Posteamos la conferencia del Profesor Franklin Serrano en la 5ta reunión anual de AEDA.
En la primera parte, Serrano desarrolla los cambios
ocurridos en la década respecto al desacoplamiento en la tasa de crecimiento de
los países periféricos y los de centro a nivel tendencial, junto con un vínculo
cíclico entre ambos grupos de países.
Destaca además otro cambio muy importante
en los cambios de los precios relativos de las commodities exportadas por la
periferia. (aca) Estos dos grandes cambios están impulsados también
concomitantemente por varios factores como: la baja tasa de interés de EUA; la política
de crecimiento doméstico fuerte de países periféricos como China y otros; las
mejoras en el control y manejo de los tipos de cambio administrados flexibles periféricos; el mejor manejo de los balances de pagos y mayor control de
los ingresos por recursos naturales (nacionalismo de los recursos).
La elevación de la demanda de metales y minerales
en China debido a su urbanización doméstica es relevante para la elevación
de los precios de dichas commodities y no tanto el resto de la demanda china sobre otros productos. Conjuntamente con la apreciación
de los tipos de cambio, se eleva el salario periférico en dólares y
conjuntamente al bajo poder de negociación de los trabajadores en el centro, no
se produce inflación en el centro, generándose así el cambio de los precios
relativos de las commodities exportadas periféricas vs el de las manufacturas.
En la segunda parte Serrano hace una breve descripción de
las políticas seguidas en Brasil en la década y en particular en el actual
gobierno de Dilma, descartando algunos supuestos tanto como que en Brasil
fracasaron las políticas de estímulo de demanda actualmente (aca y aca) sino que no estimularon tanto como se divulga en los
medios especializados.
Serrano descarta también un escenario de catástrofe (se siguen acumulando reservas aunque en un ritmo menor, sin problemas de endeudamiento externo ni de liquidez y sin evidencias de contagio financiero ni de crédito), sin embargo las exportaciones brasileñas cayeron bastante, aunque tienen muy poca ponderación en el producto bruto interno del Brasil).
Serrano descarta también un escenario de catástrofe (se siguen acumulando reservas aunque en un ritmo menor, sin problemas de endeudamiento externo ni de liquidez y sin evidencias de contagio financiero ni de crédito), sin embargo las exportaciones brasileñas cayeron bastante, aunque tienen muy poca ponderación en el producto bruto interno del Brasil).
Explica además, cómo fueron creados pragmáticamente
muchos puestos de trabajo formales, elevando el salario mínimo y generando
aumentos en los créditos de consumo por parte de los bancos públicos hasta el
2010.
Por otra parte la reciente caída del crecimiento
en el Brasil, fue autoinflingido por políticas a finales del 2010 de macroeconomía.
Una vez que se constató la caída en dicho crecimiento, a fines de 2011 se
devaluó el tipo de cambio, se bajaron impuestos y se redujo la tasa de interés con el
intento de volver al crecimiento y ante el optimismo en esa recuperación, se
hizo además un ajuste fiscal.
Como ya sabemos, (ACA) esas medidas "nuevo desarrollistas" sólo hacen crecer las ganancias efectivas (al partir de un mínimo de rentabilidad ya existente) pero no mueven nueva demanda, ni inversiones ni por ende crecimiento del producto. Si no hay más consumo, la caída de tasas de interés no tiene ningún efecto sobre la inversión privada.
Como ya sabemos, (ACA) esas medidas "nuevo desarrollistas" sólo hacen crecer las ganancias efectivas (al partir de un mínimo de rentabilidad ya existente) pero no mueven nueva demanda, ni inversiones ni por ende crecimiento del producto. Si no hay más consumo, la caída de tasas de interés no tiene ningún efecto sobre la inversión privada.
2 comentarios:
Que tal Alejandro, veo que levantaron un post, donde deje un comentario. Me podrias pasar por favor el mail de Nahuel o la persona que se digno a responderme, cuya respuesta lei pero no tuve tiempo de responder.
Que pena, me siento censurado de todos lados y parece que en la blogosfera nadie se banca un debate. Y no les puede gustar lo que dije pero fui correcto, pero no se preocupen que del otro bando, por ejemplo en El Economista no me publican los comentarios.
Supongo que es la libertad de ideas y expresion que defiende todo el mundo en este pais.
Saludos
MAGAM
afuera de tu persona existe el mundo. Tan pero tan grande como para no preocuparse por perseguirte. Te recomiendo un psicoanalista.
Alejandro Fiorito
Pd. vos sabes mi nombre. Yo solo tu pseudonimo...mira si me pongo en "persecuta"
Publicar un comentario