El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

26 abr 2021

Seis lecciones de economía de Sergio Cesaratto

Ha salido el libro de Sergio Cesaratto en la versión española, de la traducción que originalmente hicieramos desde la Universidad Nacional de Moreno. El libro es un verdadero aporte a la divulgación de la economía política a todo nivel. 
Como en aquella ocasión, reproduzco aca el prólogo de la versión argentina.
 
 "La llegada de un libro de economía inicial que no provenga de la ortodoxia marginalista es siempre un gran motivo de celebración académica y científica. Que además se haya traducido al español, es doblemente feliz dado que para la región, aún hoy el idioma es un filtro importante. Permite ampliar su llegada al mundo hispanoparlante para comenzar a difundir una visión alternativa en un mundo con presencia omnímoda de los manuales de economía marginalista. En definitiva permite posicionarse mejor para disputar los contenidos convencionales curriculares desde los conceptos básicos y desde el inicio de la carrera de economía… “antes que se vuelvan profesores” como sentenciaba sabiamente Joan Robinson en 1953. Y hay que remarcar la importancia de que sea un libro inicial de economía anclado en la visión clásica del excedente. Es al día de hoy y sin exagerar, tanto o más importante que uno destinado a temas avanzados: marca una diferencia profunda en la posibilidad de formar un núcleo crítico de economistas que puedan pensar la sociedad desde otra visión económica y política. Que logren instalar problemas ignorados en la corriente principal económica. Que puedan, en definitiva, argumentar y dar diagnósticos desde la teoría económica sin que “los manden a estudiar economía” o que meramente se descarten con el mote de “populista”. El libro de Cesaratto parte de una visión clásica del excedente (surplus approach) que es el otro filón teórico troncal frente al otro marginalista. Cronológicamente anterior al marginalismo (1870) la teoría clásica de los precios fue convertida y confundida por la literatura económica vulgar de esa época, a partir de autores que sin solución de continuidad cambiaron los modelos originales de Ricardo con tierra y trabajo por otros de capital y trabajo. Tan es así que se terminó asignando tanto a Smith como a Ricardo planteos impropios y causalidades teóricas marginalistas sin evidencia textual. El resultado de esta mistificación teórica “neoclásica” la descubre Piero Sraffa no sin sorpresa. De hecho en 1927 comienza un giro teórico hacia la reivindicación de la teoría del excedente que culminará luego de casi 30 años de profundos y esforzados estudios en 1960, con su obra principal “Producción de mercancías por medio de Mercancías”. En todos esos años las únicas personas de consulta fueron dos matemáticos[1]. Su evolución intelectual lo terminó llevando a la reivindicación de Marx dentro de esa teoría del excedente con la resolución del problema de los precios de producción resueltos simultáneamente con la tasa de ganancia. Dicha obra repercutió en un doble movimiento: por el lado crítico finalizar un debate con la visión marginalista, mostrando que no puede hablarse de una “cantidad de capital” sin conocer exógenamente la distribución del ingreso Garegnani (1987). Por el otro lado, demostrar que existe otra teoría para la deducción de los precios relativos y la tasa de ganancia y así habilitar un desarrollo propositivo de lógica coherente que continúe con los autores clásicos del siglo XIX para explicar la economía política con pertinencia empírica. Al ser la clásica, una teoría general (deductiva) de los precios, sirve de fundamento alternativo al marginalismo. Otros posibles cierres teóricos compatibles como el principio de la demanda efectiva en el largo plazo con base en la obra de Keynes y Kalecki forman ya parte de su teoría de la acumulación de los economistas clásicos contemporáneos. Garegnani (1962). O bien la monetaria con base en el cartalismo de Abba Lerner, etc. Al ser un sistema abierto puede incorporar “hechos estilizados” que suelen ser ignorados o mistificados causalmente por un ecuménico principio de sustitución factorial convencional. Fuera de esto se encuentra la visión convencional con el principio de sustitución factorial que es la columna vertebral del pensamiento marginalista dominante. La teoría del excedente en que se basa la explicación de los precios y la distribución clásica (y no por “oferta y demanda”), junto al principio de la demanda efectiva conforman una explicación coherente y abierta de la macroeconomía a la determinación histórica y social de la distribución del ingreso. El enfoque clásico-keynesiano adquiere relevancia al ser un cierre del sistema clásico que de esa manera destierra la ley de Say presente los marginalistas hasta la actualidad.[2] En suma este es un valioso libro de divulgación de fácil lectura que ayuda al debate de ideas en economía desde los hombros de gigantes del pensamiento económico como Piero Sraffa y Pierangelo Garegnani, y que se abre ahora para estudiantes y profesores de economía como también para legos en la materia con la traducción al español". 
 
Alejandro Fiorito Profesor de Política Económica de la Universidad Nacional de Moreno. 
[1] Frank Ramsey y A.S. Besicovitch 
[2] Si bien en Ricardo también asumió la ley de Say en que la oferta genera su propia demanda, no supone la consideración de la existencia de pleno empleo del trabajo como situación normal. 
 
 
 

No hay comentarios: