El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

23 dic 2016

El tema de la previsión pública y la naturaleza del sistema de distribución




Carlos Bastos Pinkusfeld

El tema de la previsión entró definitivamente en el centro del escenario del debate político y económico como un elemento importante de la agenda de la reforma conservadora. Esta discusión está entre los debates financieros, ideológicos e incluso demográficos. Sin disminuir la importancia de estas cuestiones, es interesante observar que, se trata de una cuestión eminentemente económica, lo que menos vemos es, precisamente, la profundización del debate y la confrontación de ideas, de acuerdo con diferentes enfoques teóricos.
Sin embargo, un punto de partida, posiblemente el más importante y el que una vez entendido elimina gran parte del malentendido, es la explicación de lo que es un sistema de distribución público de pensiones [1].
Tal sistema es un programa de impuestos y transferencias, es decir, se cobran impuestos y contribuciones de un subconjunto de la sociedad y estos valores se transfieren a otro subconjunto compuesto por jubilados y pensionados. La forma en que el estado recauda los ingresos que será transferida a los pensionados y jubilados dependiendo de una economía política específica de arreglo de las contribuciones a la seguridad social: los ingresos de pensiones pueden surgir de diferentes formas de impuestos en función de una decisión de la sociedad pactada a través de sus cuerpos deliberación y decisión política.
Tales contribuciones pueden incidir, sobre todo en las ganancias, por ejemplo (y no sobre los rendimientos de los trabajadores activos), o sobre su consumo a través de impuestos indirectos (que se pagan, sin hacer distinción por activos o inactivos). Sin embargo, se puede decir que, por lo general, pero no exclusivamente, los ingresos del sistema se derivan de las contribuciones hechas por los trabajadores activos, siendo esta forma de contribución, en gran medida relacionada con la formación histórica de los sistemas públicos de pensiones, como se discutirá más abajo.

Un primer punto importante a destacar es que si, por una parte, las contribuciones para la pensión pueden aumentar la presión fiscal, sus "gastos", o pagos, vuelven a la sociedad en casi su totalidad. Como su nombre lo deja claro, la transferencia de pensiones sólo reasignan los ingresos dentro de la sociedad y su impacto neto en el conjunto de esta es virtualmente cero y la diferencia se compone por la reducción de los gastos de funcionamiento de los sistemas de previsión.
Por lo tanto, en principio, la carga tributaria necesaria para el pago de prestaciones de seguridad social no es una resta de los ingresos de la "sociedad" en su conjunto, sino de un grupo de la sociedad y redistribuido a otro.
Este tipo de sistema de previsiones puede dar lugar a una situación fiscal y de transferencias que estimulen la actividad económica. En un abordaje de la demanda efectiva (o keynesiano / kaleckiano), la producción y el empleo dependen de la demanda efectiva, es decir, el resultado de los gastos (y los impuestos) del gobierno, del sector privado y del sector externo, sin ninguna tendencia natural al pleno empleo de factores de producción. En este caso, hay diferentes maneras de impactar con un diseño de sistema tributario particular sobre el producto. Cuando es la recaudación de impuestos sobre los individuos una mayor propensión al ahorro y las transferencias se hacen a los más propensos a gastar el sistema tributario tiene características expansionistas. Los planes de pensiones de esa manera organizada, más generosos y distributivos, tendrían un impacto positivo en el nivel de ingresos!
De acuerdo con tal "metáfora" que comparten tales esquemas de distribución, y específicamente el pago de los activos de pensiones, emularían las decisiones de ahorro relacionadas con el ciclo de la vida. La contrapartida contable  de esta inadecuada "metáfora" de seguro sería la acumulación de "pasivos" por parte del responsable de los pagos de seguridad social, el Estado.
Como se mencionó anteriormente, estos resultados sólo se vuelven claros a medida que la verdadera naturaleza de un sistema público de contribución es explicitado, apartándose de los debates de comparaciones o "metáforas" indebidas que se refieren a los sistemas de seguros individuales; sistemas en los que las personas acumulan riqueza en su período activo para gastarlos en el tiempo de inactividad.
Esta falta de comprensión de la verdadera naturaleza del sistema de seguridad social no es nueva; es tan antigua como el origen del sistema. Bismarck, el pionero en la implementación de la seguridad en Alemania, refutaba la idea de vincularla a un seguro personal, negando así la propia razón de ser: la caracterización del estado como benevolente, que cuida del bienestar de sus ciudadanos.

