Páginas Sraffianas

1 nov 2020

Cesaratto y Di Bucchianico: Del núcleo a los núcleos: enfoque del excedente, instituciones y sistemas económicos

 


Posteamos el ultimo trabajo de Sergio Cesaratto y Stefano Di Bucchianico, traducido por el Dr. Juan Enrique Giusti, Jujuy

El artículo pasa del "núcleo" de la teoría clásica de la distribución del ingreso de Garegnani a proponer una integración más profunda del concepto de excedente social y de las instituciones. Nuestra principal idea es que el excedente social no existe independientemente de las instituciones (u orden social) que supervisan su producción y distribución, a partir de las que prevalecen en la esfera de producción. En este sentido complementamos el enfoque del excedente con importantes ideas del enfoque polanyiano, de la arqueología económica y la antropología, pero también de autores sraffianos y de manuscritos de Sraffa. Inspirándonos en núcleo de Garegnani, consideramos también sus especificidades, este trabajo es una premisa para el diseño de diferentes “núcleos” económicos para diferentes sistemas económicos estilizados. 


1. Introducción (1)
Como es sabido, Sraffa (1951) y Garegnani (1960) revivieron el enfoque del excedente clásico que estaba “sumergido y olvidado desde el advenimiento del método 'marginal'" (Sraffa 1960, pág. v; Cesaratto 2019a). Desde el pensamiento preclásico temprano sobre las sociedades primitivas (Meek 1976), una aplicación generalizada del concepto de excedente económico también es apreciable en la antropología económica y arqueología. Muchos eruditos en estos campos también han sido muy influenciados por Karl Polanyi quien, sin embargo, era escéptico del enfoque clásico del excedente y concedió una importancia predominante a las instituciones frente a los mecanismos económicos que regulan la distribución del ingreso.

Tanto las instituciones como el enfoque del excedente tiene un papel principal en autores como Melville Herskovits (1895-1963) y Gordon Childe (1892-1957) entre los fundadores, respectivamente, de las disciplinas modernas de la antropología económica y la arqueología (por una breve reseña de su trabajo ver Cesaratto 2019b). Al explicar el consenso social en torno a la distribución del excedente social, Herskovits (1952) incorporó ideas del institucionalismo de Veblen, como el prestigio que reciben las clases dominantes de su riqueza. Childe (1936) puso en práctica el diseño de Marx de desarrollar una historia y ciencia comparada de las sociedades humanas y de su cambio (Earle 2015, p. 320; Testart 1988, págs. 3-4).2 Los economistas sraffianos también han atribuido gran relevancia a las circunstancias institucionales históricamente determinadas que regulan la producción y distribución del excedente social, aunque en la práctica este aspecto ha sido hasta ahora más bien pasado por alto por esta escuela.


Creemos que una integración más completa del enfoque del excedente clásico con una perspectiva institucional no solo es posible, sino también deseable para el progreso de la teoría económica crítica, y de la arqueología y antropología económicas (Cesaratto y Di Bucchianico 2020). El estímulo a esta integración data de hace algún tiempo del antropólogo Stephen Gudeman (1978, págs. 349, 365):
En resumen, Sraffa presenta a los antropólogos lo que les falta: una forma de conceptualizar y calcular la producción y la distribución, pero lo que pueden aceptar sólo con la condición de colocarlo dentro de un conjunto histórico y cultural determinado por las relaciones sociales. Parafraseando al filósofo, este es un método de búsqueda de una sociedad.


La investigación de sistemas económicos pasados y presentes es el campo de prueba práctica de esta integración, como lo demuestran muchos estudios en arqueología económica y antropología que utilizan ampliamente el concepto del excedente económico. Esta integración también estuvo muy presente en Marx, quien mostró un interés constante y no dogmático por la variedad histórica de sistemas económicos en las que las instituciones y la producción y la distribución del excedente social se combinó.
En el artículo, partimos de la representación de Garegnani de la estructura analítica de la enfoque del excedente, que definió el "núcleo" del análisis clásico. El núcleo de Garegnani solo se aplica a una economía capitalista en la que las relaciones económicas son predominantemente de relaciones de intercambio, y que están reguladas por los precios y la competencia. Este contexto institucional específico, en el que las interacciones socioeconómicas son principalmente de naturaleza impersonal, permite la identificaciones de relaciones económicas analíticamente bien definidas entre precios y distribución. En sistemas económicos antiguos, las interacciones socioeconómicas eran reguladas de forma limitada por los intercambios de mercado, más bien asumían la forma de relaciones personales (digamos entre el señor feudal y los siervos). Al respecto, Polanyi sostuvo que las relaciones económicas están desarraigadas en el capitalismo pero insertas en sistemas económicos anteriores. Cuando afirmamos que nuestro trabajo es una premisa para el diseño de diferentes “núcleos” económicos para diferentes sistemas económicos estilizados, somos muy conscientes de utilizar lo que un colaborador llamó una noción "extendida" o vaga del núcleo de Garegnani, mediante el cual destaca la estructura económica e institucional estilizada de sistemas antiguos. Lo predominantemente personal (y no de mercado) en las relaciones socioeconómicas en esos sistemas pueden complicar, pero deben no impedir tal intento.


De esta manera, pretendemos responder (eventualmente) a lo anteriormente mencionado por el antropólogo Stephen Gudeman para proporcionar lo que los antropólogos "carecen: una forma de conceptualizar y calcular la producción y distribución”, con la condición de “colocar dentro de un conjunto de relaciones sociales determinadas histórica y culturalmente”.

El artículo está estructurado de la siguiente manera: 

La sección 2 evoca la interpretación de Garegnani de la estructura conceptual del enfoque del excedente clásico en torno a lo que llamó el "núcleo" de la teoría. El enfoque de Garegnani está extremadamente abierto a la consideración de las instituciones, pero todavía subdesarrollado a este respecto, sobre todo porque está restringido al núcleo de algunas relaciones analíticas básicas relativas a una economía capitalista. 

En este sentido, la sección 3 contiene algunas ideas de reconocidos autores sraffianos, incluidos Richard Arena y Jean Cartelier, quienes señalan una extensión del enfoque del excedente a una variedad de formas. 

La sección 4 informa algunas críticas al enfoque del excedente de Polanyi y autores institucionalistas. Si bien agradecemos esta crítica, también destacaremos algunas de las limitaciones del enfoque polanyiano, en particular el privilegio deliberado de que este le asigna a la tradición, en la terminología de Marx, a la esfera de la circulación de mercancías en lugar de la producción. 

La sección 5 analiza lo que Wittgenstein llamó el "camino antropológico" de Piero Sraffa, la conexión necesaria que vio entre el excedente social y las circunstancias histórico-institucionales que rodean su origen - lo que Marx definió como el método de "abstracciones específicas" en contraposición al de “abstracciones genéricas”. La sección también informa sobre algunos de los comentarios críticos de Sraffa sobre Bronisław Malinowski. 

La sección 6 concluye comparando las explicaciones del origen concurrente del excedente y de la estratificación social proporcionada, respectivamente, por los arqueólogos económicos y economistas “mainstream”, y delinea algunas tareas de investigación futuras.


Continuar leyendo ACA


CSWP 45 (October 2020)
    From the Core to the Cores: Surplus Approach, Institutions and Economic Formations
 

 1 Agradecemos a Tony Aspromourgos, Giancarlo Bergamini, Saverio Fratini, Gary Mongiovi y Massimo Pivetti por sus comentarios, consejos y críticas francas. Un agradecimiento especial a un colaborador anónimo quien se dirigió a nosotros para recalibrar (aunque no para cambiar) el argumento principal.

2 Si bien la preocupación social de la antropología es evidente, los arqueólogos también se preocupan por la organización social y económica de las sociedades antiguas. Como escribió Childe: “la arqueología tiene un contribución importante para hacer al estudio científico de las instituciones humanas” (Childe 2004 [1947], p. 90). El concepto de excedente es ampliamente utilizado por esta literatura. Particularmente cercano a la tradición clásica del excedente es el enfoque de "economía política" según el cual "los excedentes se produjeron por diversas razones y propósitos, y fueron utilizados de diferentes maneras en diferentes tipos de sociedades, dependiendo también de la política y el papel económico asumido por las élites” (Frangipane 2018, p. 677).

No hay comentarios:

Publicar un comentario