad financiera relacionada con la deuda pública - es decir, los controles sobre el aparato financiero y en particular sobre los movimientos de capital - se puede, si no prevenir, al menos que sea un poco 'más caro exportar capital al extranjero. Esto reduciría la inestabilidad financiera, haría reducir la tasa de interés doméstica que se debe pagar a los capitalistas y luego permitirá aumentar los salarios, disminuyendo los gastos del Estado para el interés de la deuda pública.

Por supuesto, las cosas nunca son tan fáciles. Hay - y esto también admite el economista clásico - un problema serio, es el que se refiere a la restricción externa. Si el gobierno fuese un gobierno de izquierda, con economistas clásicos para actuar como consultores, las políticas de expansión de la demanda podría hacer crecer más las importaciones que las exportaciones, los dueños del capital se asustarían por temor a una devaluación, y exportarían capital, habría una devaluación, que daría lugar a la inflación con el tiempo, etc.

¿Este problema de la restricción externa es superable? En primer lugar hay que decir que si todos los gobiernos que siguen las líneas de expansión de la demanda para impulsar el empleo, no existiría el problema. Todos los países aumentarían sus importaciones también se incrementarían las exportaciones. Si todas las naciones decidieran hacer frente al problema del desempleo, no habría restricción externa.
Obviamente, esto no sucede, sea porque domina la teoría y la visión marginalista, sea porque el cinismo del capitalista "marxista", aun careciendo de confianza en las teorías de la escuela marginalista, juzga conveniente que sus propuestas se implementen: No creo Agnelli tenga necesidad entender las tesis marginalistas para apoyar que si se bajan los salarios, para él hay una conveniencia. En cualquier caso son razones políticas para evitar que la aplicación de estas políticas expansivas. En otras palabras, no son razones relacionadas con el funcionamiento natural de los mecanismos de la economía de mercado. Y por razones políticas se debe entender que hay un grupo, muy fuerte y compacto, especialmente en los círculos financieros, que básicamente dice "A nosotros estas políticas no nos convienen."

Sin embargo, en el supuesto de que otras naciones no propician estas políticas de empleo, ¿un gobierno en un solo país puede ser capaz de llevarlas a cabo con éxito? De hecho, en mi opinión, algunas salidas se pueden encontrar. En primer lugar, un solo Estado podría aceptar, durante un tiempo, pedir prestado, concentrando su expansión, especialmente de la inversión, lo que podría conducir a una modernización como para hacer de éste estado muy competitivo - que permitiría exportar mucho (es lo que en cierta medida hicieron los tigres asiáticos, Corea, Hong Kong, Singapur, etc.).

Pero supongamos que es necesario aumentar las exportaciones con mayor rapidez de lo que sería el caso, gracias a las inversiones (que necesitan tiempo para dar frutos) y que para ello tenemos que reducir los costos empresariales. ¡Pero los costos de las empresas no se hacen sólo por los salarios! ¡También está el costo del dinero! Por lo que podría reducir la tasa de interés. Por supuesto, sabemos que hay personas que se oponen a estos recortes, y ciertamente no son los pequeños ahorristas. A estos sería fácil de explicar que lo que pierden por un lado, en términos de interés de la deuda pública, lo ganan por el otro en términos de costos de salud reducidos, el aumento del empleo de sus hijos y así sucesivamente. En estas condiciones los pequeños ahorristas no estarían en contra de la reducción de las tasas de interés. Quién está realmente en oposición a estas reducciones es que posee miles de millones en bonos del gobierno, y que no sólo los Agnelli (grandes empresarios NdT) etc., sino los bancos. Los bancos que antes eran todos públicos, y que ahora el estado está privatizando, convirtiéndose así en algo que el Estado ya no puede controlar. No hay razones sólidas para apoyar la privatización, y en el exterior, de hecho a menudo, el buen trabajo de las empresas nacionalizadas. Renault esta nacionalizada, la Volkswagen lo estaba hasta hace poco. Con una simple particularidad: los gerentes trabajaban.

Incluso en Italia, por otra parte, muchas empresas públicas estaban en pérdida debido a que tenían que bajar precios para las empresas privadas a las que vendian bienes de capital. Otras están en pérdida porque ya lo estaban cuando el Estado se las compró a los privados. Y muchas empresas privadas, sin embargo, han seguido el camino ya conocido.
En conclusión, realizo una última pregunta. La promesa de Berlusconi de un millón de puestos de trabajo es un absurdo a priori. De alguna manera sería posible, en un tiempo relativamente corto, la creación de una obra tan difícil, pero se necesitaría la fuerza de voluntad para afectar a una serie de intereses económicos y privilegios, especialmente relacionado con los círculos financieros - que son los que requieren que 'Italia tenga perfecta libertad de circulación de capitales, por lo que es extremadamente difícil cualquier política expansiva (de hecho apenas Italia quiera expandir la producción, tendría más importaciones que exportaciones y se verificaría el caso que se ha mencionado anteriormente: los propietarios se asustarán, y comienzan a exportar capitales por temor a la devaluación, esto llevaría en realidad a una devaluación, que llevaría a la inflación etc.).

Pero un gobierno que se decidió y que entienda que el mundo no funciona como dicen los marginalistas, sino como dicen los clásico-keynesiano, en realidad podría crear, en un tiempo razonablemente corto, el famoso millón de puestos de trabajo.





ver original aca


No hay comentarios: