El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

23 abr 2013

La Flexibilidad del Trabajo y La Crisis de la Economía Italiana


por Pasquale Tridico -

El objetivo de este artículo [1] es demostrar que la actual crisis económica mundial, en la que Italia ha caído en picada en 2008, es para nuestro país, sólo la última etapa de un largo declive que comenzó en los años 90, o para ser más precisos, en el bienio 1992/1993. En particular, sostienen que las razones de la declinación italiana, y en parte también de la recesión de hoy en día, así como la falta de recuperación de la crisis, que se pueden encontrar en las reformas del mercado de trabajo. En particular, la flexibilidad del trabajo introducida en los últimos 15 años, junto con otras políticas aplicadas en paralelo a partir de 1992/93, han tenido un impacto negativo acumulado en la desigualdad, el consumo, la demanda agregada, la productividad laboral y el crecimiento del PIB .




De la flexibilidad del trabajo al declive 

Durante los últimos quince años, el mercado de trabajo italiano ha sufrido un profundo cambio desde el punto de vista legislativo, estructural y social. El origen de este cambio se remonta a 1993, desde que el país, después de la recesión económica de 1992 y la firma del Tratado de Maastricht decide entrar inmediatamente en la Unión Económica y Monetaria. Esto significa, ante todo, respetar los criterios de Maastricht, en primer lugar, la reducción de la tasa de inflación, que en Italia era particularmente problemática. El acuerdo de julio 1993 buscado principalmente por Carlo Azeglio Ciampi, el entonces presidente del Consejo, se había destinado explícitamente a la reducción de la espiral inflacionaria a través de la moderación salarial y otras intervenciones, como la política de ingresos, el crecimiento de las inversiones innovadoras, y el aumento la productividad. Sin embargo, como muchos economistas han demostrado, este acuerdo fue ampliamente rechazado. Por el contrario, la moderación salarial y por lo tanto la deflación han triunfado.
 
Finalizando el proceso de cambio se introduce en el mercado de trabajo italiano una mayor flexibilidad del trabajo a través, primero del "paquete Treu" de 1997 y la Ley 30 de 2003 (conocida como Ley Biagi) que introdujo innovaciones radicales en las formas contractuales en el mercado de trabajo en general (ver Figuras 1 y 2). Estas reformas surgieron en el contexto de la Estrategia Europea de Empleo en 1997, que ha derivado en una más compleja Estrategia de Lisboa de marzo de 2000, que estableció en el ámbito comunitario, las directrices y objetivos para la reforma del mercado de trabajo a fin de hacer Europa "la economía más competitiva y dinámica del mundo, basada en el conocimiento." Esta estrategia se la repite la "Estrategia Europa 2020". Sin embargo, en Europa, la tendencia es llegar a un equilibrio a través de un modelo social que se llama comúnmente la flexiguridad en condiciones de garantizar los elementos de seguridad con las exigencias de flexibilidad.



Las reformas del mercado laboral, se han visto acompañadas, en los años 90, de la liberalización incompleta y de un  proceso de privatización que ha favorecido el aumento de los ingresos y una redistribución general a expensas de los salarios (Figuras 3 y 4). De hecho, las privatizaciones se llevaron a cabo sin una liberalización completa de los mercados de bienes. Así, en los sectores ex-públicos (tales como las telecomunicaciones, la energía, la infraestructura, los servicios públicos, los ferrocarriles, etc) los márgenes de beneficio se han incrementado y se han creado monopolios privados. Estas reformas han dado lugar, por un lado, una gran cantidad de presión sobre los salarios y el empleo, y por otro lado, un menor perfomance en la productividad laboral.



 En cuanto al primer aspecto, la presión sobre los salarios y el trabajo, se puede decir que el acuerdo en julio de 1993 consigue su objetivo principal, que fue la moderación salarial, lo que contribuyó al estancamiento de los salarios a nivel nacional (Figura 5). Más tarde, bajo la presión de la nueva legislación introducida en el mercado de trabajo, la flexibilidad laboral, en particular a la "entrada", se incrementa sustancialmente: el trabajo realizado, el trabajo sobre proyecto y todas las formas atípicas de trabajo se han explotado. El proceso se completó recientemente con una ley en junio de 2012, que introdujo algunas formas de flexibilidad laboral "saliente". Sin embargo, la flexibilidad del mercado de trabajo no ha ido acompañada de un mayor nivel de gasto público en el ámbito social, el empleo y, en general a las políticas del mercado de trabajo (como suele ser el caso en los países que han introducido el llamado modelo de "flexiguridad", como Dinamarca o Suecia). De hecho, todo lo contrario ha ocurrido, ya que incluso los salarios indirectos (es decir, el gasto público en los sectores sociales) disminuyeron. La desigualdad de ingresos ha aumentado y el poder adquisitivo de los trabajadores ha disminuido. La participación de los salarios en el PIB se ha reducido drásticamente, lo que resulta en un impacto negativo en el nivel de consumo que se redujo drásticamente, así como la demanda agregada (Figura 6).