Otro marco en la implementación de los planes de pensiones, el Beveridge Report [2], reconoció que un sistema público se basa en la capacidad del Estado de gravar para proveer recursos a los pensionados y jubilados, y que tal esquema no tiene ninguna relación con la idea de la acumulación de activos personales, que caracteriza a un seguro. Sin embargo, el uso de una "ficción de seguro", es decir, el cobro de la contribución individual que se relaciona con el pago futuro de las pensiones sería una herramienta políticamente útil para educar a los trabajadores sobre los costes del sistema.
Incluso el economista John Maynard Keynes reconoció que la forma "ficticia", como se presentaba a un sistema de contribuciones personales relacionado con las pensiones futuras, era simplemente una característica de naturaleza política que tiene el objetivo de recordar a los trabajadores que los beneficios sólo serían legítimos si tuvieran como contrapartida una contribución anterior.
Esta ficción ha alcanzado su estatus teórico más sofisticado en la reflexión del economista Paul Samuelson que desarrolló un modelo en el que las contribuciones y prestaciones están relacionadas por una "tasa de rendimiento" (que llamó de interés biológico) igual al crecimiento de los salarios. 

El intento de presentar una formalización de un sistema de transferencia pública a través de una "ficción de seguros" fue vehementemente disputado por ambos economistas que simpatizaban con  tal régimen, como Abba Lerner, y por estar en contra como Milton Friedman. Ambos se opusieron al intento de representar la forma equívoca un sistema público de tributación y transferencias con el fin de convertirlo políticamente más "aceptable". Una vez entendida la verdadera naturaleza del sistema hace más fácil entender el debate en torno al tema de las pensiones en el futuro.

No hay desacuerdo en que cuanto mayor fuese el PIB per cápita en el futuro mayor será el producto a ser repartido. La distribución que se hace entre las personas activas e inactivas en el sistema público usual, está de acuerdo con un criterio de carácter socio-político. De acuerdo con el enfoque de la demanda efectiva, ya que no existe una tendencia de la economía para alcanzar el pleno empleo, las políticas que estimulan la demanda efectiva hacen que mayores ingresos y consumo agregado escapen de un trade off que podría ocurrir si se ha registrado un mayor grado de dependencia (o relación) entre los inactivos por activos. Por lo tanto, en el agregado se puede aumentar el consumo, manteniendo los beneficios de los trabajadores jubilados con las políticas de estímulo al ingreso y al empleo.

Por lo tanto, el debate sobre las pensiones no es independiente de las diferentes formas de enfoques teóricos adoptados para entender el funcionamiento de una economía capitalista y no es simplemente la consecuencia inevitable de los cálculos demográficos. Estos proporcionan las características poblacionales futuras que influirán en la capacidad de trabajo de la población, pero la producción a ser distribuida por tal población depende de cómo se interpreta el proceso de determinación del producto y de la acumulación de capital.
Una vez que entiende que la pensión es un sistema de contribución y transferencia en un período determinado de tiempo, no un sistema seguro intertemporal,  se revela la posible naturaleza redistributiva que envuelve a su debate, y los ataques que sufre por ciertos sectores de la sociedad. Por ejemplo, un aumento en el salario recibido durante la vida de un trabajador, como consecuencia de la existencia de un sistema de pensiones de reparto financiado en cierta medida por imposición de los beneficios, puede causar una redistribución entre los beneficios y los salarios en favor de estos últimos, con una situación de redistribución para los trabajadores. 

Recuerde, también, que los cambios demográficos no sólo operan en la suba de los gastos. A medida que la población envejece, una serie de gastos relacionados con los niños y otros servicios, por ejemplo, que se reduce. Hay que tener en cuenta ambos efectos y no sólo a aquellos que representan un aumento del gasto y las transferencias [3].

Ciertamente, sería contradictorio con el enfoque de la demanda efectiva defender que una reducción en el gasto no tendría un efecto contraccionista en el producto. Sólo queremos hacer hincapié en que los factores demográficos plantean a los gestores de políticas opciones de asignación de recursos económicos que deben tenerse en cuenta para alcanzar el objetivo de maximizar el bienestar de la sociedad, el que incluye el mantenimiento de altos niveles de empleo.

La discusión importante que debe hacerse es respecto a las decisiones de la sociedad sobre la trayectoria del desarrollo económico y la división del producto social. Si, por una parte, la metáfora de los seguros fue impuesta por los formuladores de los sistemas públicos de pensiones como una forma de enmascarar su verdadera naturaleza redistributiva, por otro lado, es evidente que los trabajadores se han unido a esta metáfora con la expectativa de que la idea de una contribución presente para la futura recepción de ingresos debería hacer más rígido el pacto político de mantener las prestaciones sociales.
Las propuestas de reformas actuales, no sólo en Brasil, sino en otras partes del mundo muestran que la estrategia de los trabajadores resultó equivocada. Una vez aceptada la verdadera naturaleza previsional de la contribución, de reparto, de impuesto y de transferencia vía pago de beneficio, la idea de una "ruptura de la previsión" pierde su sentido lógico. Después de todo, esto último sólo sería posible si hubiera una acumulación de activos que deberían hacer frente a los compromisos fijos de remuneración futura y de una incompatibilidad actuarial entre estos activos y los compromisos que explicaría una "ruptura".
En un sistema de tributación y transferencias no sólo esa idea está fuera de lugar, así como los esfuerzos intertemporales de "arreglar" una crisis que no puede existir en un esquema contemporáneo también son un sin sentido. Por supuesto, medidas como la exención de impuestos sobre las contribuciones de los empleadores, pueden causar un desequilibrio entre los ingresos y los gastos, pero su "solución" debe ser un elemento de la política fiscal general de un período determinado, que consiste en las decisiones de gasto, impuestos y análisis de los impactos macroeconómicos de dichas decisiones. 

Como se ha argumentado en este artículo, la preocupación del gestor de la política económica debe ser mantener un nivel de demanda efectiva compatible con una baja tasa de desempleo, una elevada utilización de la capacidad y, de manera indirecta, la acumulación de capital con un impacto en el aumento de la renta per cápita en el futuro. Los recortes de gastos presentes van en contra de esa lógica.
Como dice el dicho popular en inglés: "Si funciona, no lo arregles" o "si no está roto, no lo arregles". En este caso, no sólo la idea de una quiebra del sistema es equivocado, sino también su supuesta corrección de la forma en que se propone traería efectos distributivos regresivos, socialmente perjudiciales para los trabajadores e indirectamente perjudiciales para la acumulación de capital en el largo plazo. La supuesta solución sería un gran problema.

Notas:
[1] A discussão que se segue baseia-se no capítulo 1 do livro de autoria de Sergio Cesaratto “Pension Reform and Economic Theory”. Uma referência importante para explicitar as diferenças teóricas por trás do debate é o artigo do economista Massimo Pivetti “The ‘Principle of Scarcity’, Pension
Policy and Growth” publicado no Review of Political Economy, Volume 18, Número 3, de Julho de 2006.
[2] Um documento preparado em 1942 pelo economista William Beveridge e que estabeleceu os fundamentos do sistema de bem estar social na Inglaterra do pós guerra.
[3] Um exemplo de exercício nesta direção é feito no Working Paper do FMI de 2005 “Aging: Some Pleasant Fiscal Arithmetic” de autoria de David Hauner


Original: Brasil Debate

14 dic 2016

¿Hubo ajuste fiscal? ¿Hay ajuste fiscal?






Por Fabián Amico


Look after the unemployment, and the budget will look after itself (Keynes).


No pocos analistas, tanto economistas como de otras disciplinas, dan por hecho que el gobierno de Mauricio Macri no realizó estrictamente un ajuste fiscal.1 Ciertamente, muchos afirman que fue la caída del salario real lo que produjo la recesión. Por supuesto, la caída del salario real supone una disminución en el nivel de actividad. Nadie puede estar en desacuerdo con este punto. Pero lo que pretendemos discutir es la idea de que no hubo ajuste fiscal. Es decir, queremos discutir dos puntos. Uno: por qué pese al aumento del déficit fiscal la política no parece estar siendo expansiva ya que el PIB profundiza su caída? En segundo lugar: si hubo o no ajuste del gasto público y de los gastos sociales. Veamos primero el punto del déficit.


El problema aquí es que no hay ninguna razón para suponer que el resultado de las cuentas públicas (sea déficit o superávit ) sea un buen indicador de si el gobierno está actuando para estimular o contraer el nivel de actividad. En los años finales de la convertibilidad, sin ninguna duda la política fiscal era contractiva, con permanentes ajustes del gasto público. Y sin embargo, como el gasto del gobierno impacta en el nivel del actividad del sector privado, cuando el gasto público se contrae, el ingreso del sector privado también cae y disminuyen de igual forma los impuestos que se recaudan sobre esos ingresos privados. Por tanto, podemos tener la situación en que los ingresos tributarios caigan más rápido que el gasto público (los efectos multiplicadores y aceleradores funcionan "para arriba" pero también "para abajo") y por ende tenemos aumento del déficit fiscal con disminución del nivel de actividad.
Puesto en otros términos, lo que indica si el gobierno está estimulando o contrayendo el nivel de actividad es lo que ocurre con el nivel de gasto público, que es lo que crea una demanda para el sector privado y para la economía como un todo (y no si el gobierno tiene déficit o superávit).








1 Por ejemplo, José Natanson observa: "Y sin embargo, a pesar de su apuesta aperturista y su fe en el mercado, el macrismo disiente con el neoliberalismo puro en un aspecto crucial: no operó un ajuste drástico del gasto público (...) En términos generales, el análisis del Presupuesto 2017 confirma que el déficit fiscal se mantiene más o menos en los mismos términos que en el último año de Cristina y el primero del PRO (4,2 por ciento)", "Cuando la política sostiene la economía", José Natanson (El Dipló, Edición Nro 210 - Diciembre de 2016). Una idea similar presenta Jorge Carrera: "Por qué la economía no para de contraerse y retoma el crecimiento? ¿Por qué a pesar aumentar el déficit fiscal a un nivel record (el primario sube más de un punto respecto a 2015 y el financiero en dos puntos), este año el PIB caerá más del 2,5 por ciento? La redistribución del ingreso que impulsó la política económica es la clave para entender lo que pasa" ("La distribución es la clave", Jorge Carrera, 11 de diciembre de 2016, Pagina12, Cash).



Bajar ACA

6 dic 2016

Brasil sólo dará malas noticias



Resultado de imagen para brasil y cristo llorando


Entrevista a Fabián Amico, Economista y coeditor de Revista Circus

En diálogo con El Economista, Fabián Amico, uno de los animadores de la heterodoxa Revista Circus, analiza el futuro de la economía vernácula y ofrece una mirada pesimista sobre el principal socio comercial del país.

Los famosos brotes verdes jamás llegaron. La lectura mayoritaria entre sus colegas es que el pronóstico sigue intacto y ya llegarán. ¿Coincide?
No puede crecer la economía cuando hay ajuste fiscal, caen los salarios y el consumo y no crecen las exportaciones. Es imposible. También es ridículo pensar que va a crecer la inversión si no crece ningún componente de la demanda. Los empresarios mismos dicen que están contentos con el Gobierno, pero que no van a invertir porque la actividad está paralizada. Si, además, se plancha la obra pública, como están diciendo algunos medios, la recesión se va a profundizar.

