El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

29 mar 2015

Entrevista a Randall Wray





Posteamos una muy buena entrevista a Randall Wray, donde explica los fundamentos de la visión MMT del dinero (Modern Monetary Theory) y donde deja claro que los limites del crecimiento de un país con moneda soberana, no es la escasez de la misma. Asimismo, ningún país con moneda doméstica soberana puede entrar en default de su deuda, si está nominada en dicha moneda.
Agrega además que la creación de moneda es endógena y que los créditos que decide hacer la banca privada son los que crean los depósitos, dejando en claro que no existe algo así como un multiplicador monetario de origen ortodoxo.

Es fundamental, por otra parte, el diagnóstico que ofrece sobre la equivocada conformación de la zona Euro, cuyo esquema de funcionamiento no sigue ningún sendero de sustentabilidad, ni económica, ni social. Wray nos recuerda que no es una observación ex-post o histórica, sino que él junto a otros autores heterodoxos ya en los '90 denunciaron teóricamente la defectuosa conformación del Euro. Ver  Goodley,   Pivetti  y aca  y Goodhart .

Preguntado acerca de qué soluciones puede tener la zona Euro, Wray responde que sólo con reformas que la hagan similar al funcionamiento de una real unión de estados federal (EEUU) con compensaciones fiscales para los estados deficitarios o bien con la compra por parte del Banco Central Europeo de los bonos de deuda de dichos estados a tasas de interés bajas. De otra forma, sólo se prolongarán las mismas situaciones sin solución para los déficits de cuenta corriente y el crecimiento de las deudas por parte de la periferia europea. Así como está, nos dice, el Euro no es viable aunque no se sepa su fecha de expiración.







Dos observaciones críticas

Al mismo tiempo, detectamos en sus respuestas algunos problemas referidos a dos tópicos: 1) el "pleno empleo" con relación a la inflación, y 2) el problema de la restricción externa que cualquier país periférico del mundo puede encontrar al no tener financiamiento en divisas (dólar).

En primer lugar para 1) se complica bastante el saber qué sería en un pais el “pleno empleo”, obviando los temas de inmigración, rotación laboral tecnológica, aumentos de productividad, etc. que modifican todo el tiempo dicha situación. Si la respuesta se orienta a la observacion de la existencia de inflación como su indicador,  debe alertarse que la inflación es un proceso que se debe a subas de costos y puja distributiva y que puede darse por motivos institucionales (gremios, leyes, etc.) a distintos grados de desocupación, vía el mayor o menor conflicto distributivo. Claro está que al crecer la ocupación con el aumento del producto, los trabajadores mejoran la “posición negociadora” de sus salarios, aumentando la posibilidad activar el proceso inflacionario, pero como afirmaba Abba Lerner,  aun con “bajo pleno empleo” podemos encontrar inflación.

Para el punto 2) el crecimiento de los países periféricos (y estrictamente todo el mundo menos EEUU) dependen del financiamiento en dólares como límite, que se obtiene a largo plazo sólo de las exportaciones al resto del mundo.Y no es que se trata de la falta de “competitividad” por un tipo de cambio “atrasado” o bajo, el que genera la posibilidad de que un país se quede sin divisas. Wray entra en este tema hablando de la periferia europea, con una hipotetica  salida de Grecia del euro, donde una devaluación solucionaría este tema.

La historia regional sudamericana del “stop and go” modificada luego de los ’70 con la irrupción de los flujos financieros nos ilustra que no es cierto que exista una elasticidad-precio de las exportaciones importante (ver ACA, ACA) para suponer que una devaluación vuelve a ubicar al país en la senda del crecimiento sostenido sin restricción externa.
Y por el contrario, existe por ej. en la Argentina, una elasticidad-ingreso de las importaciones que duplica la de exportaciones, (ver ACA) que impide crecer sostenidamente al mismo ritmo que el resto del mundo, sin financiamiento en divisas y fundamentalmente sin un plan de sustitucion de importaciones y de desarrollo.

4 comentarios:

am dijo...

Pleno empleo implica, según entiendo del planteo de Wray, que todo el que quiere emplearse al salario del empleador de ultima instancia puede hacerlo (demanda de trabajo infinitamente elástica al salario del programa)-no tiene que ver directamente con la inflación, ni el cambio técnico, etc. Respecto de la "restricción externa", lo que plantea Wray es que no existe como tal en un sistema de tipo de cambio flexible -hay que adoptar un enfoque de finanzas funcionales también para el resultado externo (así como no tiene sentido tener como objetivo de política un superávit fiscal, tampoco lo tiene el intento de alcanzar un superávit externo). El punto es que siempre hay un tipo de cambio al que se puede "comprar dólares" -si se considera que es muy alto e interfiere con otro/s objetivo/s de política, siempre queda la opción del control de capitales.

Alejandro Fiorito dijo...

Estimado AM,

Ud dice: “siempre hay un tipo de cambio al que se puede "comprar dólares" -si se considera que es muy alto e interfiere con otro/s objetivo/s de política, siempre queda la opción del control de capitales.” . Precisamente no es así para los países fuera de EEUU y en particular los periféricos. Parece mas bien un sesgo de alguien que considera a EEUU como un país mas, y no como el país que puede emitir el fiat Money mundial …ergo que EEUU no tiene ninguna necesidad de comprar pesos argentinos para comprar con ellos productos de la Argentina. Y como la periferia no emite dólares la única manera a largo plazo de “comprar dólares” por parte de los demás países es vía exportaciones (deuda o IED serán pagados a largo plazo con exportaciones también).
Y allí el punto de crítica es que las exportaciones están asociadas no a un tipo de cambio, sino a la demanda de los socios comerciales, es decir, al crecimiento de su respectivo ingreso. Ver los link que puse en la nota.
Por lo tanto, no tiene ningún sentido suponer que un tipo de cambio garantiza obtener los dólares necesarios regulando las exportaciones con un efecto precio (tc). Una devaluación por ejemplo, sí puede reducir por caída de salarios reales en dólares el nivel de actividad, y por lo tanto las importaciones que son inducidas a dicho nivel, pero digamos que sería reducir el uso de dólares, y no “comprarlos” cuando eran necesarios para incrementar su uso. NI que hablar del problema de bajar salarios como objetivos de política económica.
Las exportaciones son exógenas al pib del país periférico y por lo tanto no puede hacer finanzas funcionales (como sí puede para el ámbito fiscal con moneda emitida domestica) para el resultado externo, solamente se puede reducir el nivel de actividad via devaluacion para reducir las importaciones dadas las exportaciones en el corto plazo.
El punto de pleno empleo, en tanto conlleve elevación de nivel de actividad, en el planteo de Wray, también implican mayores erogaciones en dólares, que puede o no chocar con la restricción del acceso a dólares dependiendo el caso.

am dijo...

Alejandro, como va...si tu moneda (o activos denominados en ella) es demandada "externamente"(digamos, si el RM ahorra en tu moneda en términos netos, es decir, es exportador neto) entonces vos podes ser importador neto (obtener digamos "algo por nada"), aprovechando tu soberanía monetaria...es cierto que EEUU es especial, pero no creo que sea único. Si, en cambio, tu moneda no tiene demanda externa entonces coincido en que para importar (o pagar deuda ya contraída en otra moneda) tenes que exportar. En ese caso solo podrías alcanzar un resultado externo balanceado o superavitario (considerando que en términos reales las importaciones son un beneficio y las exportaciones un costo, lo más conveniente sería alcanzar un equilibrio externo).
Tener un objetivo de tipo de cambio (TC Fijo) quita espacio de política, es decir, implica renunciar al pleno empleo (gastar lo suficiente para eso puede interferir con el mantenimiento de la paridad) -en cambio, hay pleno "empleo"/uso de dólares. Esto independientemente de que el dólar sea bajo (como en los 90) o alto (como en 02-?): el problema de estas estrategias es tienen un objetivo que no pueden garantizar (precisamente por las exportaciones son exógenas).
Entiendo que el "mensaje" de MMT es primero alcancemos el pleno empleo doméstico y dejemos que el sector externo "ajuste" (o establezcamos controles de capital).
El punto central, me parece, es no usar el desempleo para limitar el crecimiento de las importaciones. Quizás no se pueda importar todo lo que se desearía y quizás esto afecte el nivel de actividad, pero a diferencia de la situación actual (sin un empleador de última instancia), habría un programa de empleo contra-cíclico. El objetivo debería ser el pleno empleo y no el resultado externo (ni fiscal) -serían finanzas funcionales porque dado el deseo de ahorro de los sectores no públicos (privado y externo, que en este caso sería nulo por lo que dije al comienzo), se gastaría lo suficiente para alcanzar el pleno uso de la fuerza laboral.
Afirmar que la restricción externa impide alcanzar el pleno empleo supone que se necesitan dólares para crear empleos -quizás esto sea así para cierto tipo de empleo- pero en general no veo por qué no se puede garantizar el derecho al trabajo independientemente de la disponibilidad de dólares.
En fin, gracias por tu rta!

am dijo...

Alejandro, como va...si tu moneda (o activos denominados en ella) es demandada "externamente"(digamos, si el RM ahorra en tu moneda en términos netos, es decir, es exportador neto) entonces vos podes ser importador neto (obtener digamos "algo por nada"), aprovechando tu soberanía monetaria...es cierto que EEUU es especial, pero no creo que sea único. Si, en cambio, tu moneda no tiene demanda externa entonces coincido en que para importar (o pagar deuda ya contraída en otra moneda) tenes que exportar. En ese caso solo podrías alcanzar un resultado externo balanceado o superavitario (considerando que en términos reales las importaciones son un beneficio y las exportaciones un costo, lo más conveniente sería alcanzar un equilibrio externo).
Tener un objetivo de tipo de cambio (TC Fijo) quita espacio de política, es decir, implica renunciar al pleno empleo (gastar lo suficiente para eso puede interferir con el mantenimiento de la paridad) -en cambio, hay pleno "empleo"/uso de dólares. Esto independientemente de que el dólar sea bajo (como en los 90) o alto (como en 02-?): el problema de estas estrategias es tienen un objetivo que no pueden garantizar (precisamente por las exportaciones son exógenas).
Entiendo que el "mensaje" de MMT es primero alcancemos el pleno empleo doméstico y dejemos que el sector externo "ajuste" (o establezcamos controles de capital).
El punto central, me parece, es no usar el desempleo para limitar el crecimiento de las importaciones. Quizás no se pueda importar todo lo que se desearía y quizás esto afecte el nivel de actividad, pero a diferencia de la situación actual (sin un empleador de última instancia), habría un programa de empleo contra-cíclico. El objetivo debería ser el pleno empleo y no el resultado externo (ni fiscal) -serían finanzas funcionales porque dado el deseo de ahorro de los sectores no públicos (privado y externo, que en este caso sería nulo por lo que dije al comienzo), se gastaría lo suficiente para alcanzar el pleno uso de la fuerza laboral.
Afirmar que la restricción externa impide alcanzar el pleno empleo supone que se necesitan dólares para crear empleos -quizás esto sea así para cierto tipo de empleo- pero en general no veo por qué no se puede garantizar el derecho al trabajo independientemente de la disponibilidad de dólares.
En fin, gracias por tu rta!