Blog de Teoría Económica: Teoría de Excedente Clásica (Sraffa), Principio de la Demanda Efectiva (Keynes-Kalecki), Cartalismo y Dinero Endógeno (Knapp,Lerner), Finanzas Funcionales (Lerner)
Surplus Approach
“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti
Luigi Pasinetti
Páginas Sraffianas
Entrada destacada
Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos
Fabio PETRI Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...
17 jun 2011
¿El crecimiento de China es dirigido por la inversión?
por Matías Vernengo
La confusión general, tanto en la corriente principal y algunos grupos heterodoxos, sobre el modelo de desarrollo asiático es por lo menos sorprendente. Martin Wolf, en una reciente columna (requiere suscripción o gratuitamente desde aquí), dice con respecto a las perspectivas de crecimiento de China que:
"Afortunadamente, China tiene una proximidad cultural y económica con los éxitos del este de Asia. Por desgracia, China comparte con esas economías un modelo de crecimiento liderado por la inversión que es a la vez una fortaleza y una debilidad. Por otra parte, la versión china de este modelo es extrema. Por esta razón, se puede argumentar que el modelo puede causar dificultades incluso antes que los que hubieron en el caso sin duda menos distorsionado de Japón. "
La idea es que las altas tasas de ahorro, asociadas a la represión del consumo, y la ausencia de una red de bienestar social, conducen a altas tasas de inversión, lo que explica el increíble rendimiento de las economías asiáticas en los últimos 60 años, comenzando con Japón , seguido por los Tigres, y luego China. El peligro sería que, como la participación en el consumo crece, y:
"Este patrón de crecimiento es el de revertir, como desea el gobierno, el crecimiento de la inversión debe caer muy por debajo del PIB. Esto es lo que sucedió en Japón en la década de 1990, con terribles resultados."
Aunque, no suficientemente explicados, uno podría imaginar que el problema es que con mayores niveles de consumo podría no ser suficiente el ahorro para "financiar" la inversión. Además, el argumento de la columna sugiere que como resultado de los altos niveles de inversión, los rendimientos en "en el margen" son bajos, y "gran parte de la inversión realizada ahora no sería rentable."
En los círculos heterodoxos se solía hablar de un nexo entre inversión y beneficios en el modelo de desarrollo asiático. Este fue el punto principal de un artículo famoso por Akyuz y Gore (requiere suscripción). La idea era que la política del gobierno aceleraba el proceso de acumulación de capital mediante la creación de rentas y empujando las ganancias por encima de las que podrían ser alcanzadas en las políticas de libre mercado y las mayores ganancias generan incentivos para la inversión y el crecimiento económico. Además, las economías de Asia muestran una capacidad de aumentar las exportaciones de forma continua a través del "vuelo de ganso", y su capacidad para generar los altos niveles de ahorro e inversión necesaria para esta mejora.
Además, Gabriel Palma, un conocido economista heterodoxo en la Universidad de Cambridge, sostuvo que el ahorro en una economía, necesario para la acumulación de capital y la inversión que en su opinión, no es voluntaria o espontánea, y que necesita un rol del gobierno. Que la falla general en América Latina en crecer tan rápido como los resultados del Este de Asia, se debe en parte al hecho de que el ahorro interno se dirige hacia el consumo y no a la inversión. En otras palabras, mientras que las élites de Asia invierten como las hormigas, las elites latinoamericanas emulan los patrones de consumo del mundo desarrollado, como el saltamontes (ver por ejemplo su papel en la burguesía chilena aquí, se requiere suscripción).
Hay problemas en las cuentas tanto con el modelo neoclásico como con el heterodoxo sobre el desarrollo asiático. El modelo convencional sugiere que el flujo de los ahorros es de alguna manera financia la inversión. Alguien debería mostrarle a esta gente el Sistema de Cuentas Nacionales (SNA-2008), que demuestra que los ahorros son un residuo. Además, si el modelo cambia de crecimiento dirigido por exportaciones a dirigido por la demanda doméstica, en particular, con mayores niveles de consumo, la inversión seguirá reaccionando, a través del acelerador, y no dejará de crecer. Si el consumo crece más rápido que la producción, y aumenta su acción, ya sea la inversión, o el consumo público o las exportaciones netas, tendrán que caer como porcentaje del producto, pero eso no sería una señal de algún problema particular para el proceso de crecimiento. La inversión es el resultado del crecimiento en Asia como en cualquier otra parte del mundo.
Un posible peligro es que si las exportaciones netas son negativas, una restricción externa puede llegar a ser vinculante. Sin embargo, los chinos han mantenido una cuenta de capital cerrada, y gestionar su tipo de cambio, lo que sugiere que hay una conciencia clara de que las limitaciones externas deben ser administradas. Asimismo, se ha buscado agresivamente las fuentes de insumos, tratando de conseguir condiciones favorables de comercio, por lo que el acceso y la capacidad para pagar las importaciones no obligarán a una desaceleración de su economía. Por lo tanto un resultado probable es simplemente que la cuota de consumo se incrementará, mientras que la de inversión se reducirá, sin efecto significativo sobre el crecimiento. El estancamiento japonés no tiene nada que ver con una caída en la participación de la inversión en el PIB total, y esta relacionado, en parte, con el colapso de una burbuja financiera.
Para el relato heterodoxo sugiero leer mi post sobre si los Estados Unidos es tiene un crecimiento dirigido por las ganancias. El problema es esencialmente el mismo con el argumento general del crecimiento dirigido por ganancias. El problema es que la inversión se deriva de la demanda. Los altos beneficios no conducen a la inversión si el crecimiento de la demanda es lento. El elemento central del modelo de desarrollo de Asia fue el crecimiento de las exportaciones, y su acceso privilegiado a los mercados estadounidenses. Carlos Medeiros (lectura en portugués aquí) y Franklin Serrano se han referido a esto como "el desarrollo por invitación." Tanto los chinos como los americanos se han beneficiado del acceso a los mercados estadounidenses, con los bienes de consumo baratos. Lo más importante para las empresas estadounidenses (además de acceso a los mercados asiáticos de China y otros) es el uso de la relocalización como una amenaza efectiva contra el trabajo en casa.
En suma, no sólo a China no es impulsado por la inversión, sino que además no hay riesgo significativo de una estrategia de desarrollo de China más dependiente de las fuentes internas de la demanda. El consumo no es perjudicial para el crecimiento, sobre todo si es el resultado de un aumento sostenido de los salarios reales, en lugar de la acumulación de la deuda privada, como ocurrió en los últimos booms de América. Ese es el desafío chino, para incorporar un número creciente de trabajadores en la economía formal, con salarios reales más altos.
Original: Naked Keynesianism
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario