10 y 11 de noviembre en la
Universidad Nacional de Moreno
Fechas
relevantes:
El
plazo para la presentación de los Resúmenes vence el día 15 de
mayo de 2016 (a partir del 21/3/2016)
Los
resultados de la evaluación del Comité Académico se darán a conocer el día 30 de junio de 2016
El
plazo para la presentación de los documentos finales de las Ponencias vence el
día 30 de septiembre de 2016
Los
envíos deberán realizarse a la siguiente dirección de correo electrónico: congresodeeconomiaunm@unm.edu.ar
El
plazo de inscripción para asistir al Congreso vence el día 31 de octubre de 2016
SEGUNDO CONGRESO DE ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL
NUEVOS ESCENARIOS Y DESAFÍOS DEL
DESARROLLO DE LA PERIFERIA
10 y 11 de noviembre en la
Universidad Nacional de Moreno
El debate sobre las
estrategias y políticas de desarrollo económico y social es una de las
cuestiones que consideramos más relevantes dentro de la agenda de formación e
investigación de nuestra Universidad. Sin embargo, estos asuntos son
inseparables de tópicos vinculados con la inserción externa de países
periféricos como la Argentina. Entre ellos identificamos temas como los
vínculos con las potencias centrales, el rol de los organismos internacionales
(y el de los grandes jugadores como los agentes comerciales, financieros y
tecnológicos transnacionales) y las políticas y estrategias nacionales y
regionales de integración.
Se trata de asuntos que
hacen a la Economía Política Internacional e impactan sobre las condiciones
materiales y el bienestar de los pueblos en cada espacio nacional. Es decir,
dada su relevancia y el lugar destacado que poseen en relación con nuestra
misión universitaria de contribuir en la generación y difusión de conocimiento
para la transformación de la realidad, impulsamos nuestro Segundo Congreso de
Economía Política Internacional e invitamos a la participación en el mismo.
Así como en el Primer
Congreso celebrado en el 2014 los más de 700 participantes reflexionaron y
debatieron sobre el panorama de incertidumbre que enfrentaba nuestra región, la
actualidad desafía a las teorías críticas y al pensamiento latinoamericano
sobre la necesidad de dar cuenta de la nueva orientación que comienza a surgir
en relación al retorno a las ideas del neoliberalismo como articulador del
pensamiento en materia económica, política y social.
Cuestiones relevantes como “la caída de los precios de los productos
básicos” pone en jaque a varios países de la región que, a partir de la anterior
coyuntura de precios internacionales altos, aprovecharon para aliviar su
situación externa e impulsar políticas de redistribución de recursos que les permitió
crecer sostenidamente y mejorar la distribución del ingreso. Ante la caída de
los términos del intercambio y del flujo de comercio internacional, nuestros
países vuelven a enfrentarse con la restricción externa.
A su vez, el desafío por el desarrollo que siguen teniendo por delante
los gobiernos de la región ha repercutido en cambios políticos, y se vislumbran
cuestionamientos a la idea del Estado como productor de bienes y prestador de
servicios, regulador y promotor de determinadas políticas de desarrollo y de
direccionamiento de los recursos públicos y privados hacia la Investigación, la
ciencia y la tecnología (elemento determinante que debe abordar y entender la
Economía Política Internacional).
Al mismo tiempo resurgen ideas en los planos político y económico que postulan
una amplia apertura comercial y financiera como regla general, recurriendo a
concepciones que defienden esquemas de inserción internacional basados en las
ventajas comparativas tradicionales y en la creación de señales "amistosas
con el endeudamiento externo y las organizaciones multilaterales de
crédito". Es decir, oponiéndose o simplemente negándole lugar a enfoques
críticos del orden internacional que destacan sus asimetrías en la distribución
de poder y de extracción neta de recursos desde la periferia hacia el centro,
pareciera existir un retorno a la justificación del orden reproductor del
"desarrollo subdesarrollador".