 El examen comparativo de los datos de la economía italiana y de los principales Estados miembros de la zona euro, como Francia y Alemania (y, a veces OCDE) confirma la estrecha correlación entre las variables correspondientes antes mencionados. Ejercicios econométricos simples demuestran la validez de la dirección de la hipótesis de la causalidad. En particular, parece evidente una fuerte disminución en el nivel de la demanda agregada italiana causada por un brusco descenso del consumo que a su vez es generado por la reducción significativa de la proporción de los salarios en el PIB, de la marcada disminución de los salarios indirectos, es decir, el gasto público, sobre todo en los aspectos sociales, el aumento de la desigualdad y la presión sobre el trabajo y los salarios causados por una fuerte flexibilidad laboral y la consiguiente creación de puestos de trabajo precarios. La disminución de la demanda agregada es la principal causa de la caída del PIB y, en general, de la recesión.

La falta de competencia y la falta de inversión

El otro problema que surge en Italia es la presencia de una fuerte rigidez, falta de competencia y de protección en el mercado inmobiliario. Estos aspectos, junto con la escasa expansión de la demanda agregada que se discutió anteriormente, parecen ser la causa de la baja dinámica de la productividad que caracteriza a la economía italiana desde hace más de una década. Las empresas, debido a los relativamente bajos costos de mano de obra (de hecho garantizada por las presiones de la flexibilidad), y las protecciones que se pueden disfrutar en el mercado inmobiliario, prefieren una estrategia de inversión de mano de obra intensiva en lugar de una estrategia de innovación tecnológica (en contradicción con las disposiciones de los acuerdos de julio de 1993). También en este caso, los datos sobre la inversión, la investigación y el desarrollo, la productividad, la contribución al crecimiento, confirman nuestra hipótesis.

 
El análisis de los datos revela que el ritmo de crecimiento de los principales componentes del PIB se sitúa sistemáticamente por debajo de los principales socios comerciales (Francia y Alemania). En particular, la contribución al crecimiento del consumo - un elemento crucial de la demanda agregada - es igual a sólo el 0,3% en la última década, el valor más bajo de los registrados en países de la OCDE y uno de los peores resultados desde la Segunda Guerra Mundial en adelante . Una dinámica similar se refiere a la contribución de la inversión al crecimiento y la contribución al crecimiento del gasto público. La falta de ritmo de crecimiento de los principales componentes del PIB puede confirmar nuestra hipótesis: la caída de la demanda es el resultado de una disminución en el consumo y la inversión. La dinámica de las exportaciones registró un crecimiento acumulado en el período 1990-2011 que es superior a otros componentes, pero sigue siendo inferior a la de Francia y Alemania. La política económica en los últimos 15 a 20 años no ha sustentado la demanda interna y la competitividad internacional se ha dirigido sólo para reducir los costos laborales a través de la flexibilidad laboral y la presión sobre los salarios, lo que llevó a su estancamiento. Eventualmente, sin embargo, las exportaciones ya no son suficientes para sostener la demanda agregada y mantener una dinámica positiva del PIB, la productividad laboral no ha crecido debido a que no se invierte.

En la Unión Europea, incluida Italia, hasta antes de la crisis de 2007-08, se ha producido un aumento del empleo en el sector terciario, fragmentado, desorganizado, poco motivado y mal pago. La consecuencia ha sido la baja productividad de la economía europea, e italiana en particular. Al final, lo único que fue en parte positivo, es decir, el aumento relativo del empleo se vio agravado por la productividad negativa, mediante la reducción de la proporción de los salarios en el PIB, la reducción del poder adquisitivo de los trabajadores y la mala dinámica PIB. La falta de crecimiento económico y de la actual crisis del empleo ha informado sobre los niveles iniciales bajos, especialmente en Italia.


Los menores salarios reales, condujeron a un aumento en las ganancias, que no se han traducido en una mayor inversión. El sistema económico no ha logrado efectos positivos en términos de productividad y el crecimiento económico (Figuras 7 y 8).








