Páginas Sraffianas

22 ago 2020

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos





Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e delladistribuzione” (1989). La edición argentina se propone realizar un aporte teóricamente crítico y alternativo al marginalismo que domina la formación de los economistas en el país, particularmente para la formación en el campo de la microeconomía, pero apoyada en la visión clásica del excedente. Se trata de un trabajo que, sin exagerar, es un aporte fundamental y vacante en la formación de los estudiantes de grado en economía.
Con una claridad y profundad envidiables, el texto presenta las dos grandes teorías del valor y la distribución que han dominado la ciencia económica. Por un lado, la teoría de los autores clásicos y de Marx, luego revitalizada por Sraffa, basada en la noción de “excedente social”; y por el otro, el enfoque dominante actualmente, basado en la explicación de los precios y la distribución en términos de curvas de oferta y demanda, y popularmente conocido como enfoque “neoclásico” o “marginalista”, a partir de una metodología que combina el desarrollo de la teoría pura con la evolución histórica de los conceptos, de tal modo de permitir a los lectores entender las similitudes y diferencias entre ambas teorías, sus alcances y límites, y también, sus implicancias y relaciones con otras ramas de la economía, especialmente la macroeconomía y lo que es más importante, lograr un juicio crítico propio en la busqueda permanente de lograr un nuevo conocimiento que permita abordar la realidad económica y social contemporánea.



pág.


11

Prefacio



15
1
Una breve introducción histórica.



21
2
La reanudación del enfoque clásico (o del excedente)
21
2.1.
El concepto de excedente
26
2.2.
Tasa de beneficio y precios de producción
40
2.3.
Bienes básicos y no básicos, tasa de ganancia y tasa de interés, curva de salario-ganancia y elección de técnicas
47
2.4.
La explicación de la tasa salarial
53
2.5.
El "núcleo" del enfoque clásico y las teorías de cantidades y de la tecnología
58
2.6.
El papel de la teoría del valor del trabajo en los autores clásicos.
70
2.7.
Sobre la posibilidad de considerar como dada la tasa de ganancia
71
2.8.
La mercancía Tipo
78
2.9.
Apéndice: notas sobre renta diferencial y capital fijo



87
3
Equilibrio de producción e intercambio
87
3.1.
Características generales del enfoque marginalista Importancia  de la curva decreciente de demanda de factores
92
3.2.
La determinación de la distribución basada únicamente en la sustituibilidad directa: el caso con  trabajo y  tierra
100
3.3.
El caso con trabajo y trigo como capital
102
3.4.
Justificación de las hipótesis de tecnologías comunes, de rendimientos constantes a escala y análisis a largo plazo
110
3.5.
La distribución determinada por la sustitución indirecta entre factores: el papel de las elecciones de los consumidores.
116
3.6.
Algunas dificultades sobre la teoría presentada
121
3.7.
El equilibrio  general de producción e intercambio con n bienes y m factores.
134
3.8.
El papel de la demanda en la determinación de los precios de los productos.
134
3.9.
La necesidad de introducir desigualdades
137
3.1
Apéndice: las isocuantas por tramos
141
3.11
Apéndice: sustitución indirecta y curvas de indiferencia indirecta



145
4
Óptimo de Pareto y equilibrio general de intercambio puro.
145
4.1
Equilibrio  de intercambio puro
152
4.2
El óptimo de Pareto en una economía de intercambio puro y producción e intercambio



161
5
Equilibrio y tasa de interés con intercambio puro o capital homogéneo con el producto
161
5.1.
La tasa de interés en una economía de intercambio puro
166
5.2.
La tasa de interés con  producción: el caso del capital-trigo



171
6
El capital heterogéneo y las posiciones de largo  y corto plazo
171
6.2
El método de las posiciones de largo plazo.
176
6.2
Método de posiciones de largo plazo y estática comparada



179
7
Walras
179
7.1.
Introducción
180
7.2
Cambios en las ecuaciones (A) - (D) del modelo de equilibrio general sin bienes de capital
185
7.3
Dificultad del equilibrio general con capital en Walras



191
8
El "capital" como factor homogéneo
191
8.1
El capital como factor productivo homogéneo, “cristalizado” en los bienes de capital individuales
194
8.2
Las ecuaciones de equilibrio de largo plazo (estacionarias)
197
8.3
Dificultades con la noción de “capital” en el lado de la oferta
200
8.4
Deficiencias en la noción de “capital” en el lado de la demanda
205
8.5
La función de producción agregada y las implicaciones de la crítica
208
8.6
Implicaciones para el mercado de trabajo
208
8.7
Apéndice: el período medio de producción



217
9
El equilibrio general intertemporal.
217
9.1
Nociones de equilibrio intertemporal y su equivalencia formal con el equilibrio de producción e intercambio sin capital
222
9.2
La introducción explícita de bienes intermedios.
223
9.3
Multiplicidad de tasas de interés en el equilibrio intertemporal
227
9.4
Algunas deficiencias de la noción de equilibrio intertemporal.



231
10
El saldo general temporal
231
10.1
Incertidumbre, mercados contingentes, saldo temporal
233
10.2
¿El equilibrio temporáneo de Walras?
236
10.3
Deficiencias de la noción de equilibrio temporáneo: falta de persistencia, expectativas, competencia
240
10.4
Estabilidad del mercado ahorro-inversiones en el equilibrio temporáneo: las críticas de Garegnani



249
11
La moneda, Keynes y los modelos macroeconómicos neoclásicos de corto plazo.
249
11.1
El principio de la demanda efectiva
256
11.2
El papel del dinero en los economistas marginalistas antes de Keynes
261
11.3
Dinero y empleo en Keynes
267
11.4
El rescate neoclásico: incluso en Keynes la culpa del desempleo es la rigidez de los salarios (monetarios)
271
11.5
Argumentos en contra de la “síntesis neoclásica”. Importancia de la crítica al “capital”
275
11.6
La demanda de mano de obra a corto plazo.
280
11.7
Clower
283
11.8
Apéndice: la función de inversión agregada



289
12
Las diferencias entre el enfoque clásico y el enfoque marginalista
289
12.1
Algunas observaciones finales
291
12.2
La diferencia analítica básica entre los dos enfoques y las implicancias  para el desempleo.
295
12.3
La cuestión de la explotación.
299
12.4
Otras diferencias entre las dos configuraciones


UNM Editora Av. Bartolomé Mitre 1891, (B1744OHC) Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Edificio Histórico Ala Oeste, Planta Baja, Unidad Comunicación.
(+54 237) 466-7186/1529/4530 - (+54 237) 460-1309  -  Interno: 3154 unmeditora@unm.edu.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario