El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

28 ene 2013

Entrevista a Marcelo Diamand







Marcelo Diamand, a quien no le gusta ser llamado burgués nacional, es un economista que ha tentado tenazmente una teoría del crónico desequilibrio estructural argentino, y es a la vez dirigente de la Unión Industrial, lo cual podría sugerir que los empresarios son "menos liberales que antes." Respondiendo un interrogatorio acerca de la historia de nuestros endiablados problemas económicos, no rehusa puntualizar sus soluciones para salir de la trampa del liberalismo, aunque también del simplismo populista.

Para ubicarlo ante quienes no lo conocen, ¿podríamos decir que usted es un gremialista empresario, un burgués nacional de los que todavía quedan...?
– Lo de burgués tiene una connotación que no me gusta...

Sin embargo, constituir una burguesía nacional ha sido una idea positiva en ciertos momentos 
de nuestra vida política. ¿Podríamos decir mejor, entonces, que es un empresario industrialista?

– Soy ingeniero y empresario. Fundé mi propia empresa electrónica, orientada a la integración nacional y a la tecnología nacional, que empezó siendo muy chiquita y se convirtió en una empresa mediana tirando a grande. Durante mi vida empresaria me enfrenté con distintos obstáculos que provenían del contexto económico, para los que no encontraba suficientes explicaciones. La defensa de mis intereses y los del sector me llevó a incursionar en la dirigencia empresaria. Hace 25 años que soy directivo de la Cámara de Industrias Electrónicas, que presidí siete años, hasta hace un año. También fui miembro de la Junta Directiva de la Confederación Industrial Argentina. Actualmente estoy en la Junta de la Unión Industrial Argentina, donde también presido la Comisión de Análisis Económico. Por otra parte, desde la crisis de 1962–63, 
empalmando con algunos conocimientos de ciencias sociales que tenía, me puse a investigar los temas macroeconómicos,  lo cual por el tiempo que le dedico se convirtió al fin en mi profesión. 
De ahí que un poco en chiste, suelo definirme como un ex ingeniero.

– Es decir se convirtió en economista.

– Sí, me "gradué" de economista siendo profesor de economía en diversas universidades, y además, por supuesto, escribí bastante...

(Quienes nos acercábamos a estos temas en los años '60 tenemos bien presente un pequeño texto 
revelador, "El FMI y los países subdesarrollados", editado en 1963, y posteriormente un libro fundamental, "Doctrinas económicas, desarrollo e independencia", de 1973, a los que hay que agregar numerosos trabajos publicados en libros, revistas y diarios, algunos de los más recientes 
editados por el Centro de Estudios de la Realidad Económica que Diamand encabeza).– Quizá el provenir de otra disciplina, con su experiencia empresaria, explica que usted fuera un heterodoxo en el pensamiento económico, y no "comprara" los clásicos esquemas liberales...

– Exacto, no compré nada hecho ya que considero que el problema principal que tenemos es precisamente una crisis del paradigma económico. Tenemos un conjunto de ideas, recetas de análisis importados de los grandes países industriales, que muchas veces ya no tienen relevancia en sus propios lugares de origen. Mucho menos la tienen hoy acá y en otros países como Argentina, donde nunca tuvieron validez. Tratándose de algo tan complejo como la economía, quienes estudian los problemas entrando por la variante de esquemas preestablecidos, adquieren una especie de condic ionamiento mental, de modo que ven los problemas a través de lentes teóricos que deforman la percepción de la realidad. Esta es la ventaja de los "outsiders". Los que se dedican al análisis económico viniendo de afuera de la profesión aún no tienen cristalizados sus prejuicios. Por ello, tienen una mayor resistencia a las teorías disponibles en el mercado,
inadecuadas para nuestra realidad. La inercia intelectual a la que me refiero no es del todo inocente. Sin adherir a ninguna teoría conspirativa de la historia, es indudable que ciertos sectores y países adoptan más fácilmente las ideas que convergen con sus intereses o racionalizan su poder. Eso sucede en todas las ramas del saber pero sobre todo en la economía, que analiza la distribución de riquezas entre sectores, clases, países, y que inspira medidas de política económica nacionales e internacionales que influyen sobre esa distribución. Sería ingenuo pretender que la elección de los esquemas sea totalmente imparcial.

– Usted es uno de los analistas que más ha hecho por elaborar las bases de una teoría económica adecuada para interpretar nuestros problemas, desde el punto de vista de la industria nacional. Lo que no es casual, ya que usted vivió de adentro el proceso de industrialización.

– Yo me inicié en 1951, cuando el desafío era tratar de sacar un producto frente a gravísimos problemas de abastecimiento de materias primas y componentes esenciales. En aquel medio adverso no había otro remedio que aplicar inventiva, desarrollar tecnología propia en un nivel bastante primitivo. Con el tiempo los problemas fueron cambiando, aparecieron otras dificultades como la iliquidez, el corte de créditos bancarios, grandes devaluaciones, falta de demanda. No hubo un solo año en que tuviera tranquilidad para dedicarme plenamente a lo que debiera ser propio del empresario: cómo aumentar la eficiencia o mejorar mi posición en el mercado. En todo caso esas preocupaciones siempre se mezclaban con las preocupaciones por otros grandes problemas que atravesaba el país y que creaban graves dificultades a la empresa.

– Esa fecha de 1951 es un momento importante para ver qué es lo que ocurre con el modelo de industrialización que hoy está en crisis, pues ya empezaba a aparecer un techo a la expansión del 
mercado interno que tuvo lugar en la posguerra.

– El país se enfrentaba ya claramente con la limitación que iba a gravitar tanto en años  posteriores, el estrangulamiento por falta de divisas. La industrialización sustitutiva argentina se hizo al amparo de la protección, a la  cual los liberales culpan por lo que consideran como ineficiencia natural. Pero en realidad la protección marca una etapa natural y lógica que atraviesan los países exportadores de productos primarios cuando se industrializan. El error no reside en esa protección indispensable, sino en su asimetría: a la industria se la protege en el mercado interno, pero no se le dan incentivos para exportar, pues para la exportación rige un tipo de cambio que corresponde a la paridad del sector agropecuario. La industria no puede exportar con ese tipo de cambio, y es el sector agrario el que provee de divisas al país. Cuando hay expansión y la industria crece, como utiliza insumos y bienes de capital importados, las divisas provistas por el agro no alcanzan y se produce un crónico retraso en la provisión de divisas. Así el proceso de sustitución de importaciones llega a un límite. Frente a ella, gobiernos de distinta orientación  reaccionan de manera diferente.
 En 1951 regían restricciones cuantitativas a la importación, el  gobierno otorgaba cupos de divisas, que no eran suficientes. Yo fabricaba radios portátiles, pero  no había válvulas, entonces nuestra producción estaba limitada por la cantidad de válvulas  importadas que podíamos conseguir; después las conseguíamos pero no había baterías, y el  ingenio era obtenerlas, a tal punto que yo monté un taller de reparación de baterías dañadas. La gran desventaja de este tipo de racionamiento son las deformaciones que crea el desabastecimiento y las interrupciones de la producción.  Pero por lo menos tiene una ventaja:  cuando se daba esta situación se entendía que faltaban divisas. El gobierno buscaba intercambios,  tratados bilaterales como los del peronismo, etc. Finalmente esta actitud tendría que haber desembocado en una política exportadora más racional, que simetrizara los incentivos para el mercado interno con el apoyo a la exportación, tal como pasó en el caso de Brasil. Pero en la Argentina las cosas evolucionaron en forma distinta. Lo que sobrevino básicamente fue un cambio de actitud frente a la restricción. Los gobiernos, alegando una presunta insuficiencia del ahorro interno para financiar el desarrollo, recurrieron a los créditos del exterior. Es así que oímos en forma repetitiva que al país le faltaban capitales, lo que no era cierto.

– Lo que faltaban eran las divisas.

– Claro. La necesidad de los capitales extranjeros reside en que entran en forma de divisas y sirven como remedio contra la restricción interna. Pero para que el remedio sea permanente y no un mero paliativo momentáneo, el endeudamiento tendría que generar capacidad de repago en divisas, dirigiéndose a rubros sustitutivos que ahorren divisas o rubros exportadores que proveen divisas. Esto ocurrió a veces, pero en la mayoría de los casos los capitales se aplicaron a cubrir sólo el problema momentáneo, sin remediar el estrangulamiento de fondo.

– Y apareció la bola de nieve de la deuda externa.

– Al acumularse la deuda, que hay que pagar en divisas, se toman nuevas deudas para pagar las viejas, y así, a partir de 1952, al principio muy lentamente y luego cada vez más aceleradamente, hay un proceso de endeudamiento acumulativo, interrumpido cada tanto por violentas crisis de balanzas de pago, caracterizadas por una huida masiva de capitales y un colapso de toda la estructura de endeudamiento. El país de repente se encuentra con el déficit originario del sector externo, más los intereses que hay que pagar por la deuda, más la fuga de capitales. Cuando los gobiernos de orientación económica liberal se enfrentan al problema, lo que hacen es someter al país a una recesión. Una herramienta sencilla, mezcla de fuerte devaluación con una política restrictiva de crédito, cuyo resultado es una caída global de actividades, que no hace sino adecuar 
el volumen de producción a la escasez de divisas.

Aquí es donde usted dice que la economía argentina vive en las últimas décadas un proceso de 
stop and go, de avances y retrocesos.

– Exacto. Como no se ha diagnosticado en forma clara el problema, las políticas se tornan perversas y agravan los ciclos de stop and go. Se ha diagnosticado la problemática en términos de ineficiencia industrial, se ha dicho que esto se cura abriendo la economía a mayor competencia externa, con lo cual se ha actuado exactamente al revés, porque de esa forma se consumen más divisas innecesariamente. Las aperturas deliberadas de la economía han agravado el problema, deshaciendo de noche lo que tejíamos de día, como Penélope.– Retomando lo que usted decía antes, ese diagnóstico equivocado no es inocente, hay intereses 
externos que presionan para que abramos la economía.
– Pero no se trata sólo de que haya buenos y malos. Porque uno podría decir que los liberales no querían la industrialización y los sectores populares querían el crecimiento del mercado interno y la independencia nacional. Pero aunque los gobiernos populares percibieron mejor la esencia del problema, no asumieron la gravedad de las restricciones y la complejidad del cuadro, y no aplicaron políticas para eliminar estas restricciones; las ignoraron, desembocando en políticas inconducentes, a veces en una especie de caos económico. Porque no basta querer desarrollar el mercado interno, hay que conseguir las divisas para subsanar las restricciones que lo traban.


(Continua ACA)

Fuente: Marcelo Diamand, ¿el último empresario nacional?
(Crítica y alternativa al liberalismo económico)
Entrevista por Hugo Chumbita.
Revista Unidos N° 20, abril de 1989

 

 

 

 

 

 

14 comentarios:

Alcides Acevedo dijo...

¿Hace cuántos años falleció el gurú Diamand?

Impecable lógica de almacenero la suya, incuestonable y sencilla de entender... ¿cómo puede ser que sigamos con lo mismo entonces?

Desgraciadamente Diamand NUNCA explicitó que poner en marcha una economía con equilibrio de sus cuentas externas necesariamente tiene costos sociales que la Argentina nunca quiso asumir... pero que paradojicamente ha llevado a una decadencia atroz.

Otra cosa: Diamand decía esto hace años, Diamand es un personaje de la década del 60, en ese tiempo Corea era un país de mano de obra inrensiva como Vietnam e Indonesia hoy... les aseguro que los coreanos cambiaron su modelo desde entonces, en cambio, nosostros seguimos apostando a las zapatillas y la industria textil.

Anónimo dijo...



“Alcides Acevedo”,

A diferencia de Corea, la Argentina sufrió/sufre de ciclos Stop-Go y padecio 30 años de políticos de desindustrialización, desde los gobiernos militares hasta el 2002, pasando por la convertibilidad. Su reclamo “¿cómo puede ser que sigamos con lo mismo entonces?”” parece querer decir que un hombre que acaba de sufrir un paro cardíaco tiene que salir a correr una maratón y ganarla.
Una industria exportadora competitiva se logra con experiencia que solo puede obtenerse vendiendo primero en el mercado interno y no al revés.
Usted, AA, nunca explicitó que Corea se vio favorecida por la apertura del mercado americano a sus exportaciones; que el contexto geopolítico de la guerra fría favoreció el surgimiento de los tigres asiáticos; que la inversión era liderada por el estado surcoreano y que Corea no contaba con recursos naturales como los Argentinos, con lo cual “la elección industrial” es casi obligatoria.
En otras palabras, tenían demanda para sus productos, financiación pública y el apoyo de EE.UU durante y después de la guerra de Corea.
Que seguimos apostando a las zapatillas e industria textil???:
INVAP no le suena no??
De los radares con mayoría de componente nacional no se enteró señora no??
De que se está terminando Atucha II tampoco??
De los reactores que vendimos a Argelia, Egipto, Australia y de la licitación que perdimos con Surcorea, porque el estado coreano financia el 70% del proyecto.....??
Del satélite que lanzamos hace poco ni enterada no??
De la recuperación de la industria aeronáutica??
De los equipos médicos producidos por INVAP…???
Y todo esto sin la apertura de ningún mercado americano, sin financiamiento externo, con clima de negocios y seguridad jurídica pésimos….Imagine lo que seriamos hoy si hubiéramos “sufrido” lo que sufrió Corea…..
Más Diamand e historia y menos sentido común doña rosa. Con todo respeto.

Unknown dijo...

Alcides Acevedo:

¿Hace cuántos años tu forma de razonar fue refutada?

Elegante lógica de “economistas neoclásico” la suya, cuestionable y sencilla de entender.

Desgraciadamente Diamand NUNCA dijo que fuese fácil un proceso de crecimiento y desarrollo liderado por políticas de importación sustitutivas.

Otra cosa: Diamand decía esto hace años, Diamand es un personaje de la década del 60, post-keynesiano, en ese tiempo nacía el debate de Cambridge…le aseguro que muchos intelectuales cambiaron su modelo desde entonces, en cambio, otros siguen apostando a los cuentitos ortodoxos del libre comercio.
Saludos.

PD: Perdón por repetir sus palabras y estructura, estoy minimizando el consumo de tiempo que lamentablemente es un bien escaso. Además, me eduqué dentro del paradigma neoclásico y a veces me cuesta escapar de esa forma de pensamiento.

Alcides Acevedo dijo...

No se ofusquen muchachos... sólo se trata de "debatir"...

Diamand era un chanta, lean alguno de sus libros y se van a dar cuenta solos.

Señor NahuelG:

¿INVAP? dejemos el verso, por favor, esa empresa fue creada por Videla (sí, el dictador) ahora parece que es el "komodín" de TODOS los emprendimientos tecno Nac&Pop.
No jodamos, pido un sólo dato: ¿cuánto exportó INVAP en toda su historia?
No llega al valor de una semana de exportación de soja, así de simple, hagan la cuenta si no me creen.
Corea en cambio ha firmado contratos con República Arabe Unida por 20 mil millones de dólares para construir reactores de potencia (no de "investigación")
http://www.world-nuclear.org/info/UAE_nuclear_power_inf123.html
Les aviso que Corea inició su actividad nuclear a posteriori de la Argentina.

Terminen con el verso de la "guerra fría", el "Muro de Berlín" se cayó hace más de 20 años, hay otros elementos de análisis, piensen como hicieron Japón y Alemania después de la segunda guerra y derrotados para resurgir en menos de 10 años... ah, no... fue gracias al "Plan Marshall" y la "Guerra Fría"... qué suerte tuvieron... a nosotros la guerra fría nos trajo a Videla y Firmenich...

Señor Silvio Guaita
¿Verso del neoliberalismo? ¿quién es noeliberal? se apresuran a descalificar con mucha ligereza ustedes.

Te lo digo rápido: Cristina acaba de volver de un viaje por Vietnam e Indonesia, según ella y Moreno dos potenciales socios comerciales de Argentina.

Cuando entiendas qué podemos comprarle a ellos y qué les vamos a vender entenderás cuál es el modelo económico K.


Cierro: no hay desarrollo sin equilibrio en la cuenta corriente de la balanza de pagos, eso es elemental, si no hay un modelo de competitividad industrial de "entrada" e intrínseca (como fue el caso coreano o japonés) sin la mentira de ir "aprendiendo mientras hacemos" como excusa para saquear al famélico mercado interno argentino estamos al horno.

Anónimo dijo...

No Doña Rosa, no se ofusque usted que a falta de argumentos y contraejemplos tiene que recurrir a Videla y a la dictadura para intentar tirar abajo mi argumento.

Segundo, no ponga palabras en mi boca que no dije.
“¿cuánto exportó INVAP en toda su historia?” repito, primero hay que producir internamente para luego exportar, salvo que cuentes con demanda asegurada en mercados externos. O de lo contrario como logra que una empresa sepa construir un reactor de ultima generación si nunca hizo uno??. Le recomiendo que visite las instalaciones de INVAP y consulte con los ingenieros la experiencia adquirida hasta ahora. Venga, yo lo invito….
“Corea en cambio ha firmado contratos con República Arabe Unida por 20 mil millones de dólares para construir reactores de potencia (no de "investigación")” No leyó mi punto. INVAP ganó una licitación que luego fue “dada de baja” porque el estado surcoreano se ofreció a financiar 70% del proyecto. (No sabía que Sur Corea había rechazado construir un reactor de investigación…)
“Les aviso que Corea inició su actividad nuclear a posteriori de la Argentina.”
Mientras ellos avanzaban, nosotros dejábamos de enriquecer uranio, cosa que estamos por recuperar. Así que no me venga con el cuentito de ineficiencia industrial. Eso fue una decisión política no de INVAP. CNEA dejo de enviar fondos y se cerro todo.
“No llega al valor de una semana de exportación de soja, así de simple, hagan la cuenta si no me creen.” Eso quiere decir que hay que cerrar INVAP???
Antes de hablar de INVAP, informate, porque fueron egresados del Balseiro. Pero desde tu oficina en Bs.As dudo de que lo conozcas.
Premio a la Exportación creado por la nación, cof cof,: http://www.invap.com.ar/es/sala-de-prensa/archivo-de-noticias/510-08-07-2005-invap-gano-el-premio-a-la-exportacion-tecnologica-mas-innovadora-.html. No fue la yegua eh.
“Terminen con el verso de la "guerra fría", el "Muro de Berlín" se cayó hace más de 20 años, hay otros elementos de análisis, piensen como hicieron Japón y Alemania después de la segunda guerra y derrotados para resurgir en menos de 10 años... ah, no... fue gracias al "Plan Marshall" y la "Guerra Fría"... qué suerte tuvieron... a nosotros la guerra fría nos trajo a Videla y Firmenich...”
No cambie de tema y no relacione todo con todo, al mejor estilo Pancho Ibañez. Estamos hablando de Corea, porque usted hablo de Corea. Le recomiendo “Mal Samaritano” y después hablamos.
“¿Verso del neoliberalismo? ¿quién es noeliberal? se apresuran a descalificar con mucha ligereza ustedes.”
Nadie dijo que usted era liberal. Está nervioso???
“Te lo digo rápido: Cristina acaba de volver de un viaje por Vietnam e Indonesia, según ella y Moreno dos potenciales socios comerciales de Argentina.

Cuando entiendas qué podemos comprarle a ellos y qué les vamos a vender entenderás cuál es el modelo económico K.”
Hoy les vendemos a ellos, mañana cuando adquiramos experiencia y competitivdad iremos por el primer mundo. Repito, queres ganar una maratón después de sufrir un paro cardiaco. Cuando entienda eso, se dará cuenta que aunque empuje empuje, si es corto no entra….Con todo respeto y sin ofender.

Anónimo dijo...

“Cierro: no hay desarrollo sin equilibrio en la cuenta corriente de la balanza de pagos, eso es elemental, si no hay un modelo de competitividad industrial de "entrada" e intrínseca (como fue el caso coreano o japonés) sin la mentira de ir "aprendiendo mientras hacemos" como excusa para saquear al famélico mercado interno argentino estamos al horno.”
Me hace reír Doña, porque en lugar de poner el ejemplo Japonés y Alemán basado en exportaciones, no pone el ejemplo del modelo americano basado en el mercado interno…????? Ah no para…!
Le recomiendo: Mal samaritano, Super Imperialismo de Michael Hudson, informese quien lidero, financio y apoyo el complejo militar-indsutrial-tecnologico americano…..
SI me pregunta que país quiero ser, le digo EE.UU, agrícola e industrial a la vez.
“ como hicieron Japón y Alemania después de la segunda guerra y derrotados para resurgir en menos de 10 años...” usted parece que sabe mucho, pero aqui no dice nada, aproveche y haga un paper y todos lo leeremos con gusto y quizás aceptemos su lógica….

Eduardo Crespo dijo...

Alcides, le dejo un interrogante:
¿Cuál sería para usted el secreto de Corea? Estaría piola que nos explique un poco su visión.

Saludos

Eduardo Crespo dijo...

Alcides, le dejo un interrogante:
¿cuál es para usted el secreto de Corea? Sería bueno que nos explique un poco su visión.

Saludos

Alcides Acevedo dijo...

Ah bueno...

Señor NahuelG:
Te veo muy entusiasmado con INVAP y la tecnología nuclear, te aviso que ni de cerca es el área más dinámica de la economía mundial (tampoco de la tecnología).

Argentina destinó durante DECADAS miles de millones de dólares al "desarrollo" nuclear y muchos de los argentinos más inteligentes trabajaron en el área ¿cuáles fueron los resultados?: LASTIMOSOS.
No le echen la culpa a Menem, la energía nuclear está en decadencia hace 25 años en todo el mundo, incluso haciendo abstracción de Fukushima.

El que empezó hablando de Corea fuiste vos... el famoso reactor de Holanda que nos "birlaron" con "financiamiento" en realidad está cancelado por el momento... pero bueno.

En cuanto al "enriquecimiento" de uranio, el "CAREM" y la "fabricación" de aviones, te digo: son todos desarrollos que viene de la época del último gobierno militar.
Pensálo y te vas a dar cuenta.
Ah, el programa "satelital" es una herencia del menenismo, si estás empapado del tema lo sabrías.

SEñor Eduardo Crespo
Tu pregunta:
¿Cuál sería para usted el secreto de Corea? Estaría piola que nos explique un poco su visión.

Es muy interesante y te la voy a responder:

Cuando estudiaba ingeniería tenía yo un compañero nacido en Corea que me contaba algunas cosas de su país.
Desde lo implacable del sistema educativo (ya de chico tenías que demostrar altos rendimientos para llegar a la universidad o conseguir buenos empleos) y sobre todo cómo es el ambiente de trabajo.
Nada que ver con Argentina, en Corea las relaciones laborales son las típicas de un cuartel militar.

Ahí está la clave del "exito".
Tanto Japón como Corea han progresado gracias a la explotación salvaje de una fuerza de trabajo muy disciplinada y con alto grado de capacitación a nivel de operario.
La herramienta para operar esa explotación la suministraron eminencias como Juran y Deming.
Si no sabés de quienes estoy hablando te sugiero que busques porque es relevante.

No hay misterio: muchos millones de personas obedeciendo, trabajando largas horas y con altísismas tasa de ahorro.

Aquí en Argentina (durante los 90) cuando empezaron a introducirse algunas de las características de los modelos de oriente (polivalencia, compromiso con la calidad del producto, etc) los sindicatos denuunciaban la vuelta a la era de la esclavitud.

Compará con el modelo argentino, por ejemplo en Tierra del Fuego, ahí combinamos baja calificación profesional, baja productividad, altos salarios y una hubicación geográfica pésima.
Ya sabemos cómo va a terminar...

Eduardo Crespo dijo...



Alcides, hay algo bastante contradictorio en tu planteo. Por un lado descartás el tema de la guerra ‘fría’ como una explicación y por otro decís que los trabajadores coreanos estaban literalmente en un ‘cuartel’ (yo agregaría que incluso los capitalistas estaban en un cuartel en Corea, pero eso no modifica el argumento esencial). ¿Acaso imaginás que ese clima cultural no tuvo, y no tiene aún, nada que ver con la guerra, y que para ser precisos en Corea fue cualquier cosa menos ‘fría’? En dicha guerra murieron unas 3 millones de personas y la frontera entre ambas Coreas sigue siendo la más protegida del mundo. Cualquier transgresión se solía punir con la muerte o con penas severísimas. A los interesados les aconsejo ver alguna de las siguientes películas, que retratan muy bien el clima cultural coreano (los libros de historia, por su parte, tampoco vienen mal):

http://www.filmaffinity.com/es/film313211.html
http://www.aullidos.com/peliculahisp.asp?id_pelicula=1-7799

Vos, por tu parte, en una posición para mi bastante idealista, pretendés que los argentinos vivamos como en un cuartel y que obedezcamos a cualquier salame por un plato de arroz cuando jamás estuvimos expuestos a una presión militar semejante. Es como pretender que un buen día nos levantemos y descubramos, pongamos, que somos todos musulmanes.

Saludos



Alcides Acevedo dijo...

Mirá Crespo:

No sé qué contestarte... quizá estar expuestos a situaciones extremas saque lo mejor de las sociedades en términos productivos(otro ejemplo sería Israel).

Nadie dexzsconoce la "guerra fría" ni nada de eso... pero Argentina fue bendecida con gran cantidad de "recursos naturales"... claro, están los que plantean la "maldición" de los recursos naturales ¿no te parece que habría que estudir con un poco más de profundidad las experiencia de los países de industrialización tardía?

Insisto con que la guerra fría contra la URSS terminó hace más de 20 años, pero hay países que se están incorporando al mercado con la mísma mecánica de Corea hoy en día, desgraciadamente son países cuyo perfil productivo se parece mucho al que busca promover el gobierno argentino: textiles y calzado.

Yo no quiero vivir en un cuartel pero, en una de esas, para tener "industria" hay que vivir en uno. Pensalo.

Alejandro Fiorito dijo...

Tambien es el caso de otros paises con frontera comunista caliente. El caso de Taiwan. Agregar que EEUU les banco financiacion, tecnologia y saldos externos positivos durante decadas, en lo que se llamó "desarrollo por invitacion". Y sí, el capitalismo avanza a la fuerza, fronteras hostiles al centro hegemonico. Si tuviesemos una frontera asi, tal vez tendriamos ayuda yanqui, IED a montones, etc. Pero si no es asi, hay que leer a estos tipos, que te ubican en el problema de la restriccion y el desarrollo. Las opciones son liberales, es decir suponen que los que se desarrollaron, lo hicieron abriendo mercados y haciendo tlcs. Hay que retomar el camino surgido espontaneamente en los 30, corregir los errores, y adecuar la situacion luego del ingreso de China. NO hay otro camino, por mas puteadas que se de a lo actual. Lamentablemente los vaivenes y tortuosidad de no continuar por este camino hizo retroceder bastante desde 1976 con una orientacion neoliberal ingenua. que continuo con menem tambien. De hecho suponiendo que te van a dar divisas para que te desarrolles, incrementando brutalmente la deuda externa en un esquema ponzi, sin una frontera comunista al menos, es esa creencia liberal, tan comun en los economistas convencionales.

Alcides Acevedo dijo...

No estoy de acuerdo: Japón primero, luego Corea y más tarde China se desarrollaron con superávits de cuenta corriente monstruosos ¿cómo reciclaron esos superávits?
Fácil: comprando deuda nortemaricana.

Repito: hace décadas que le están vendiendo a crédito a los Estados Unidos.

El día que terminen de entender la dinámica de bajos salarios y altísmias tasas de ahorro el "milagro" del los países del sudéste asiático quedará más clara.

Lo de la frontera caliente no es real, podrían haberle ofrecido a Fidel Castro lo mismo y terminaban con el problema cubano en minutos.

Alejandro Fiorito dijo...

Al patio trasero, no hace falta. Ud puede seguir pensando, que la cultura politica, la historia no importan como restrcciones tangibles. Si ud transplanta esos regimenes aca, tendra una reaccion proporcional opuesta, dado que la cultura democratica y occidental ya esta de hace rato. No tenemos el punto de partida, cuasi esclavo, ni de milenios de emperadores. Simplemente no es viable socialmente. su formacion convencional lo hace verlo como un capricho. Pero es Tan material como la restriccion externa.