 
La crisis tras la caída


La crisis actual (Figura 9), ha empeorado la situación del mercado de trabajo y es el lugar de resultado final de una declinación económica que tiene su origen en un intento de introducir, a principios de los años noventa, un nuevo modelo económico y social que iba a cambiar las relaciones industriales, la disminución de los mecanismos virtuosos de la distribución del ingreso, la compresión de los salarios, y un incentivo para que las empresas obtengan ingresos en lugar de invertir en innovación. Con este intento, por otra parte, el Estado asume la carga de pagar el costo de la flexibilidad, teniendo que compensar la libertad de cualquier despido por parte de las empresas. Por supuesto, esto se traducirá en una carga adicional para el presupuesto del Estado. Con la actual recesión, los primeros trabajos en saltar, fueron los flexibles, es decir, los que llegaron al vencimiento del contrato o proyecto no se han renovado, con daños tanto en el empleo (el desempleo está de vuelta en niveles de principios de los noventa, es decir alrededor del 12% y una redundancia que alcanza mil millones horas perdidas al final de 2012), como en los ingresos, donde los niveles de consumo se redujeron a los de hace 30 años.




En conclusión, el país parece hoy plagado por una triple combinación negativa: baja productividad, baja el empleo, y baja la dinámica del PIB. Que la flexibilidad no es la manera correcta para aumentar la productividad y el ingreso ya lo han repetido muchas veces muchos economistas keynesianos y no solamente keynesianos. Sin embargo, el aumento inicial en el empleo, trampa para alondras, había hecho esperar a sus fervientes seguidores, a pesar de la baja dinámica de la productividad laboral y el estancamiento del PIB. Hoy las alondras se han volado, y con ellas también los modestos aumentos en el empleo. Queda un sabor amargo por haber sacrificado aproximadamente quince años de políticas de desarrollo del mercado de trabajo. Las empresas con la crisis no tienen ni siquiera la ventaja de tener bajos salarios, ya que aun están agobiadas por una relativamente alta tributación, y una continua disminución en las ventas. Nos quedamos entonces con salarios bajos (los más bajos de la UE-15), y con pocas innovaciones e inversiones en tecnología: la peor de todas las combinaciones posibles, como ya había observado Sylos Labini.

Original


[1] Este artículo se basa en mi ensayo "Italia: Del Declive a la crisis económica actual", Documento de trabajo 173/2013, del Departamento de Economía de la Universidad Roma Tre). El autor desea agradecer a Antonella Stirati sugerencias útiles.

16 abr 2013

Reinhart y Rogoff: un error con consecuencias




"La economía es una sola: existen los economistas profesionales. Después están los amateurs". (Economista argentino)

   Reinhart y Rogoff son los profesionales...


por Fabian Amico

Reinhart y Rogoff publicaron un libro sobre las crisis financieras (“This Time is Different”) universalmente aclamado (y vendido).  En base al libro publicaron una vasta cantidad de papers y artículos con la misma tesis, como describe el Center for Economy and Polical Research (CEPR)(aquí ).
La tesis principal era simple: los países que tenían un ratio deuda/PIB mayor al 90% registraban un crecimiento notablemente más lento que los países que exhibían un ratio inferior a ese umbral. En suma: altas relaciones de deuda/ PIB conducirían a largos periodos de crecimiento lento. Se trata, por ende, de asegurarse de que la relación deuda-PIB no supere ese nivel.
Como observa Konczal (aquí ) uno podría entender tal relación poniendo la causalidad en reversa: simplemente, los países con bajo crecimiento experimentan ratios de deuda/PIB mayores.  La discusión sobre las causalidades no es un problema menor y puede encerrar muchas sutilezas. 

Pero ahí aparecen en escena Herndon,Ash & Pollin (2013) con un paper titulado “Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? A Critique of Reinhart and Rogoff”, de PERI-UMASS (aquí )  y nos dicen que no debemos preocuparnos por las complejidades de una discusión tan profunda. Simplemente Reinhart y Rogoff obtuvieron ese resultado empírico gracias a datos incorrectos.

Herndon,Ash & Pollin quisieron reproducir los resultados de Reinhart y Rogoff con una base de datos de acceso público y no pudieron. Luego obtuvieron las hojas de cálculo usadas por los autores en su libro, y comprobaron que los resultados principales surgían de simples errores de cálculo y transcripción. Uno de los errores más importantes fue la exclusión de lapsos de crecimiento de países (como Nueva Zelanda) con un ratio deuda/pib mayor al 90%. 

Mientras los libros y papers de Reinhart y Rogoff se venden y circulan por el mundo, los políticos de muchos países han utilizado sus conclusiones para justificar medidas de austeridad que han frenado el crecimiento y elevado el desempleo. Lo que podríamos llamar un error con consecuencias. 

Moraleja: no debe pensarse que nadie revisará la base empírica de los trabajos de los economistas (no repitan esto en sus hogares).

11 abr 2013

"EXPANSIÓN ECONÓMICA Y SECTOR EXTERNO EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS 2000: BALANCE Y DESAFÍOS HACIA EL FUTURO"


El CEFID-AR tiene el agrado de invitar a Ud. a la presentación del Documento de Trabajo N° 45, "EXPANSIÓN ECONÓMICA Y SECTOR EXTERNO EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS 2000: BALANCE Y DESAFÍOS HACIA EL FUTURO"

Autores: Fabián Amico, Alejandro Fiorito y María Agustina Zelada

Jueves 18 de abril 17:30hs - San Martín 627 6to piso

Comentarios a cargo de:

Martín Abeles - CEPAL- Naciones Unidas (oficina Bs. As) -

Aldo Ferrer - Profesor Emérito de la UBA-

Hector Valle - Presidente de FIDE, Director de YPF -


Entrada libre y gratuita (no requiere inscripción previa)

7 abr 2013

Inflación Oligopólica y el Crecimiento dirigido por Ganancias






Por Alejandro Fiorito* y Eduardo Crespo**


El domingo 24 de marzo los investigadores de Flacso, Schoor y Manzanelli, en respuesta a una crítica nuestra realizada la semana previa, afirman que en estas discusiones se debe tener “rigor metodológico y sustento empírico”. Estamos totalmente de acuerdo y por ello insistimos en que la hipótesis de la ‘inflación oligopólica’ carece tanto de sustento teórico como empírico. En el terreno de la teoría, los autores argumentan que el precio de ‘exclusión’ -que por definición es inferior a aquel que tornaría viable la participación de competidores marginales- es necesariamente ‘circunstancial’, dado que una vez expulsada competencia, los ‘oligopolios’ tenderían a colocar precios superiores a los iniciales. En esta descripción los ‘oligopolios’ parecen seguir una receta experimental con la cual primero bajarían precios para luego subirlos.

Los procesos de concentración estarían signados por una curva de precios primero descendente y luego ascendente. Cabe preguntarse por el rigor metodológico apuntado: los investigadores de FLACSO, o de cualquier otra institución, ¿conocen algún 'experimento' de esta naturaleza llevado a cabo en la vida real? ¿Por qué motivo cuando vuelven a elevar los precios por encima del nivel de exclusión los productores marginales no pueden reingresar al mercado? Llama la atención la referencia a Sylos Labini, un autor absolutamente cristalino cuando apunta al precio de exclusión (o precio ‘límite’) justamente como un nivel tan bajo que excluye del mercado a eventuales competidores. Para Labini los ‘oligopolios’ excluyen competidores colocando precios bajos, no altos. Y deben mantenerlos en niveles bajos para inhibir la entrada.
En el terreno empírico los autores refieren a la puja distributiva intra-capital y reclaman un mayor nivel desagregación para sacar conclusiones. Sin embargo, la simple comparación entre los índices agregados de las ramas ‘más concentradas’ en relación, por ejemplo, con los de precios al consumidor, desbaratan la hipótesis de una inflación impulsada por prácticas oligopólicas (ver gráfico 1).

Gráfico 1


Como se puede observar, las ramas altamente concentradas (RAC) presentan tasas de variación casi idénticas, hasta resultar indistinguibles a partir de 2006, al índice IPIB manufacturero promedio que publica el INDEC, al tiempo que crece a tasas significativamente menores al índice de precios 7 provincias, sobre todo a partir de 2006 cuando se aceleró la inflación.
Los investigadores reconocen no tener datos sobre costos, lo que no les impide asegurar que existe una presión inflacionaria derivada de la estructura ‘oligopólica’. Aunque no disponemos de una estructura de costos detallada, como primera aproximación contamos con la participación de los salarios en el valor agregado bruto de las 500 mayores empresas. Como puede observase en el gráfico 2, esta participación se incrementó en forma sostenida desde 2003, confirmando las estimaciones sobre los margen unitarios entre decrecientes y estables mencionadas en nuestra nota anterior.

