El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

15 sept 2013

Sin Elasticidad-Precio de las Importaciones en la Argentina



Por Guaita Nahuel* y Guaita Silvio*



En un trabajo previo (Guaita, N y Guaita, S, 2012) se abordó la temática de la elasticidad producto de las importaciones. Se asumió que estas últimas eran elásticas, o estaban sujetas, solamente a las variaciones de la demanda. Es decir, simplificadamente, la ecuación a estimar propuesta tenía una sola variable independiente (demanda) para explicar las variaciones de las importaciones (oferta extranjera como variable dependiente).

La lógica del planteo de tal ecuación fue (y es) puramente teórica. Más precisamente, se fundamenta en el principio de la demanda efectiva. Dicho principio, extendido al largo plazo por (Garegnani, (1992); Serrano, 1995;  Setterfield (2002), afirma que es la demanda efectiva, particularmente los gastos autónomos no generadores de nueva capacidad, aquella que determina el nivel de oferta (nacional e importada), no solo en el corto plazo sino también en el largo. Es decir, la oferta global (que incluye a las importaciones) está determinada por el nivel de los gastos no dependientes del nivel de ingreso.

En otras palabras, las variaciones de precios relativos producto de una variación en el tipo de cambio real por ejemplo, no tienen porque correlacionarse de forma positiva o negativa con los niveles de importación de un país (cantidades), ya que este último solo se encuentra correlacionado con los niveles de la demanda efectiva[1].

Dada la gran cantidad de artículos periodísticos que se publicaron (y publican) recientemente a favor de una devaluación, principalmente resaltando su efecto expansivo sobre el crecimiento[2], vía un aumento de la producción de bienes transables (una crítica al uso de este instrumento como impulsor de la actividad económica puede encontrarse en Fiorito, Guaita, Nahuel y Guaita Silvio, 2013), en este trabajo se decidió estimar econométricamente una ecuación, que “explique” la tasa de crecimiento de las importaciones (variable dependiente) con dos variables independientes. Por un lado, la demanda efectiva (utilizando como proxy la tasa de crecimiento del PBI) y por otro, la tasa de crecimiento del tipo de cambio real, para el período 1993-2011. El objetivo es estudiar si existe alguna correlación empírica, entre el tipo de cambio real y el nivel de importaciones, lo suficientemente significativa como para que variaciones de la primera vayan acompañadas de aumentos o disminuciones en la segunda.
La importancia de esta posible regularidad empírica radica en que si un aumento/ disminución del tipo de cambio reduce/aumenta de forma significativa las importaciones, entonces es posible equilibrar la balanza comercial de un país no emisor de moneda mundial como Argentina, apelando a este instrumento. En caso contrario, si se encuentra que las variaciones del tipo de cambio no producen alteraciones significativas en las importaciones, entonces una política más compleja y profunda deberá llevarse adelante para lograr una disminución de las compras externas. Particularmente una política de sustitución de importaciones, coordinada por el estado, que estimule la producción interna de todos aquellos bienes que actualmente son adquiridos en el extranjero y que podrían ser fabricados internamente a un costo (en divisas) menor[1].

En resumen, el objetivo final es ayudar a determinar qué tipo de solución debe encararse para resolver la principal restricción al crecimiento que tienen los países no emisores de moneda mundial. Es decir, la forma en que se debe relajar[2] la restricción externa en un país como Argentina, no desarrollado y con una estructura productiva desequilibrada.


[1] Menor, luego de tener en cuenta los costos directos (aumento de las importaciones para fabricar el nuevo bien) y los costos indirectos (aumento de las importaciones necesario para incrementar la producción de los insumos utilizados en la fabricación del bien a sustituir).
[2] No solo se debe comenzar a producir internamente algunos de aquellos bienes que actualmente se importan, sino que además el costo en divisas de iniciar esta nueva producción debe ser inferior al costo en divisas de adquirir dicho bien en el extranjero.
 



[1] Como mucho pueden ejercer alguna pequeña influencia marginal. Para un análisis más detallado ver: “A reinterpretation of the unbalanced productive structures”, Eduardo Crespo y Andrés Lazzarini, ESHET-2012.
[2] Entre muchso otros: http://www.diariobae.com/diario/2013/07/08/30889-tipo-de-cambio-y-crecimiento-algunas-reflexiones-teoricas.html
http://www.diariobae.com/diario/2013/08/19/31932-tipo-de-cambio-y-crecimiento-mas-reflexiones-teoricas.html
 



Para ver todo el trabajo ACA



 *Lic. en Economía UBA; **Lic. en Economía UBA.

9 comentarios:

MAGAM dijo...

Hablar de devaluacion no seria conveniente porque trae implicito un salto abrupto en el tipo de cambio real, o sea de magnitud considerable y en muy corto tiempo, lo cual no parece bueno.

Ahora dando vuelta el foco pregunto, ¿consideran necesario que nos apreciemos mas en terminos reales?

Probablemente la pregunta correcta seria, ¿cual seria un tipo de cambio real optimo para nuestro progreso/crecimiento/bienestar? Despues vemos si tenemos que apreciar mas o debilitar nuestra moneda para ir hacia ese punto. No voy a decir como hacerlo aca, pero ese tipo de cambio real se logra con varias cosas, no lo puede hacer solo el BC, error cometido anios anteriores, cuando se defendia un tipo de cambio competitivo.

Pregunta final, ¿Como incluyeron en el analisis las restricciones a las importaciones, o el parate del 2000? ¿Y como juegan las exportaciones en ese analisis?

Saludos

Anónimo dijo...

No hay correlación entre tipo de cambio y crecimiento, es una variable de política definida exógenamente que como ya se mostro en otro post anterior no implica crecimiento.
Las exportaciones juegan el papel de demanda autónoma que conduce el crecimiento y al mismo tiempo proveen las divisas necesarias para mantener las importaciones que la producción necesita.
Una cosa es hablar de la necesidad de un tipo de cambio competitivo para proteger a la industria que es menos productiva (en términos relativos) al sector agrícola. Y otra cosa muy diferente es hablar de variaciones del tipo de cambio como formas de inducir sustitución de importaciones o crecimiento económico. Con tipo de cambio competitivo, pero sin demanda, no creces. El tipo de cambio no es una variable que induce crecimiento o sustitución o desarrollo.
Las restricciones a las importaciones y el parate del 2000 son problemas estadísticos que no presentaron problemas para la regresión final. El primero se mostro ineficiente, "en términos macroeconómicos, el impacto de
esta medida no ha sido significativo: en el
primer semestre de 2009 el uso de LNA explicó 1,8 puntos porcentuales de la caída anual de
38,3% en las importaciones."
Trabajo completo aquí:
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/14%20NOTA%20TECNICA%20%20Nivel%20de%20Actividad%20%20Inf%2068.pdf

El parate del 2000, estadísticamente se controla incluyendo variables dummys. Económicamente es una caída en la demanda que frena el crecimiento.

MAGAM dijo...

Que tal Nahuel, realmente muchas gracias por tu tiempo en responder, me demoré un poco porque además que el post no estaba disponible, estuve tomando unas sesiones, que me recomendó el amable anfitrión, antes de volver.
Pero vamos a lo interesante, comparto parte de lo que decís, y también me obligas a confesar que mantener un tipo de cambio competitivo es una preferencia personal mía. Estoy completamente de acuerdo que nos da el cuero si consideramos la economía como un todo. El problemita aparece con los que ven frenadas sus exportaciones y muchos además de eso tienen el inconveniente que el mercado interno les queda muy chico.
Y cuando hablo de un tipo de cambio competitivo, no digo que es una condición suficiente, pero sí estoy convencido que es necesaria. Luego a medida que progresamos se irá relajando.
Hoy en día, seamos sinceros, no hay gran propensión a la inversión privada. Todos queremos consumir, incluso el estado nacional mete demanda agregada de baja calidad vía algunos de los subsidios. En lugar de hacerlo via infraestructura que sea mano de obra intensiva.
El esquema actual, que creo se está modificando de a poco aunque no lo digan, no introduce incentivos al esfuerzo y la inversión, que es la base del progreso. Consumir es fácil, y mucho más fácil cuando esa producción consumida la producen los extranjeros en sus países.
Mi pregunta final es ¿Por qué los Chinos mantienen artificialmente débil su moneda? Mecanismo que me gusta, y con la ventaja de que a nosotros nos sobra el alimento y los RRNN. Y es artificial, pues luego cierran/cerraban el circuito comprando bonos del tesoro yanqui (y no bienes extranjeros). Desde hace unos pocos años se dieron cuenta de que les es más conveniente cerrarlo (al circuito de divisas) comprando todas las empresas en el extranjero que les dejen comprar. Pero bueno no estamos para analizar a ellos, pero sí de observar algunos puntos. Creo que también los Noruegos tienen para aportar en el armado nuestro de un esquema sostenible de progreso nacional, y que deberá durar varias décadas.
Saludos
PD: ¿No te parece que debería definirse cual es el esquema de desarrollo? Hace un tiempo uno de los pilares era el “tipo de cambio competitivo”, por lo menos lo gritaban a los cuatro vientos, y sucedieron muchas cosas buenas, hubo mucho progreso tangible, lamentablemente el gobierno no supo mantenerlo. Si te interesa una visión mas completa, pasate por un post del Blog de Abel de principio de año.
http://abelfer.wordpress.com/2013/01/07/propuestas-para-la-economia-argentina-el-post-de-magam/

Alejandro Fiorito dijo...

Esta bueno superar el delirio de persecusion y la idea que los argumentos propios son tan incuestionables que nadie puede (y quiere) debatirte, y por eso cierra post...

a proposito de afirmaciones:

Dos puntos entre otros con los que los datos tampoco te apoyan Magam: las inversiones privadas son aceleradas en todo el mundo por la demanda autonoma (gasto e inversion publica, consumo no asalariado, credito y exportaciones) por lo que lo uno no puede ir sin lo otro.
https://sites.google.com/site/graficos1234/home/aceleradorferreres.emf?attredirects=0&d=1

y segundo, el tipo de cambio siempre es "artificial" dado que es exogeno y no endogeno como el marginalismo postula. En china se te pierde de vista y a quienes postulan lo del tipo de cambio, el enorme esfuerzo en mejorar la productividad por la cual son competitivos. Ademas de claro esta no depender de sus expo para crecer.

slds

Alejandro Fiorito dijo...

sobre tipo de cambio en la argentina

http://grupolujan-circus.blogspot.com.ar/2013/03/el-misterioso-optimismo-sobre-la.html

Alejandro Fiorito dijo...

otros sobre crecimiento dirigido por la demanda http://grupolujan-circus.blogspot.com.ar/search/label/demand%20led%20growth

MAGAM dijo...

Muchas gracias Alejandro por tus comentarios y sobre todo por los links, que en cuanto pueda les pego una leída. No comparto para nada el decir que el tipo de cambio es exógeno, cuando el mismo depende fuertemente de la apertura de la economía en sus distintos aspectos (retenciones, permisos de importación, cupos de exportación, inmovilización al ingreso de inversiones financieras, etc, etc), y todo eso es bien endógeno.

Todos los economistas siempre están muy confiados de su “evidencia” basada en “datos duros”. La cosa es que las conclusiones suelen ser un poco dispares, llama un poco la atención.

Pero no importa, a mí me deja más tranquilo ver que el tipo de cambio nominal está a otro ritmo actualmente, el BC metió Lebacs en forma interesante, y que como porción de las erogaciones del Tesoro, la participación de los subsidios para 2014 perderían terreno. Me parece positivo porque desde hace un tiempito estamos en terreno de inflación tradicional, la cual mete muchos quilombos. Tiempo atrás el proceso por el cual había “suba de precios” era muy diferente, pero no lo voy a decir nuevamente.

Y ojo, estas preferencias no quitan que apoyo las retenciones, la restricción a la compra de dólares para atesorar, la jubilación para todos (¿la están cortando?), la AUH, la eliminación de las AFJP, entre muchas cosas que personalmente considero positivas.

Saludos

PD: EL progreso y crecimiento de una nación no se obtiene con divisas, se obtiene con incentivos al esfuerzo/ la capacitación/ la inversión real.

Alejandro Fiorito dijo...

Estimado, la distribucion del ingreso es exogena respecto a la evolucion del PIB. salarios per capita (responden al poder de negociacion y habitos de consumo); tasa de interes, que responde a la determinacion del BCRA (o si es muy baja, al costo de oportunidad dado por la tasa de interes internacional, mas riesgo pais, mas deva esperada), y el tipo de cambio real son exogenas al pib.(para todo periodo relevante economico). Tambien gasto e inversion publica, exportaciones, creditos al consumo, consumo no aslariado son exogenos al pib. las variables inducidas o endogenas por el contrario son las importaciones, que dependen de la variacion del pib, los salarios totales (empleo), y las inversiones privadas (acelerador)

Alejandro Fiorito dijo...

ver http://www.grupolujan-circus.blogspot.com.ar/search/label/curso

textos que abundan en este canal de transmision clásico-keynesiano.
slds.