Mencionaba que los drivers de crecimiento están todos apagados. ¿El consumo es el que más afecta a la economía?
Efectivamente. Es el componente más grande del PIB. Adentro del consumo privado hay dos grandes componentes. Por un lado, está el vinculado a los salarios y el empleo, que está cayendo porque se retrajo tanto el empleo como el salario, que recién está recuperando algo ahora. Es decir, la masa salarial real, pese a lo que ocurre con el salario real, puede estar cayendo todavía por la suba interanual del desempleo. El otro componente son las jubilaciones, pensiones y planes sociales que, según cifras oficiales, están cayendo en términos reales. Además, no hay crédito para el consumo porque las tasas son altas. Así, la inversión, el otro gran componente del PIB, no crece y, para peor, las exportaciones están cayendo. La única salida a la recesión es una muy enérgica política fiscal. No hay, técnicamente, otro camino.

¿Y el consumo?
Ahora se vienen los estímulos clásicos de fin de año y en algunos meses más llegarán los nuevos salarios y el salario real volvería a crecer… El salario puede ser expansivo en la medida en que la inflación baje. Pero a insistio en la cuestión de la masa salarial, es decir, salarios por empleo. Si hay una mejora en el salario pero sube el desempleo, la masa salarial puede caer.

El Indec dijo que el desempleo cayó en el 3° trimestre…
Pero interanualmente creció. La tendencia del desempleo es levemente creciente. Los empresarios no van a despedir gente a los seis meses de iniciado el ciclo recesivo porque incorporar gente a una planta implica costos y preparaciones para ese empleado. Se llama “labor hoarding”. Si se consolida el ciclo recesivo, el desempleo aumentará más. La expectativa de la masa salarial es muy incierta.

La inflación bajó notablemente con respecto al primer semestre, pero sigue en 1,5% o 2%, un nivel no muy distinto al promedio del kirchnerismo. La intención del Gobierno es seguir bajándola y llegar a 5% en 2019. ¿Cómo ve esa batalla?
El tema central de la inflación de Argentina en los 2000 fueron los movimientos del tipo de cambio, la puja por la distribución del ingreso y los precios internacionales de la commodities, que hoy están cayendo y están ayudando en el frente inflacionario aunque no en los números comerciales. La inflación acumulada de más de 40% en el último año estuvo provocada por la desvalorización del cambio y las tarifas. Si el tipo de cambio nominal desacelera su crecimiento y las tarifas también, la inflación se va a frenar. No creo que sea menos de 20% en un lapso breve porque estamos arriba de 40%. Hay que ver qué pasa con las Lebac y las tarifas.

¿Ve complicado el 5% en 2019 entonces?
Argentina tiene una característica: que no está relacionada con el kirchnerismo ni con el macrismo, y es un nivel de puja sindical y conflicto distributivo que, a menos que se introduzcan niveles de desempleo muy altos, no van a generar inflación baja. El IPC por abajo del 5% de la convertibilidad tuvo como contracara la flexibilización laboral, impedir el ajuste salarial y desempleo de 20%. Si no se repite ese esquema la inflación nunca será 5%.

¿Está atrasado el tipo de cambio y eso afecta el crecimiento?
Las estimaciones empíricas muestran que el tipo de cambio está correlacionado negativamente con el PIB. Las devaluaciones son contractivas por el efecto en el salario real y, además, el tipo de cambio está poco relacionado con el comercio exterior porque los flujos comerciales están más integrados. No importa tanto como se dice. La clave es el nivel de actividad de nuestros socios comerciales.

¿Cómo complica la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca la estrategia financiera del Gobierno?
Puede ser una complicación si se torna cierto algo que todavía no está confirmado. Los bonos de largo plazo de EE.UU. ya subieron y Argentina se va a encarecer. Hay que ver qué ocurre con la tasa de corto plazo, que es determinante en los flujos de capitales. Ese sería el escenario complicado. Igual, y aun con las tasas de antes, la situación de Argentina lucía complicada igual y el problema ya estaba ahí. Estamos mejorando la cuenta capital a través del endeudamiento público en dólares. Financiamos el déficit de cuenta corriente con deuda pública en dólares, que también se usa para financiar gasto corriente fiscal en pesos. No es sostenible.

Usted está en Brasil. ¿Cómo ve la situación allí y veremos las tan ansiadas mejoras en 2017?
Lo que está pasando hoy en Brasil, nunca había pasado. Recordemos que ellos son, en términos económicos, más estables y menos dramáticos que nosotros. Es un elefante que se mueve lentamente. El efecto social de esta oscilación es tremendo. La política económica está consolidando el ajuste y busca congelar el gasto por veinte años, y eso afectará el crecimiento. La situación es mucho peor que en Argentina. Hay que ser realistas: no podemos esperar nada de Brasil para los próximos cinco años. Solo malas noticias.

4 dic 2016

Del kirchnerismo a Cambiemos: Consumo, inversión y “populismo”



Por Fabián Amico

Posteamos el Video de la presentacion de Fabián Amico en el  II Congreso de Economía Política Internacional (CEPI) “Nuevos escenarios y desafíos del desarrollo de la periferia”, Buenos Aires, 9 y 10 de noviembre de 2016 en la Universidad Nacional de Moreno.
Se pueden ver los gráficos de los que habla Fabián, en el link por debajo del video.







Filminas




2 dic 2016

La Financiación Inicial y Final En El Circuito Monetario Y La Teoría De La Demanda Efectiva

 
 
**Sergio Cesaratto


Resumen: Un aspecto notable de la teoría heterodoxa moderna es la separación entre los modelos de crecimiento basados en la demanda y las teorías del dinero endógeno. Este artículo sugiere una posible integración entre la teoría keynesiana del multiplicador (y el supermultiplicador) y las teorías del dinero endógeno y la financiación de Keynes. Centrándose en la versión de la teoría del circuito monetario (TCM) de Graziani, es una contribución para reconciliar la preocupación de la TCM por la financiación inicial de la producción y la preocupación de las teorías del crecimiento heterodoxas orientadas a la demanda por el financiamiento final de la demanda autónoma.
 
Abstract: One remarkable aspect of modern heterodox theory is the detachment between demand-led growth models and endogenous money theories. This paper suggests a possible integration of the Keynesian theory of the multiplier (and the supermultiplier) with Keynes´s endogenous money and finance theories. Focussing upon Graziani´s version of the Monetary Circuit Theory (TCM), the paper is a contribution towards reconciling the preoccupation of this theory with initial production financing, and the concern of demand-side oriented heterodox growth theories with final financing of autonomous demand).

 Original: Revista de Economía Institucional Vol. 18, No. 35, segundo semestre de 2016

 Bajar ACA

**Profesor del Departamento de Economía Política y Estadística de la Universidad
de Siena, Italia, [sergio.cesaratto@unisi.it]
. Aunque crítico del circuito monetario, este artículo está dedicado a la memoria del profesor Augusto Graziani. Lamento que mis ideas a este respecto aún no hubiesen madurado en los años noventa cuando tuve la fortuna de colaborar con él en La Sapienza. Él habría apreciado la crítica franca. Agradezco a Eladio Febrero, Fabio Petri, Massimo Pivetti, a varios amigos del Centro Sraffa, en particular a Roberto Ciccone, Sergio Levrero y Saverio Fratini, y a tres árbitros por sus valiosas sugerencias y observaciones. Tomado de Macroeconomica, mayo de 2016. Traducción de Alberto Supelano; se publica con las debidas autorizaciones. Fecha de recepción: 20-06-2016, fecha de aceptación: 20-10-2016. Sugerencia de citación: Cesaratto, S. “La financiación inicial y final en el circuito monetario y la teoría de la demanda
efectiva”, Revista de Economía Institucional 18, 35, 2016, pp. 47-78. doi: http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.04.