El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

21 ago 2011

Paul Krugman sigue equivocado: la Teoría Moderna del Dinero


Aclaración de Wray sobre el cartalismo o (MMT)



Autor: L. Randall Wray

El lunes, Paul Krugman trató de decir detalladamente en dónde no está de acuerdo con la "teoría moderna de dinero" (MMT), el enfoque que yo adopto. aca
Y, de nuevo, se equivoca. Él sigue teniendo dos tipos de errores: errores de atribución, y errores de comprensión del dinero y las finanzas. Normalmente no me gusta incluir largas citas seguidas por las críticas, pero creo que en este caso será útil. Lo siento, pero esto va a ser un poco largo y wonkish.

Antes de continuar, quiero decir que aprecio el papel que juega Krugman. Como muchos de ustedes, me gusta leer sus blogs y acuerdo a menudo con él. Es casi la única voz en su sano juicio, con una posición de autoridad que se opone a la disminución del déficit estándar que está llevando a la nación a una gran depresión. Me refiero sin ninguna falta de respeto a él en la crítica siguiente. Y me alegro de que él esté escribiendo sobre MMT- dado que la mayoría de los que están dentro del circuito simplemente lo ignoran. Pero hay dos razones para responder a sus críticas: en primer lugar, hay una cierta esperanza de que pudiera cambiar de opinión y aceptar el MMT. Lo que le permitiría montar un ataque mucho más potente contra la histeria del déficit. En segundo lugar, engaña a sus lectores- exponiendo mal lo que él cree que es el MMT , y por su propia incomprensión de las operaciones monetarias.
Ok, a su crítica y mis respuestas.

Krugman: De alguna manera, realmente no debería gastar tiempo en debatir con los muchachos de la moderna teoría monetaria. Están de acuerdo conmigo en los debates políticos actuales ...

Wray: Sí, a menudo estamos de acuerdo con él sobre la política actual, necesitamos más estímulo, y no menos. Y yo a menudo estoy de acuerdo con sus reflexiones de política -a pesar de que no tiene nada que ver con el MMT. (Como he argumentado en este blog, el MMT es también perfectamente coherente con la política austríaca, Bushonomics, Reaganomics, o Paulism Ron. Y es que MMT no es una propuesta política. Los adherentes a MMT tienen propuestas de políticas, por supuesto, pero las quejas de Krugman no se dirige a ellos. Y en cualquier caso, las propuestas políticas son idiosincrásicas, cada uno en la MMT tiene sus preferencias políticas propias. Más sobre esto al final de este blog.)

En su post anterior, los comentaristas lo criticaron por su aparente falta de familiaridad con la MMT- que nos atribuía ideas que no tenemos. (Mi colega, Bill Black, que toma parte en esto:

Por ejemplo, muchas veces se ha afirmado que argumentamos que "no importa el déficit", es una afirmación falsa que hemos respondido en muchas ocasiones. (Esta es una de mis respuestas)
Por lo tanto, el lunes en el post aseguró a los lectores que ha leído algo de literatura MMT:

Krugman: En primer lugar, sí, he leído varios manifiestos MMT - aca es bastante claro adonde se dirigen. A mi no me gusta su estilo - las afirmaciones que los principios fundamentales de la lógica llevan a una visión del mundo que sólo los tontos no entienden, tiene una especie de extraña semejanza con el discurso de John Galt en Atlas Shrugged - pero eso no debería importar.

Wray: En caso de que el enlace anterior no funcione, esta es la nota a que se refiere.

Ahora voy a decir que este es un resumen muy bueno. (No me gusta el ejemplo de las conchas marinas, lo que perpetúa una visión peligrosamente equivocada de los orígenes del dinero, pero eso es tema para otro día.) Sin embargo, Krugman parece creer que el MMT reside sólo en los blogs. Ahora bien, la blogosfera ha jugado un papel muy importante en la difusión de MMT, y como dije el lunes, el debate sobre los blogs nos han ayudado a aclarar, reforzar, y el marco de los argumentos.
(Ver aquí)
Además, muchos bloggers han adoptado MMT e incluso han ido tan lejos como para crear sus propios sitios de blogs MMT.

!Eso es buenísimo! Sin embargo, si Krugman realmente quiere entender y debatir MMT, realmente tiene que mirar a la literatura académica. (Algunas citas se proporcionan a continuación.) Después de todo, es un economista académico que debe ser capaz de leer los diarios económicos profesionales y libros que han publicado trabajos en esta área. Yo desde luego no quiero criticar a los trabajos académicos de investigación de Krugman -digamos, el trabajo que le consiguió el Premio Nobel con sede en la interpretación de algunos blogger de ese trabajo. Es demasiado tonto imaginarlo. Pero eso es al parecer el nivel de análisis que a Krugman le ha hecho pensar que el MMT es incorrecto.
Pasemos a lo que él piensa que está mal en nuestro análisis.

Krugman: ... me pongo la premisa de que los gobiernos modernos que estan en condiciones de emitir dinero fiduciario no pueden ir a la quiebra, no importa si los inversores están dispuestos a comprar sus bonos. Y suena bien, si usted lo mira desde un punto de vista determinado. Pero no lo es. Vamos a dar un ejemplo más o menos concreto. Supongamos que en algún momento del futuro - una fecha en la que la demanda privada de fondos ha revivido, por lo que hay oportunidades de préstamos - el gobierno de EE.UU. se ha comprometido a gastar igual al 27 por ciento del PIB, mientras que las leyes tributarias sólo conducen a un 17 por ciento de PIB en los ingresos esperados.

Wray: Aquí se ha pintado un escenario poco realista. Sin duda, es posible que ex ante el gobierno construya un presupuesto que se prevé que generará gastos igual al 27% del PIB, con impuestos en que se espera generar una cantidad igual al 17%. Se espera tener un déficit ex post del 10% del PIB. Pero pueden haber muchos errores. Por lo menos parte del gasto se determina de manera endógena (por ejemplo, las prestaciones por desempleo dependerán de los resultados de desempleo), y algunos ingresos fiscales serán determinados de manera endógena (los recibos de impuesto sobre la renta depende, por supuesto, en el desempeño económico), y el propio PIB se determina endógenamente. Por lo que el déficit resultante podría terminar siendo mucho menor o mucho mayor que el 10% del PIB.
Pero lo más importante, se necesitan tres para el tango: la suma del saldo del gobierno, el balance del sector privado nacional y el externo(cuenta corriente) el equilibrio debe ser cero. Es decir, el gobierno puede lograr ese déficit ex post de 10% sólo si la suma de los balances privados y externos es igual a 10.

Ahora, en su ejemplo se ha supuesto que la economía se ha recuperado (es por eso que el sector privado desea volver a pedir prestado). En ese momento es posible que el ahorro del sector privado deseado se reduzca desde los actuales niveles muy altos de casi el 9% (el sector privado no quiere invertir ahora para reducir la deuda y tratar de acumular ahorro de cara a un futuro incierto ).
Gastando más, la economía va a crecer más rápido, lo que aumenta los ingresos fiscales y reduce algunos de sus propios gastos. El déficit se redujo pari passu con la reducción del ahorro privado-como porcentaje de un PIB en aumento.

Para obtener el 10% de déficit que supone, sería necesario -por ejemplo-un superávit del 5% del sector privado (ahorro) y un superávit del sector exterior de un 5% (el déficit en cuenta corriente sería del 5%). Ahora bien, esto es posible, pero es poco probable. Nuestra tasa de ahorro del sector privado está normalmente muy por debajo de 5% cuando la economía está creciendo en la tendencia-por lo general más de un 2% del PIB (y el ahorro fue negativo para casi toda la década antes de la crisis financiera mundial). Si se trata de un 2%, entonces nuestro déficit por cuenta corriente tendría que ser del 8% para que se de el déficit presupuestario del 10% que Krugman asume. Esto está dentro de lo posible, pero en base a la experiencia histórica, con el ahorro doméstico bajo -que significa que el gasto doméstico es alto- el gobierno tiende a moverse hacia el equilibrio (que tuvo superávit en los años de Clinton). Así que creo que hay un poco de inconsistencia en su ejemplo.
Así que creo que todo el planteo de su ejemplo es erróneo. Pero sigamos con ello.

Krugman: ... considere lo que sucede en este caso en dos escenarios. En el primero, los inversionistas creen que el gobierno finalmente aumentara los ingresos y / o reducirá el gasto, y están dispuestos a prestar lo suficiente para cubrir el déficit. En el segundo, por cualquier razón, los inversores se niegan a comprar bonos de EE.UU.

Wray: Bueno, el primer escenario no existe nunca. El gobierno Soberano de EE.UU. no "toma prestado" su propio dinero de los "inversionistas". Así que lo que realmente significa es que los bancos y otras personas que tenían pagarés del gobierno -monedas, billetes de la Reserva Federal y las reservas bancarias-, voluntariamente los cambian por pagarés del gobierno que pagan intereses más altos (del Tesoro). OK, es una objeción nimia, pero ayuda a resolver su confusión sobre el segundo escenario:

Krugman: El segundo caso no plantea ningún problema, dicen los economistas de la MMT, o al menos no hay problema peor que el primero: el gobierno de EE.UU. puede simplemente imprimir dinero, y prestar a los bancos, para pagar sus cuentas. Pero, ¿qué pasa después? Estamos asumiendo que hay oportunidades de préstamos ahí, así que los bancos no se quedarán con sus reservas recién adquiridas sentados sin hacer nada, ellos las van a convertir en la moneda, que se prestan a las personas.

Wray: Existen tres grandes errores en ese pasaje corto. En primer lugar, como ya comenté la semana pasada, el gobierno soberano de EE.UU. siempre gasta a través de "pulsaciones de teclas", lo que él denomina impresion de dinero, y prestamo a los bancos. Sin embargo, se presenta como una opción. Es simplemente una descripción de cómo el gobierno gasta-. En segundo lugar, dice que los bancos no dejan las reservas ociosas, sino que las convierten en moneda.

Las reservas son pagarés de la Fed, un número en el lado del pasivo del balance electrónico de la Reserva Federal, que son al mismo tiempo un activo en el lado del balance de los bancos. Sólo hay tres cosas que los bancos pueden hacer con ellos: les prestan a otros bancos, compran bonos del Tesoro, o los convierten en dinero en efectivo (la Fed envía un camión blindado al banco que quiere el intercambio de las reservas con dinero en efectivo). Él asume que ya nadie quiere comprar bonos. Y si el gobierno está ejecutando un déficit del 10%, supone, que los bancos van a estar repletos con excesos de reservas, por lo que los bancos no prestarán a los otros.

La última opción es convertirlos en dinero en efectivo. Eso sería una mala opción para los bancos, ya que la Fed paga 25 puntos básicos en las reservas de dinero y en efectivo no ganan nada (y tienen un costo cero de almacenamiento). Sin embargo, Krugman dice que van a hacer esto con el fin de prestar dinero a las personas. ¿En serio? ¿Alguna vez le ha prestado un banco? Si alguna vez ud ha pedido prestado, digamos por ejemplo, para comprar una casa o un coche nuevo, ¿el oficial de crédito le dio a ud una carretilla llena de dinero en efectivo?

Perfecto, vamos a suponer que él no quería decir esto literalmente. ¿Qué le podría haber pasado por la cabeza? Solía ser algo que se llama el "multiplicador de depósitos" que se enseña en los viejos libros de texto. Los bancos se sientan y esperan hasta que haya un exceso de reservas, a continuación, hacen préstamos mediante la creación de depósitos a la vista. Así que su punto de vista debe ser que debido a que los bancos tienen un exceso de reservas, se deciden ahora a hacer préstamos, no por prestar "papel verde". Pero un banco frente a un prestatario digno de crédito estará dispuesto y siempre va a efectuar el préstamo, incluso sin el exceso de reservas. No voy a entrar en todos los vericuetos complicados, pero Krugman simplemente demuestra que no sabe mucho acerca de la banca.

Esto no es una crítica. Los economistas se especializan y no pueden conocer todas las áreas de la economía. Después de todo, el Nobel no se encontraba en el área de la moneda y la banca. La realidad es que el exceso de reservas en el sistema bancario no alienta a los bancos a prestar más a los individuos, sino que tratan de prestar reservas a otros bancos (los particulares no pueden pedirlos prestados) lo que empuja la tasa de interés a un día (llamados tasa de los fondos de la Fed en los EE.UU.) la tasa que sostiene el banco central (por ejemplo, los 25 puntos básicos de la Fed paga ahora). El impacto en otras palabras, no es sobre el préstamo, y sí sobre las tasas de interés.

Krugman: Así que el gobierno de hecho termina por financiar mediante la impresión de dinero, y lleva al sector privado a aceptar dólares, a cambio de bienes y servicios. Y creo que la gente de MMT está de acuerdo en que esto llevaría a la inflación, pero no tengo claro si se dan cuenta de que un déficit financiado por la emisión de dinero es más inflacionario que un déficit financiado por la emisión de bonos. Y en mi ejemplo hipotético, sería muy probable que el déficit financiado con dinero llevaría a la hiperinflación.

Wray: Aca hay una gran confusión. El gobierno financia su gasto por las "pulsaciones de teclas", que generan depósitos a la vista en el sector privado, los bancos mantienen reservas. Los que adscribimos a MMT estamos de acuerdo que esto PODRÍA conducir a la inflación, por ejemplo, si el gasto empuja a la economía más allá del pleno empleo. La inflación puede resultar incluso antes de que el pleno empleo se produzca-por ejemplo, si existen cuellos de botella en recursos importantes de desarrollo. Todo el gasto público se financia con lo que él llama emisión de dinero-siempre- por lo que es erróneo afirmar que necesariamente conduciría a la inflación.

Por último, el "déficit de financiación por emisión de bonos" no es técnicamente posible. Los bancos deben tener las reservas antes de que puedan comprar los bonos. El gasto público debe existir primero, entonces los bonos pueden ser vendidos. Supongo, sin embargo, que lo que Krugman tiene en mente vuelve a su escenario en el que nadie quiere comprar los bonos. Pero ¿por qué sería eso más inflacionario?. La única razón para no comprar los bonos es porque los bancos ya están satisfechos con su exceso de reservas que acumulan 25 puntos básicos.

