El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

25 may 2011

¿Están las economías de América Latina sobrecalentadas?







por Matías Vernengo


El Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de todas las conversaciones sobre la reforma está presionando para hacer un ajuste fiscal en todo el mundo. El FMI sostiene el recalentamiento en el mundo en desarrollo, particularmente en China y América Latina, y la acumulación excesiva de deuda en el mundo desarrollado requiere un ajuste fiscal para reducir los riesgos de la inflación y el default de la deuda.

El FMI ha sugerido en su último informe "Perspectivas económicas regionales" que las economías de América Latina que se han recuperado rápidamente de la crisis financiera mundial pueden estar en riesgo de sobrecalentamiento. Según el informe:

Los riesgos de sobrecalentamiento se destacan en gran parte de América Latina. El crecimiento se está moderando desde los tipos rápidos del año pasado, pero siguen siendo superiores a la tendencia. La demanda interna ha estado creciendo aún más rápido, impulsada no sólo por las condiciones externas favorables, sino también por las políticas macroeconómicas que han sido muy estimulantes y sólo se están normalizando poco a poco. Las primeras señales de presiones de recalentamiento y posibles excesos están apareciendo en varios Estados
.

Su recomendación, en particular para América del Sur, es que las políticas macroeconómicas deben ser ajustadas. La preocupación del FMI es que la inflación tiende a crecer, y creen que esto refleja tanto del exceso de demanda, como de los altos precios de los productos básicos. La pregunta es si es correcto sugerir que las economías latinoamericanas están más allá de sus niveles de producción potencial, y que la inflación es causada por un exceso de demanda monetaria, es decir, "demasiado dinero persiguiendo a muy pocos bienes".

Hay varias maneras de evaluar si la economía se está sobrecalentando. Por ejemplo, se puede observar la correlación entre el gasto fiscal y la inflación. La siguiente figura muestra la correlación entre el gasto público y la inflación promedio para toda la región de América Latina en la última década. Téngase en cuenta que el aumento de los gastos del gobierno están negativamente correlacionados con la inflación. La evidencia de los efectos inflacionarios de la política fiscal es débil, en el mejor de los casos. A pesar de que el gasto público aumentó durante la crisis, los niveles de deuda pública en moneda nacional en la región han caído durante la última década, lo que indica que la política fiscal es sostenible.



Otra forma es también echar un vistazo a los otros componentes de la demanda agregada como el consumo y la inversión. Los datos disponibles para los países más grandes de la región muestran que, si bien tanto el consumo como la inversión fija bruta crecieron significativamente en 2010, se espera que cambie en el mediano plazo, mostrando que no hay presiones urgentes de demanda.

Además, existe amplia evidencia de que las presiones inflacionarias en los países en desarrollo y en otros lugares están relacionados con la subida de los precios de los productos básicos, es decir, las consideraciones de costo, en lugar de las presiones de demanda. El gráfico de abajo muestra la correlación positiva (de nuevo para América Latina en su conjunto durante el mismo período) de los precios al consumidor y los precios de los productos básicos. Además, una parte sustancial de este incremento responde a los precios de los alimentos debido a los fenómenos naturales relacionados con algunos de los principales productores de alimentos básicos.




Sin embargo, un nivel más detallado del análisis muestra que toda la historia de la inflación es algo más compleja. En el caso de América Latina, el aumento de los precios de los productos básicos se han asociado con el aumento de los precios internos, sino también con mayor apreciación del tipo de cambio. En otras palabras, los precios de los productos básicos aumentan los precios internos debido a mayores costos, pero al mismo tiempo tienen el efecto contrario debido a que la apreciación del tipo de cambio hace que los bienes extranjeros y los insumos sean más baratos. En este sentido, los mayores precios de los productos básicos han vuelto a ser, al mismo tiempo una maldición y una bendición para el control de la inflación.

Por último, a pesar de los análisis del FMI, la mayoría de los pronósticos para la región muestran que la tasa regional de inflación de la América Latina, que se situó en el 7,3% anual en promedio en 2010, se espera que se mantenga en ese nivel durante 2011 y 2012. Con la excepción de Argentina y Venezuela, la tasa de inflación para el resto de países se espera que permanezca en el nivel de un dígito, con independencia de los regímenes monetarios nacionales. En esos dos países, la tasa de cambio real se ha devaluado más (en el caso de Venezuela la tasa de cambio del mercado negro) provoca un aumento de los precios de las mercancías importadas.
La situación actual en América Latina es inusual. Normalmente en el pasado el aumento de los precios internos se asoció con una caída externa en el valor del dinero. Esta inflación se consideraba incorrectamente como síntoma clave de exceso de demanda. Sin embargo, esto no concuerda con la realidad actual, que es uno de un descenso moderado en el valor interno de la moneda nacional acompañado de un aumento del valor externo de la moneda. Esto no puede ser llamado el sobrecalentamiento.

* Algunos de los resultados se basan en el trabajo conjunto con Esteban Pérez Caldentey.

Original: Triple Crisis

No hay comentarios: