"La economía es una sola: existen los economistas profesionales. Después están los amateurs". (Economista argentino)
Reinhart y Rogoff son los profesionales...
por Fabian Amico
Reinhart y Rogoff publicaron un libro sobre las crisis
financieras (“This Time is Different”) universalmente aclamado (y vendido). En base al libro publicaron una vasta cantidad
de papers y artículos con la misma tesis, como describe el Center for Economy
and Polical Research (CEPR)(aquí ).
La tesis principal era simple: los países que tenían un
ratio deuda/PIB mayor al 90% registraban un crecimiento notablemente más lento
que los países que exhibían un ratio inferior a ese umbral. En suma: altas
relaciones de deuda/ PIB conducirían a largos periodos de crecimiento lento. Se
trata, por ende, de asegurarse de que la relación deuda-PIB no supere ese
nivel.
Como observa Konczal (aquí )
uno podría entender tal relación poniendo la causalidad en reversa:
simplemente, los países con bajo crecimiento experimentan ratios de deuda/PIB
mayores. La discusión sobre las
causalidades no es un problema menor y puede encerrar muchas sutilezas.
Pero ahí aparecen en escena Herndon,Ash & Pollin (2013)
con un paper titulado “Does High Public Debt Consistently Stifle Economic
Growth? A Critique of Reinhart and Rogoff”, de PERI-UMASS (aquí ) y nos dicen que no debemos preocuparnos por las
complejidades de una discusión tan profunda. Simplemente Reinhart y Rogoff
obtuvieron ese resultado empírico gracias a datos incorrectos.
Herndon,Ash & Pollin quisieron reproducir los resultados
de Reinhart y Rogoff con una base de datos de acceso público y no pudieron.
Luego obtuvieron las hojas de cálculo usadas por los autores en su libro, y
comprobaron que los resultados principales surgían de simples errores de
cálculo y transcripción. Uno de los errores más importantes fue la exclusión de
lapsos de crecimiento de países (como Nueva Zelanda) con un ratio deuda/pib
mayor al 90%.
Mientras los libros y papers de Reinhart y Rogoff se venden
y circulan por el mundo, los políticos de muchos países han utilizado sus
conclusiones para justificar medidas de austeridad que han frenado el
crecimiento y elevado el desempleo. Lo que podríamos llamar un error con
consecuencias.
Moraleja: no debe pensarse que nadie revisará la base empírica
de los trabajos de los economistas (no repitan esto en sus hogares).
quien es el autor de esta nota? esta muy buena!
ResponderEliminar