(Incluso se podría argumentar que si los bancos y otros agentes compran bonos, será la situacion más inflacionaria, porque ahora van a obtener mayores ingresos por los intereses que podrían ser utilizados para impulsar un gasto mayor, impulsando la economía más allá del pleno empleo.)
Una vez más, Krugman no entiende los fundamentos de la banca. Lo que no es una crítica. Pero sí significa que su crítica a la MMT es simplemente errónea.

De regreso a su déficit de 10%, como se mencionó anteriormente, eso quiere decir que el ahorro privado y el superávit exterior (o déficit en cuenta corriente) deben sumar el 10%. Volvamos a suponer que cada uno es el ahorro de una cantidad equivalente al 5% del PIB. Como consecuencia de los gastos del gobierno en exceso sobre los impuestos, una cantidad de reservas de los bancos igual al 10% debe haber sido creado. Tenga en cuenta que el gasto del gobierno ha sido "financiado" en ese momento, las reservas se crean al mismo tiempo que el gobierno gasta. La venta de los bonos del Tesoro permite a los bancos sustituir reservas de bajo ingreso (25 puntos básicos) con los bonos del Tesoro con los que ganan más (tal vez 2%). Krugman supone que no quieren hacer eso. Bueno, digamos que no están interesados en los beneficios, por lo que mantienen las reservas. ¿Hay algún problema con el déficit de las finanzas públicas, debido a una "huelga" de los "bond vigilantes *"? No.º El gobierno ya ha gastado. Si los mercados no quieren mantener los bonos del Tesoro, el gobierno puede permitirles tener reservas.
(Para los lectores avanzados: sí, el Tesoro y la Reserva Federal han adoptado procedimientos para que los bonos del Tesoro se vendan a bancos especiales, que demandan depósitos del crédito del Tesoro).

El Tesoro entonces mueve el depósito a la Reserva Federal, que acredita la cuenta del Tesoro y debita las reservas de los bancos especiales. Para reemplazar las reservas, el banco entonces vende los bonos del Tesoro a la Reserva Federal. Y ahí se quedan, si no existen "vigilantes de bonos"* que los deseen. Tenga en cuenta que estos bancos especiales tienen que comprar lo que el Tesoro emite, es por esto que son especiales. A cambio, mantienen temporalmente los depósitos del Tesoro en cuentas de impuestos y préstamos" especiales").

Krugman: El punto es que hay límites a la cantidad de recursos reales que se pueden extraer a través del señoriaje. Cuando la gente espera inflación, se vuelven reacios a mantener dinero en efectivo, que los precios suban y los medios que el gobierno tiene que imprimir más dinero para extraer una determinada cantidad de recursos reales, lo que significa una mayor inflación, etc. Haga sus cálculos, y se hace evidente que cualquier intento de extraer demasiado señoriaje - más que un pequeño porcentaje del PIB, probablemente - conduce a una espiral infinita de inflación. En efecto, la moneda se destruye. Esto no ocurriría, incluso con el mismo déficit, si el gobierno puede vender bonos.


Wray: Aunque no me gusta el uso de "señoreaje" para describir las operaciones normales de los gastos del gobierno, estoy de acuerdo con el argumento general. Sí, el MMT está completamente de acuerdo en que hay límites a los recursos reales, y tratar de ir más allá de pleno empleo de ellos causará inflación. Ya que el gobierno tiene un número infinito de combinaciones de teclas para usar, siempre se puede ganar cualquier guerra de ofertas contra el uso privado de esos recursos. El resultado es una inflación galopante. Estamos de acuerdo.

Pero la venta de bonos no ayuda! Los bonos sólo limpian el exceso de reservas. Incluso después de la compra de los bonos, los bancos pueden continuar prestando a los prestatarios que pueden continuar pidiendo prestado y gastar en un esfuerzo por ganar la puja contra el gobierno. De hecho, tener bonos otorga una buena garantía contra los préstamos! Y los bonos pagan intereses que se pueden utilizar para aumentar las ofertas! Así que, sí, el gasto del gobierno puede ser tan grande que provoque inflación, tal vez hiperinflación, pero puede ocurrir con o sin la venta de bonos. Krugman está equivocado en esto.


Krugman: El punto es que en condiciones normales, sin trampa de liquidez, los efectos directos del déficit en la demanda agregada no explican toda la historia, no importa si el gobierno puede emitir bonos o tiene que recurrir a la emisión. Y mientras que, literalmente, y puede ser cierto que un gobierno con su propia moneda no puede ir a la quiebra, pero puede destruir esa moneda si pierde credibilidad fiscal.

Wray: Estamos de acuerdo en que el gobierno no puede ir a la quiebra (en su propia moneda inconvertible, tipo de cambio variable). Estamos de acuerdo en que gastar demasiado causará inflación. Estamos de acuerdo en el gobierno puede perder la credibilidad fiscal, si es que gasta demasiado, causando inflación. La solución es restaurar la credibilidad reduciendo el gasto y / o aumentar los impuestos-para reducir la demanda agregada. Además, hay otras cosas que se pueden hacer para luchar contra la inflación, la política industrial (aumento de los recursos que producen cuellos de botella), la política de ingresos (controles de precios y salarios, por ejemplo), fomentar las importaciones para aliviar las restricciones, y la gestión de las reservas de estabilización (la liberación estratégica las reservas de petróleo, etc.) Sospecho que Krugman está de acuerdo con todo esto.

Pero está equivocado acerca de la "elección" entre la venta de bonos o el depender de "la emisión". No hay tal opción. El gasto es realizado inmediatamente, las ventas de bonos acaban con las reservas resultantes. La venta de bonos de ninguna manera reduce la presión inflacionaria. (Una advertencia: en la Segunda Guerra Mundial el gobierno tuvo que lidiar con las presiones inflacionarias, y utiliza una combinación de racionamiento y patriótica de ahorro Convenció al público de que era su deber patriótico para reducir el consumo y ahorrar en forma de bonos de guerra por EE.UU... por medio de la reducción del consumo privado, el gobierno atenuó la inflación efectiva en la prevención de una guerra de ofertas por los recursos escasos. Sin embargo, por sí mismo, la venta de bonos normalmente no reducirá el consumo, el consumo todavía puede encontrar financiación si los bancos tienen reservas o bonos del Tesoro).

Permítanme concluir con el aspecto más frustrante de la crítica de Krugman-una característica que comparte con casi todos los críticos de la MMT. Ven a nuestra explicación sobre cómo funcionan realmente las cosas en un país que utiliza una moneda soberana (emitida por el gobierno, con tipo de cambio flotante) como una propuesta para cambiar una política. Todo lo que he dicho en este post sobre las finanzas públicas es una descripción, no una propuesta. El problema es que los críticos casi todo el mundo no tienen idea de cómo el gobierno gasta en realidad, no tienen conocimiento de los detalles operativos y la coordinación entre la Fed y el Tesoro que permite al gobierno gastar, recaudar impuestos y vender bonos.
Todo lo que he dicho anteriormente describiendo estas operaciones ha sido examinado por las personas que operan dentro del Tesoro y la Reserva Federal. Y así todos aquellos que inmediatamente pasan a las acusaciones sobre Zimbabwe!, La Alemania de Weimar!, Hiperinflación!, Simplemente muestran su ignorancia de los procedimientos operativos fundamentales de las monedas soberanas.
Si el gasto público "por la pulsacion del teclado" automáticamente produce hiperinflación, entonces todas las naciones del mundo que han estado gastando de esa manera deberían haber tenido hiperinflación todo el tiempo. Todas las naciones del mundo que emiten su propia moneda con tipo de cambio flotante se hace con las pulsaciones de teclado. Eso es el punto esencial "para retener" y que cada lector debe comprender. Sí, esos gobiernos pueden causar inflación, y que probablemente podrían producir hiperinflación si se esfuerzan lo suficiente. Pero no hay inevitabilidad de esto. Sí, los gobiernos necesitan ser limitados. Eso es lo que trata el presupuesto. Sin embargo, el presupuesto, en sí mismo, será mejorado si realmente se entiende cómo gasta el gobierno y entender que no es asequible, sino que la inflación es el problema.

Una vez que superemos las atribuciones erróneas de Krugman, estaremos realmente sin los malentendidos acerca de la banca y las finanzas públicas. Me doy cuenta de que muchas de las cosas que he resumido aquí son muy pesadas. Los detalles operativos son complejos. El blog en que Krugman afirma que nos lee es bastante largo (antes citada),y en realidad pasa de largo por muchos de estos detalles, con citas apropiadas de "información privilegiada" del Tesoro y la Reserva Federal.

Se presentan en más detalle en una gran cantidad de literatura académica, así como las publicaciones disponibles en el Tesoro y la Reserva Federal. Pocos lectores van a querer profundizar los detalles, y dudo bastante de que incluso alguien como Krugman, que es muy capaz de entenderlos, lo va a hacer. Pero si uno quiere criticar a la literatura académica, realmente tiene que entenderla. Krugman todavía tiene que hacer el esfuerzo.
Esta es sólo una pequeña muestra de algunos de los estudios más accesibles, de nuevo desde el blog que se menciona. Si los enlaces no funcionan, vaya directamente aquí.



Y para aquellos interesados en mi Primer dinero moderno,
haga clic aquí: : http://neweconomicperspectives.blogspot.com/p/modern-money-primer-under-construction.html
A) Los siguientes son exposiciones razonablemente simple para el público general.