En este contexto de renovados cuestionamientos al rol del Estado, resurgen
en América Latina concepciones que llevan a profundizar una inserción de la
región basada en sus ventajas comparativas tradicionales y como oportunidades
financieras, poniendo así en jaque todo intento que apunte al desenvolvimiento
de actividades industriales con mayor valor agregado e intensivas en el uso de
conocimiento, profundizando así una tendencia a la reprimarización de nuestras
economías. Este tipo de perfiles productivos propuestos -primario extractivos-,
tiene consecuencias internas en materia de salarios, empleo e inclusión.
Consideramos que aquí radica uno de los elementos que hacen relevante el debate
sobre la inserción externa de las economías latinoamericanas.
La desaceleración de la economía China y de otros países orientales, la
crisis brasileña país que es el primer importados y exportador de argentina, la incertidumbre en relación al perfil de la política
interna y externa que pueda llevar adelante Estados Unidos en un escenario
post-electoral y las dudas que aparecen en torno a los proyectos optimistas de
los países conocidos como BRICS, generan aún mayores interrogantes para los
países de América Latina. Por otro lado, estos últimos aparecen divididos en
sus posiciones sobre los proyectos de integración regional: mientras los
integrantes de la denominada "Alianza del Pacífico" (México, Perú,
Colombia y Chile) han fundado junto a Estados Unidos, Canadá y varias economías
de la región Asia-Pacífico el Acuerdo Transpacífico (TPP por sus siglas en
Inglés); los del MERCOSUR debaten también la firma de un Tratado de Libre
Comercio (TLC) con la Unión Europea. En esta agenda se observa el cambio de
rumbo antes señalado.
Por consiguiente, este Segundo Congreso de Economía Política
Internacional busca alentar el debate y la puesta en común de producciones
académicas en torno a este tipo de cuestiones, intentando asimismo de dar
respuestas a la indispensable necesidad de construir puentes entre distintas
disciplinas y contribuir así con el propósito de transitar un sendero de
desarrollo autónomo, favorable a la mayor complejidad y "densidad
nacional" (noción del estimado y siempre recordado Aldo Ferrer) desde una
perspectiva sistémica, histórica y de largo plazo.
Bajo estas premisas, se propone compartir opiniones y conocimientos e
impulsar un debate plural con la mirada puesta tanto en la producción
científica y su actualidad como en la preocupación por el impacto de esta en el
diseño e implementación de estrategias de gobierno y de políticas públicas, a
partir de los siguientes ejes-temáticos, que incluyen a modo indicativo
posibles ítems mas específicos:
1) La disputa por la
hegemonía mundial y el orden geopolítico actual.
China y EEUU, historia y perspectivas. Los países europeos. La tesis del
estancamiento americano y sus consecuencias. Enfoques teóricos más recientes en
economía, geografía económica y otras ciencias sociales y políticas. Los
bloques regionales y las ETs. El debate en torno a los conceptos de
imperialismo, hegemonía y dependencia. El enfoque de los ciclos sistémicos de acumulación.
Las características y los cambios en la división internacional del trabajo.
Ciencia y Técnica, commodities y política internacional. Militarismo y
conflictos bélicos en el mundo. Los nuevos discursos hegemónicos. Conflictos políticos
en la historia. Cultura, estilos de vida y hegemonía internacional. El papel de
la competencia geopolítica. La reestructura geopolítica de Eurasia en el S.XX.
La influencia de la estrategia de posicionamiento de China en el resto del
mundo. Efectos de la configuración del área Pacífico en el Mercosur. Políticas
y enfoques en relaciones internacionales de países centrales y periféricos.
2) Nuevos mega acuerdos
regionales y rol creciente de actores y entidades transnacionales: implicancias
para América Latina
Teoría y práctica de la integración regional en bloques. Estudios de
acuerdos, tratados y pactos. Las visiones aperturistas en lo comercial y de
integración financiera internacional. Funcionamiento y perspectivas para
bloques regionales como MERCOSUR y ASEAN. Nuevos acuerdos como el TTP, TTIP y
RCEP. El devenir de espacios y proyectos de integración regional, UNASUR,
CELAC, ALBA. Los avances y retrocesos en la integración y el desempeño de
instituciones regionales de desarrollo. Las cadenas internacionales de valor.
Los flujos y formas del capital internacional y su impacto: modalidades y
condiciones. Los distintos enfoques: el rol de la CEPAL y sus posiciones
actuales. Estudios sobre socios comerciales y financieros relevantes. Las
experiencias históricas internacionales en materia de integración. Influencia
de la guerra fría y EE.UU en el proceso de integración europeo. Nuevas
entidades crediticias internacionales New
Development Bank y Asian
Infraestructure Investment Bank.
3) Estrategias de
desarrollo nacional y regional: una mirada desde América Latina.
Nuevos paradigmas tecnológicos y su difusión y asimilación. Los casos de
experiencias nacionales en cuanto a estrategias de cambio estructural y su
impacto en las cuentas externas. La estructura económica mundial, historia y
proyecciones. Los datos y las estadísticas sobre crecimiento, comercio y
finanzas. Los distintos regímenes de acumulación al nivel sistémico y de países
hegemónicos. La discusión sobre factores explicativos. Integración física e
infraestructura. El rol del financiamiento externo: características,
limitantes, modalidades. Matriz Energética y Sistema Energético en tiempos en
que se profundiza el cambio climático. Las potenciales en energías renovables. Finanzas
y desarrollo. El papel de las estrategias de defensa nacional. Las experiencias
de disciplinamiento y negociaciones con actores transnacionalizados para
objetivos de desarrollo autónomo. Rol del estado en materia de regulación y
control del comercio y las finanzas transnacionales. Tipo de cambio y
desarrollo en América Latina. Especialización en productos primarios o en
manufacturas como armadurías o maquilas. La discusión sobre la geografía, la
historia y las instituciones como factores explicativos del desarrollo de
distintos países.
4) Inserción internacional
de Argentina. El debate nacional actual.
La visión aperturista en comercio y finanzas y sus posibilidades de
éxito o fracaso. Los enfoques desarrollistas y del cambio estructural. Estudios
históricos sobre impacto de políticas de comercio y finanzas externas inspiradas
en los diferentes enfoques. El pensamiento estructuralista y la teoría de la
dependencia en Argentina. La apertura de la cuenta capital como herramienta.
"Restricción externa" como eje rector de estrategias superadoras y su
negación o subordinación conceptual vía integración comercial y financiera
internacional. Las estrategias export-led y sus condiciones. La discusión en
torno a los regímenes cambiarios y sus potencialidades para el desarrollo. La
actualidad y pertinencia de los enfoques en términos de Centro-Periferia y de
dependencia en Argentina. Renta de recursos naturales y endeudamiento externo
como factores de desarrollo. Ventajas comparativas estáticas y dinámicas. La
problemática de la restricción externa en la Argentina en el siglo XXI. Perfil del
Sector Industrial de la Argentina y posibilidades para el desarrollo de
actividades industriales intensivas en conocimiento. Neoschumpeterianos, Neoestructuralistas
y enfoques basados en el conocimiento en Argentina.
En calidad de miembros del COMITÉ
ACÁDEMICO:
Externos:
Martin ABELES (CEPAL Argentina, Argentina)
Manuel ACEVEDO (IIP-UBA, Argentina)
Atilio BORON (CCC y UBA, Argentina)
Robert BOYER (Institute des Ameriques, Francia)
Carlos Aguiar DE MEDEIROS (Universidad federal de río de Janeiro)
Marisa DUARTE (IADE, Argentina)
Pablo GENTILI (CLACSO, Argentina)
Jorge MARCHINI (UBA, Argentina)
Juan E. SANTARCANGELO (UNQ-CONICET,
Argentina)
Juan Carlos MORENO BRID (UNAM, México)
De la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO:
Julio NEFFA (Presidente)
Mario BURKUN
Alejandro BARRIOS
Eduardo CRESPO
Alejandro FIORITO
Florencia MEDICI
Alejandro NACLERIO
Patricio NARODOWSKI
Alejandro OTERO
Demian PANIGO
Sandra PEREZ
Alejandro ROBBA
Ariel SLIPAK
Pablo TAVILLA
Presentación de ponencias
Los interesados, podrán presentar sus trabajos,
producto de investigaciones o sistematizaciones académicas en torno a los
Ejes-temáticos propuestos, siempre que sean originales.