Gráfico 2


Es significativo que se admita una caída (aunque leve) de las utilidades con relación al valor agregado durante la ‘post-convertibilidad’ sin abandonar la hipótesis de una inflación impulsada en forma significativa por presiones oligopólicas. Además, debe recalcarse que la rentabilidad efectiva de los capitales en cualquier economía no depende únicamente de los precios finales con relación a los costos unitarios, sino del nivel de la demanda final en relación al stock de capital disponible. Durante el período analizado la rentabilidad del capital en Argentina no se preservó en base a subas de precios desvinculadas de los costos, sino que fue el aumento de la demanda agregada, al elevar el grado de utilización de la capacidad productiva, lo que permitió que los capitales disfrutasen de un nivel de rentabilidad alto en términos históricos aún con márgenes unitarios decrecientes.
En un pasaje de la respuesta los autores sostienen que “estudiando los precios relativos del sector de bienes de capital (rama escasamente concentrada) se advirtió que los precios mayoristas del mismo aumentaron muy por debajo del de sus insumos críticos. Resulta que los principales proveedores de materias primas son grandes oligopolios con larga tradición en elite empresaria local (Aluar, Acindar, Siderar, Siderca), cuya rentabilidad media fue del 22 por ciento, mientras que la de la industria de bienes de capital alcanzó el 7 en 2005-2009.” Es importante notar que los productos elaborados por estos ‘oligopolios’, como aluminio, acero y tubos sin costura, son commodities estandarizados cuyos precios están también influenciados por el mercado mundial, al tiempo que no guardan una relación directa con la estructura de mercado doméstica. En todo el mundo estos productos aumentaron de precio y Argentina no fue una excepción.  
Con relación al comportamiento inversor de la clase capitalista en la Argentina, los autores señalan, como si se tratase de una paradoja, que las inversiones efectivamente realizadas durante la ‘post-convertibilidad’ no fueron proporcionales a la rentabilidad obtenida. Aquí aparece una vez más un problema de naturaleza teórico. En contraposición a muchas corrientes neomarxistas con significativo peso en la academia argentina, debe notarse que en ninguna economía del mundo la inversión privada es inducida por la rentabilidad obtenida en el pasado, sino por la ganancia adicional que es posible obtener por ampliar la capacidad productiva, es decir, por realizar una nueva inversión. Los autores, quizás sin advertirlo, dan una solución para la ‘paradoja’ planteada cuando dicen que “el elevado crecimiento del producto manufacturero durante la posconvertibilidad ha sido impulsado por la enorme capacidad ociosa existente tras la crisis de la convertibilidad”. Si realmente existía una enorme capacidad ociosa, ¿por qué debía esperarse un boom inversor cualquiera fuera la rentabilidad? ¿En qué lugar del planeta las empresas invierten alocadamente cuando la capacidad ociosa es elevada? Este comportamiento inversor puede resultar contradictorio con los postulados del neomarxismo y quizás allí radique el origen del cuestionamiento moral implícito en la expresión ‘reticencia inversora’. Pero lo relevante en este caso es que no se trata de una conducta reñida con las leyes más elementales del capitalismo.  
Según los autores “la contrapartida (de la ‘reticencia inversora’)… fue una plétora de capital remitida al exterior por distintos mecanismos”. De allí infieren que este es “también un factor de importancia para reflexionar sobre la escasa diversificación de la matriz industrial en la última década”. Por un lado, distintos investigadores de FLACSO desde hace años argumentan que el ‘capital concentrado’ de Argentina goza de ganancias extraordinarias. Por otro, este curioso capital en lugar de quedarse en la Argentina y penetrar en otros mercados con mercancías domésticas, aprovechando sus ‘extraordinarios’ privilegios, opta por migrar al exterior huyendo de esta mina de oro de la rentabilidad extraordinaria. 

 Cabría preguntarse, ¿ganancias extraordinarias con relación a las que se pueden obtener en otros países? A modo de ejemplo, ¿los investigadores saben cuál es la rentabilidad de una colocación financiera en Argentina con relación al resto del mundo?  Y esto nos conduce al problema final de la escasa diversificación de la matriz industrial del país. Pareciera que los autores imaginan que el único capital que sabe crear barreras a la entrada es el que opera en Argentina.



Dada la apenas incipiente política industrial de los últimos años y el bajísimo nivel de inversión pública, en realidad es ingenuo pensar que cualquier actor privado va a reinvertir ganancias y adoptar una actitud audaz en materia de inversión, independientemente de los vaivenes de la demanda agregada y de las reticencias típicas del capital privado para afrontar los desafíos del desarrollo. En ese sentido, no hay ninguna novedad histórica: Argentina no tiene otra opción más que elevar los niveles de inversión pública. Quien descubrió América y llegó a la luna no fue el mercado. Fue el Estado.
 

* Profesor de la UNLU
** Profesor de la UFRJ

Original: Pagina 12