Understanding Modern Money, By L. Randall Wray

Soft Currency Economics, by Warren Mosler

7 Deadly Innocent Frauds, by Warren Mosler

Interest Rates and Fiscal Sustainability, By Scott Fullwiler

It’s Time to Rein in the Fed, By Scott Fullwiler and L. Randall Wray

9 Myths We Can’t Afford, by L. Randall Wray and Marshall Auerback

MMT and the Operational Realities of Our Monetary System, By Scott Fullwiler

Deficit Spending 101 (part 1), (part 2), (part 3), by Bill Mitchell

Barnaby, Better To Walk Before You Run, By Bill Mitchell

Stock-Flow Consistent Macro Models, By Bill Mitchell

Modern Central Bank Operations – The General Principles, Scott Fullwiler

Sector Financial Balances Model of Aggregate Demand, by Scott Fullwiler

Helicopter Drops Are Fiscal Operations, By Scott Fullwiler

A collection of Essays by Wynne Godley, Wynne Godley

The Financial Instability Hypothesis, Hyman Minsky

The Natural Rate of Interest is Zero, Warren Mosler & Mathew Forstater

The Neo-Chartalist Approach To Money, By Randall Wray

Protecting the Budget From Intergenerational Warriors, By Galbraith, Mosler, Wray

The Collapse of Monetarism and the Irrelevance of the New Monetary Consensus, James Galbraith


B) Para los lectores realmente masoquistas con demasiado tiempo en sus manos, aquí hay otros artículos, capítulos, notas sobre política y escritos por su servidor, en el dinero, las finanzas (como la inestabilidad y las crisis), los presupuestos gubernamentales, y el empleador de último recurso la política. Estos incluyen algunos de mis exposiciones más académico. Probablemente la mejor manera de leer en orden cronológico inverso, ya que mis ideas evolucionaron.

“If Free Markets Cannot Efficiently Allocate Credit’, What Monetary Policy Could Move us Closer to Full Employment?”, Review of Political Economy, Vol. 7, no. 2, 1995, pp. 186-211.
“Deficits, Inflation, and Monetary Policy”, Journal of Post Keynesian Economics, Summer 1997, vol 19, no. 4, pp. 553-571.
“A Tribute to Hyman Minsky”, (with Dimitri Papadimitriou), Journal of Economic Issues, June 1997, vol. 31, no. 2.
“The Institutional Prerequisites for Successful Capitalism”, (with Dimitri Papadimitriou), Journal of Economic Issues, June 1997, vol. 31, no. 2.
“Kenneth Boulding’s Reconstruction of Macroeconomics”, Review of Social Economy, vol LV, no. 4, Winter 1997, pp. 445-463.
“The Economic Contributions of Hyman Minsky: Varieties of Capitalism and Institutional Reform”, (with Dimitri Papadimitriou) Review of Political Economy, vol. 10, no. 2, 1998, pp. 199-225.
“Surplus Mania: A Reality Check”, Policy Notes, 1999/3, Jerome Levy Economics Institute.
“The 1966 Financial Crisis: financial instability or political economy?”, Review of Political Economy, Vol 11, No. 4, 1999, pp. 415-425.
“Can Goldilocks Survive?”, with Wynne Godley, Policy Notes, 1999/4, Jerome Levy Economics Institute.
“Is Goldilocks Doomed?”, with Wynne Godley, March 2000, Journal of Economic Issues.
“Implications of a Budget Surplus at Mid-Year 2000”, Policy Note, Center for Full Employment and Price Stability, 2000/1.
“Can the Expansion be Sustained? A Minskian View”, Policy Notes, 2000/5, Jerome Levy Economics Institute.
“Fiscal policy for the coming recession: large tax cuts are needed to prevent a hard landing”, (with Dimitri Papadimitriou), Jerome Levy Economics Institute, Policy Note 2001/2.
“Are we all Keynesians (Again)?”, Levy Economics Institute Policy Notes 2001/10 (with Dimitri Papadimitriou).
“Demand Constraint and the New Economy” (with Marc-Andre Pigeon), in A Post Keynesian Perspective on Twenty-First Century Economic Problems, edited by Paul Davidson, Edward Elgar Publishing, pp. 158-194, 2002.
“A Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability”; Center for Full Employment and Price Stability Policy Note No. 2002/02
“What Happened to Goldilocks?” in Journal of Economic Issues, June 2002, vol 36, No. 2.
“Social Security: Truth or Useful Fictions?”, Center for Full Employment and Price Stability Policy Note No. 2002/04.
“The Demise of the Goldilocks Economy: Causes (!) and Cures (?)”, in The Urgency of Full Employment, Edited by William Mitchell and Ellen Carlson, 2002.
“A Fiscal and Monetary Framework for Economic Stability: A Friedmanian Approach to Restoring Growth”, in Problemas del Desarrollo: Revista Latinamericana de Economia”, 2002.
“The Perfect Fiscal Storm”, Challenge, January-February, vol 46, no 1, 2003, pp. 55-78
“The War on Poverty after 40 Years: A Minskyan Assessment”, (co-authored with Stephanie Bell), Public Policy Brief, Levy Economics Institute of Bard College, No. 78, 2004.
“The War on Poverty Forty Years On” (co-authored with Stephanie Bell), lead article in Challenge, September-October 2004, vol 47, no. 5, pp. 6-29.
“The Ownership Society: Social Security Is Only the Beginning . . .” Levy Economics Institute Public Policy Brief No. 82, August 2005
“Neocons and the Ownership Society”, Challenge, 49(1) January-February 2006, pp. 44-73.
“Can Basel II Enhance Financial Stability? A Pessimistic View”, Public Policy Brief No. 84, The Levy Economics Institute of Bard College, 2006.
“Twin Deficits and Sustainability”, Policy Note 2006/3, Levy Economics Institute of Bard College, 2006.
“Extending Minsky’s Classifications of Fragility to Government and the Open Economy”, Levy Economics Institute Working Paper, May 2006
“Keynes’s Approach to Money: An assessment after 70 years”, invited paper for symposium in Atlantic Economic Journal, vol 34, no 2, June 2006, pp. 183-193.
“Banking, Finance, and Money: a Socio-economics Approach”, Levy Economics Institute Working Paper #459, July 2006.
“A teoria do dinheiro de Keynes: uma avaliacao apos 70 annos”, Revista de Economia, vol 32, No 2, Jul/Dec 2006, pp. 43-62.
“Demand Constraints and Big Government”, the Journal of Economic Issues vol xlii, no 1, March 2008, pp. 153-173
“The April AMT Shock”, Policy Note, (with Dimitri Papadimitriou) Levy Economics Institute, January 2007
“Veblen’s Theory of Business Enterprise and Keynes’s Monetary Theory of Production”, Journal of Economic Issues, vol XLI no 2, June 2007, pp. 617-624.
“Minsky’s Approach to Employment and Poverty”, Working Paper #515, Levy Economics Institute, September 2007; also forthcoming in volume edited by Dimitri Papadimitriou.
“The Continuing Legacy of John Maynard Keynes”, Working Paper #514, Levy Economics Institute, September 2007.
“Lessons from the Subprime Meltdown”, Challenge, March-April, 2008, pp. 40-68.
“Financial Markets Meltdown: what can we learn from Minsky?”, Levy Economics Institute, Public Policy Brief, No. 94, April 2008.
“Financiarización y burbuja especulativa en materias primas,” Ola Financiera, Vol. 1, No. 3 (May–August) 2009
“The Rise and Fall of Money Manager Capitalism: A Minskian Approach,” Cambridge Journal of Economics, Vol. 33, No. 4 (July) 2009
“Minsky, the Global Financial Crisis, and the Prospects before Us,” Development, Vol. 52, No. 3 (September) 2009
“An Alternative View of Finance, Saving, Deficits, and Liquidity,” International Journal of Political Economy, Vol. 38, No. 4 (Winter 2009–10)
“Alternative Approaches to Money,” Theoretical Inquiries in Law, Vol. 11, No. 1 (January) 2010
“Minsky, the global money-manager crisis, and the return of big government”, in Macroeconomic Theory and its Failings: alternative perspectives on the global financial crisis, edited by Steven Kates, Edward Elgar 2010.
Review Article: “This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly”, Challenge, Jan-Feb Vol 54, no 1, 2011, pp. 113-120 (co-authored with Yeva Nersisyan).
“Money manager capitalism and the global financial crisis”, Soundings: a journal of politics and culture, issue 45, pp 76-88.
“Finansiell Instabilitet”, SocialistiskDebatt, No 4/08 p. 13-19.
“The global financial crisis and the shift to shadow banking” (co-authored with Yeva Nersisyan), Intervention: European Journal of Economics and Economic Policies, vol 7 no 2, 2010, pp 377-400. Republished by K Suguna Nagaraj, Publications Department, Institute of Public Enterprise, Osmania University Campus, Hyderabad, Andhra Pradesh, India, in a forthcoming book on the global financial crisis.
“La crisi financier actual y sus secuelas” Rojo-Amate: Revista de politica, economia y cultura (Mexico City), August 2010.
“Ανταγωνιστικότητα με εργασιακό Μεσαίωνα: «Η Ελλάδα έχει ξεκινήσει μια κούρσα προς τα κάτω” article in ENET Ελευθεροτυπία 14 august 2010 . http://www.enet.gr/?i=issue.el.home&date=14/08/2010&id=192887
“The Development and Reform of the Modern International Financial System”, in Post Keynesian Foundations in the Analysis of International Economics, edited by Johan Deprez and John Harvey, Routledge, 1999, pp. 171-200
“Money, Credit and Finance”, in Encyclopedia of Political Economy, edited by Phillip O’Hara, Routledge, 2000
“Monetary Theory of Production”, with Johan Deprez, in Encyclopedia of Political Economy, edited by Phillip O’Hara, Routledge, 2000
“Financial Instability”, in An Encyclopedia of Macroeconomics, edited by Howard Vane and Brian Snowdon, Edward Elgar publishing, 2003.
“Functional Finance and US Government Budget Surpluses in the New Millennium”, in Reinventing Functional Finance: Transformational Growth and Full Employment, edited by Edward Nell and Mat Forstater, Edward Elgar, Cheltenham, UK, 2003
“What a long, strange trip it’s been: can we muddle through without fiscal policy?”, co-authored with Stephanie Kelton, in Post-Keynesian Principles of Economic Policy, edited by Claude Gnos and Louis-Phillippe Rochon, Edward Elgar, 2006, pp. 101-119.
“The Continuing Legacy of John Maynard Keynes”, in Keynes for the twenty-first century: The Continuing Relevance of The General Theory, Edited by Mathew Forstater and L. Randall Wray, Palgrave, April 2008.
“Lessons from the Subprime Meltdown,” in N. B. Rapoport, J. D. Van Niel, and B. G. Dharan, eds., Enron and other Corporate Fiascos: The Corporate Scandal Reader, 2nd ed., Foundation Press, 2009
“Money Manager Capitalism and the Global financial Collapse,” in E. Hein, T. Niechoj, and E. Stockhammer, eds., Macroeconomic Policies on Shaky Foundations: Whither Mainstream Economics? Metropolis-Verlag, 2009
“Minsky, the global money-manager crisis, and the return of big government”, in Macroeconomic Theory and its Failings: alternative perspectives on the global financial crisis, edited by Steven Kates, Edward Elgar 2010.
“Transformation of the financial system: Financialisation, concentration and the shift to shadow banking” (co-authored with Yeva Nersisyan) in Minsky, Crisis and Development, edited by Daniela Tavasci and Jan Toporowski, Palgrave Macmillan, 2010, 32-49.
“Keynes’s approach to money: what can be recovered?” in Keynes’s General Theory after Seventy Years, ediged by Robert Dimand, Robert Mundell, and Alessandro Vercelli, Palgrave Macmillan 2010 pp. 222-240.
“Macroeconomics Meets Hyman P. Minsky: The Financial Theory of Investment” (with É. Tymoigne), in G. Fontana and M. Setterfield, eds., Macroeconomic theory and Macroeconomic Pedagogy, Palgrave Macmillan, 2009; second edition paper 2010.
“Excessive Bank Lending in China: a modern money perspective” (co-authored with Xinhua Liu), forthcoming in International Journal of Political Economy, 2011.