Deberán remitir un resumen de su Ponencia de hasta 3
páginas (máximo 6.000 caracteres), consignando título y autor, y curriculum
vitae en 1 página máximo
2.000 caracteres).
Los mismos serán evaluados por el Comité Académico del
Congreso en función de su pertinencia y contribución a los objetivos antes
indicados.
Con posterioridad, el Comité establecerá la
organización e integración de las Mesas abiertas, en función de la selección de
los trabajos admitidos que se estimen más relevantes y las disponibilidades. Quienes hayan sido admitidos deberán presentar su
Ponencia en forma completa.
Las Ponencias tendrán una extensión de entre 12 y 20
páginas (entre 24.000 y 40.000 caracteres).
Deberán redactarse en fuente: Times New Roman, 12
pts. con interlineado de espacio y medio y contener:
Ø
Datos autor/autores: Nombre/s y apellido/s, Pertenencia Institucional,
Dirección de e-mail.
Ø
Título de la ponencia: En mayúsculas y negritas.
Ø
Subtítulos: En negrita.
Ø
Eje en que se encuadra la propuesta.
Ø
Bibliografía al final, con datos completos, formato editorial.
Ø
Forma de envío: en archivo Word (doc.).
Los resúmenes y las
ponencias seleccionados serán publicados en forma electrónica en un CD que será
entregado a los participantes.
Las versiones
definitivas de las ponencias que hayan sido seleccionadas por el Comité serán
publicadas por UNM Editora.
Concurso
especial "Dr. Aldo Ferrer" para estudiantes de grado
Los estudiantes
de carreras de grado de nivel universitario, con reconocimiento oficial,
que presenten ponencias participarán simultáneamente de un concurso que
otorgará reconocimientos especiales, a
cuyo fin el Comité Académico procederá a la correspondiente selección.
Modalidades de presentación de trabajos en el Congreso
La presentación oral de los papers se
realizará en las Mesas Abiertas que el Comité haya establecido, las cuales
contarán con moderador.
Se admite la presentación de Posters
que tengan las siguientes dimensiones: 90 cm de ancho x 100 cm de alto.
En caso de incorporarse audiovisuales
breves o cortometrajes: el tiempo máximo de duración para los mismos
será de 15 minutos.
Fechas relevantes:
El plazo para la presentación de los Resúmenes vence
el día 15 de mayo de 2016 (a partir del
21/3/2016)
Los resultados de la evaluación del Comité Académico
se darán a conocer el día 30
de junio de 2016
El plazo para la presentación de los documentos
finales de las Ponencias vence el día 30
de septiembre de 2016
Los envíos deberán realizarse a la siguiente dirección
de correo electrónico: congresodeeconomiaunm@unm.edu.ar
El plazo de inscripción para asistir al Congreso vence
el día 31 de octubre de 2016
Certificaciones
Se extenderán certificaciones por asistencia y a los
ponentes.
Información útil:
Los datos solicitados en los formularios responden al
propósito de llevar un registro ordenado del Congreso. Ante cualquier consulta,
comuníquese a la siguiente dirección de correo electrónico:
La participación en el Congreso es sin costo alguno.
La UNM no financiará ningún gasto de hospedaje ni transporte a quienes
presenten ponencias.
Quienes requieran una carta de invitación para
participar del Congreso, una vez aprobada la presentación, podrán solicitarlo a
la siguiente dirección de correo electrónico:
Deberá indicarse:
Ø Nombre completo y de quien solicita la invitación
Ø Nombre completo y cargo del destinatario de la carta.
Ø Dirección y correo electrónico del destinatario
Ø Toda otra información adicional que estime necesaria.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar