Posteamos el último trabajo de Matias de Lucchi en el CEFID-AR que analiza la composicion de la deuda publica argentina, y las diversas metodologias utilizadas desde un punto de vista de moneda endogena en un marco clásico-keynesiano.
"Luego del análisis teórico y de lo acontecido en Argentina entre 2003 y 2012 se podría concluir que el endeudamiento intra-estatal en moneda doméstica es un instrumento efectivo de asistencia directa a la política fiscal cuando la economía todavía cuenta con margen externo para crecer. Por otro lado, el desendeudamiento público en moneda doméstica con el sector privado parece ser un resultado endógeno a la política monetaria. Por supuesto, tasas bajas de interés pueden contribuir a la expansión del crédito al consumo e hipotecario pero también plantea desafíos en el frente externo.
Dado que el Estado no quiebra en su propia moneda, entonces, el desendeudamiento en pesos parecería estar reflejando decisiones privadas de cartera. Desde un abordaje de dinero endógeno se puede comprender que, aun con la existencia de mecanismos exógenos de creación de dinero como los adelantos transitorios, el stock ex post de base monetaria siempre es endógeno. La razón para ello es que el sector privado termina decidiendo sobre la composición de su cartera, pues operan mecanismos de absorción o reflujo monetario de la liquidez no deseada. Por ello, es importante atender estos mecanismos de reflujo para que operen de forma tal que no dañen la balanza de pagos.
Por otro lado, el proceso de desendeudamiento público en moneda extranjera ha sido muy exitoso en Argentina. Dado el margen externo, resultado de factores externos e internos, el Gobierno consiguió mantener estable el stock de deuda luego de la reestructuración de 2005. Sin embargo, como la deuda en moneda extranjera debe analizarse en términos de las reservas internacionales disponibles o exportaciones, es a partir de estos indicadores que podemos observar el profundo relajamiento del peso de la histórica “deuda externa”. Sin embargo, los niveles de estos indicadores todavía presentan serios desafíos para el futuro, sobre todo en un contexto de fuertes déficits industrial, energético y de cuenta capital.
Por ello, por los problemas externos asociados a este tipo de deuda, varias economías emergentes estarían intentando superar el llamado “pecado original”. Así, las entradas netas de capitales ya no necesariamente serian la contraparte contable de la emisión de pasivos en moneda extranjera. Por supuesto, se tratan de condiciones novedosas para muchos países latinoamericanos, y de allí, las incertidumbres al respecto. Más aún, cuando la Reserva Federal de los Estados Unidos ya ha estado reduciendo (“tapering”) el tamaño de sus compras de activos (Quantitative Easing). No obstante, aun asumiendo un escenario de menor liquidez internacional no parece vislumbrarse la posibilidad de un shock de tasas internacionales en un mundo desarrollado que todavía presenta pobres desempeños de crecimiento.
La periferia cuenta con un escenario internacional muy favorable: mejora de los términos de intercambio, tasas de interés bajas en el centro y creciente comercio “sur-sur” (con China empujando la economía mundial). Además, las economías subdesarrolladas han acumulado importantes reservas internacionales y han mejorado sustancialmente su sector externo. En este marco, la restricción externa de Argentina es un caso particular en el mundo periférico. No obstante, Argentina todavía tiene condiciones para mejorar la calidad de su balanza de pagos, lo cual implica tener presente que la lógica del endeudamiento en moneda extranjera, tomar deuda para pagar deuda indefinidamente, es una práctica incompatible con una estrategia de desarrollo.
Por último, del trabajo se puede desprender la importancia que tiene para el análisis y la política económica contar con una minuciosa base estadística y un sistema de contabilidad financiera consolidada del sector público que enfatice en la composición monetaria. A partir de la importancia que tiene para Argentina el fenómeno del endeudamiento público sería de gran utilidad fortalecer los mecanismos de registro y seguimiento de la información".
Original: CEFID-AR
1 comentario:
Muy bueno el trabajo, una sola observación en el desendeudamiento en moneda doméstica partir del año 2007 hay un factor que no se menciona que es la evolución del CER respecto al incremento del PBI nominal en pesos. Si bien hay un efecto cantidades, la evolución del Indice de Precios Implicitos del PBI ha sido superior al CER por el cual se ajustaban los Bonos disminuyendo la deuda en relación al producto por la dispar evolución de los precios.
Publicar un comentario