Forthcoming (2011):
Forthcoming: “The financial crisis viewed through the theory of social costs”, contribution to The Social Costs as Cause and Effects of Contemporary Crises edited by Wolfram Elsner, Routledge.
Forthcoming: “Minsky’s money manager capitalism and the global financial crisis” in an Italian-edited volume.
Forthcoming: “A Minskian road to financial reform”, in a volume edited by Martin Wolfson and Gerald Epstein.
Forthcoming: “The dismal state of macroeconomics”, in a volume edited by John Davis.
Forthcoming: “Minsky’s money manager capitalism: Assessment and reform”, in a volume edited by Steven Fazzari and Mark Setterfield.
Forthcoming: “Money in Finance”, for an encyclopedia.
Forthcoming: “Money”, in a volume edited by Geoffrey Harcourt and Peter Kriesler.
Forthcoming: “Financial Keynesianism and market instability”, in a volume edited by Cristina Marcuzzo.
Forthcoming: “Does Excessive Sovereign Debt Really Hurt Growth?” (co-authored with Yeva Nersisyan) in French language.
Forthcoming: “Money”, for a volume edited by John King.
Forthcoming: “Minsky Crisis” for a Palgrave Macmillan reference volume.
Forthcoming: “What should the financial system do?”, for a volume edited by Steve Kates.
Forthcoming: “Keynes’s approach to money after 75 years: money as a monopoly”, in a volume edited by Tom Cates.


* Un vigilante de bonos es un inversor en el mercado de bonos que protesta contra las políticas monetarias o fiscales que considera inflacionaria, mediante la venta de bonos, lo que aumenta los rendimientos.

Original: Ecomonitor

1 comentario:

Anónimo dijo...

Gente, la traducción es peor que repelente, parece de google, o de algo peor en realidad.