El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

30 sept 2011

Lucas en Contexto, Keynes fuera de contexto



Por Matías Vernengo

Krugman decidió probar suerte en la historia del pensamiento macroeconómico en uno de sus últimos post. Eso está muy bien, ya que la historia del pensamiento es esencial para comprender cómo hemos llegado hasta aquí. También es malo, ya que Krugman es todavía un gran autor del mainstream, y pierde el punto de las contribuciones de Keynes, y las limitaciones del enfoque neoclásico (o más correctamente, marginalista). Él sugiere correctamente que los Nuevos Clásicos (NC) / y el proyecto del ciclo real de negocios (RBC) fue un fracaso, pero tanto las razones para ello y su interpretación del proyecto keynesiano están equivocados.

La primera proposición en la reevaluación de Krugman de la historia reciente de la macroeconomía, es que los modelos keynesianos eran ad hoc, y supuso salarios y precios rígidos. Todo el capítulo 19 de la Teoría General (GT) trata de los efectos de la flexibilidad de precios y salarios, y de cómo no se produce el pleno empleo. Fue con la disertación doctoral de Franco Modigliani, realizada en la New School for Social Research bajo Jacob Marschak, donde fue inventada la versión de los salarios pegajosos de la teoría keynesiana que dominaría la síntesis neoclásica.

Keynes es bastante explícito acerca de los efectos negativos de las reducciones salariales. Él dice (GT, cap.19-enlace de arriba):

"Una reducción de los salarios nominales hará bajar algo los precios. Implicará, por lo tanto, alguna forma de redistribución del ingreso real (a) de los asalariados a otros factores que entran en el costo primo marginal cuya remuneración no se ha reducido, y de (b) de los empresarios a los rentistas para que un nivel determinado de ingresos fijos en términos de dinero ha sido garantizada.

¿Cuál será el efecto de esta redistribución en la propensión a consumir de la comunidad en su conjunto? La transferencia de los asalariados a otros factores es probable que disminuya la propensión a consumir. El efecto de la transferencia de los empresarios a los rentistas está más sujeto a duda. Pero si los rentistas representan en su conjunto la sección más rica de la comunidad y aquellos cuyo nivel de vida es menos flexible, entonces el efecto de esto será desfavorable. Cuál será el resultado neto en un equilibrio de consideraciones, sólo podemos adivinar. Probablemente, lo más probable es que sean adversos y no favorables."

Por lo tanto, la versión corregida de los salarios en el pensamiento de Keynes es el resultado de un error, que sugiere que si los mercados han funcionado bien, sin imperfecciones, llegarían al pleno empleo. El desempleo es un desequilibrio, por definición, una situación a corto plazo como resultado de una rigidez.

El punto de la síntesis neoclásica era sugerir que se podría seguir enseñando que los mercados son eficientes, y que la oferta determina el precio y la cantidad de equilibrio en todos los mercados incluidos los de los "factores de producción" (es decir, los mercados de trabajo y capital), y como consecuencia, el desempleo sólo podía resultar de rigideces en el mercado laboral. De revolucionario no tiene nada, y en ese caso, como Keynes había previsto, la gente pensaría que estaba muy equivocado o que no dijo nada nuevo.

Por cierto Krugman no cree que los salarios rígidos están por detrás de nuestra actual falta de pleno empleo (en su opinión, es la rigidez a la baja de la tasa de interés, trampa de la liquidez en que Keynes tampoco creía, como causa de las depresiones), lo que hace que sea más difícil de entender por qué él define keynesianos (Viejos y Nuevos) como pragmáticos modeladores de precios y salarios rígidos. No se puede culpar entonces a Laurence Kotlikoff de su confusión (aca y la respuesta de Krugman aqui y aquí, Jamie Galbraith, también implicado, da una respuesta mejor, ya que él nunca dijo que Keynes trata de la rigidez salarial, desplácese hacia abajo para Jamie y Kotlikoff de ida y vuelta).

El segundo punto de Krugman es que Friedman y Phelps, en la década de 1960 estaban tratando de proporcionar microfundamentos a los salarios y la rigidez de los precios. En realidad, la agenda de microfundamentos tenía más que ver con el desarrollo teórico de las teorías para el consumo (Modigliani, Friedman), la inversión (Eisner, Tobin) y el comportamiento de la demanda de dinero (Baumol, Tobin). El debate de la Curva de Phillips (PC) y la idea de Friedman-Phelps de una tasa natural de desempleo se asocian a la idea de que hay una restricción de la oferta de la economía, y estimular la demanda en última instancia, tendría efectos sólo en los precios y no en las cantidades. La economía se mueve naturalmente hacia el pleno empleo a menos que haya restricciones, y lo que se necesita es eliminar las restricciones y no estimular la demanda.

En otras palabras, el enfoque monetarista de Friedman acepta la idea de la síntesis neoclásica de que es la rigidez la que causa el desempleo. Sólo que propone una solución política distinta. Señalando la existencia de una tasa natural de desempleo similar a la tasa natural de Wicksell de interés (lo que Keynes critica en la GT) Friedman estaba haciendo hincapié en que si uno cree en la teoría neoclásica del valor y no hay restricciones, el sistema se mueve al pleno empleo. De hecho, en(1970)el marco teórico de Friedman, un PC cum ISLM y modelo de la tasa natural, está muy cerca de los modelos de la síntesis neoclásica.

En ese sentido, la Revolución de Lucas y el paso siguiente después del trabajo de Kydland y Prescott, con la mayoría de los Nuevos Clásicos, incluyendo a Lucas, de moverse hacia el campo del ciclo real de negocios no representó una ruptura con Friedman, y los neokeynesianos (NK), que aceptan todo lo que (incluyendo la tasa natural) es parte de la misma tradición. La diferencia es que algunos hacen hincapié en los principios neoclásicos a largo plazo y otros a la rigidez a corto plazo que la acción política de la demanda.

El problema fundamental del enfoque neoclásico / marginalista, y la importancia del análisis de Keynes, sólo puede ser adecuadamente entendido a la luz de la década de 1960 con los debates de capital (por una buena referencia haga clic aquí). El punto, a los fines de nuestra discusión, es que si hay desempleo y caída de los salarios reales, la teoría neoclásica nos dice que de acuerdo con el principio de sustitución, más mano de obra se exige (lo barato que es un exceso de oferta) y menos máquinas (capital) se utilizan, ya que son relativamente más caras. Sin embargo, el trabajo (que es más barato) se utiliza también en el sector de las máquinas y por ende su precio debe caer también, y generalmente no es cierto que hay una tendencia a la plena utilización de los "factores de producción" de acuerdo a su escasez relativa. Además, incluso si los efectos de sustitución van en la dirección correcta, y más mano de obra utilizada es, el efecto del ingreso de los salarios reales tienden a ser grandes y tener un efecto negativo sobre la demanda (en pocas palabras, los trabajadores no pueden comprar cosas), lo que implica que menos de todos los "factores de producción" se utilizan. En otras palabras, no existe una tendencia natural a la plena utilización de mano de obra o el capital, y tanto la tasa natural de desempleo como su gemelo malvado de la tasa natural de interés NO existen.

Por lo tanto, es curioso que Krugman crea que "la economía NK [es] útil, aunque sólo sea como una manera de comprobar mi lógica, aunque no está muy claro si es mejor que los antiguos keynesianos". ¿Qué lógica? Los nuevos modelos keynesianos suponen una tasa natural, y que la economía (sin rigidez) se mueve hacia el pleno empleo! El problema con el tipo de Lucas NC / RBC / "de la teoría no es que no predijeron la recesión 1980, o que piensan que la mayoría de las crisis se deben a shocks reales (aunque ambas proposiciones son, evidentemente, equivocadas), como Krugman parece creer, pero que hacen mantener la ficción de un mercado eficiente que elimina (en su caso, demasiado rápido para el gusto de Krugman) y que produce una tasa natural. Si se quiere avanzar en la dirección correcta Krugman debe seguir a Galbraith y anunciar que es el momento de deshacerse de la hipótesis de la tasa natural.

PS: Eso significa que el progreso en la economía no es lineal, y que se puede y se debe aprender de las tradiciones antiguas y olvidadas (la economía política clásica no asumió la plena utilización de los recursos).


Original: Triple Crisis

La obsesión del ajuste fiscal en el convencionalismo económico




Posteamos un muy interesante reporte de este año de la UNCTAD, que nos remite a los problemas de la causalidad teórica de la economía convencional, que siempre ubica en la expansión fiscal la causa de las crisis, leyendo la economía con una causalidad de crecimiento desde el lado de la oferta. De alli entonces, que sus diagnósticos sobre inflación, relación de endeudamiento sobre producto, crecimiento, etc. impulsen un agravamiento del problema que supuestamente intentan resolver.
El informe sorprende por resaltar estos problemas teóricos y prácticos de la versión dominante de la teoria económica, y al revés postula que no es causa de la actual crisis.
AF.




"La obsesión actual con el ajuste fiscal en muchos países es un error, ya que los riesgos de la lucha contra  los síntomas del problema, es dejar las causas básicas sin cambios. En prácticamente todos los países, el déficit fiscal ha sido consecuencia de la crisis financiera mundial, y no una causa. Pocos países tuvieron grandes déficit fiscales antes de la crisis y, de hecho, algunos incluso tuvieron superávit. El déficit fiscal de hoy es una consecuencia inevitable de los estabilizadores automáticos y las medidas destinadas a contrarrestar los efectos de la crisis, incluyendo la política de paquetes de estimulo que implicaron un aumento del gasto público, tasas impositivas más bajas y fondos públicos para rescatar instituciones financieras. Pruebas empíricas de distintos países y regiones demuestran que la crisis fue causada por cambios de fondo de la competitividad nacional y los desequilibrios del sector privado, que estaban estrechamente relacionados con un mal funcionamiento sector financiero en los países desarrollados. Estas causas fundamentales no están siendo atendidas en el enfoque actual del ajuste fiscal en algunos países. Peor aun, el desvío de la atención de las causas subyacentes y hacia los llamados derroches fiscales en otros países, que a su vez podría conducir a un ajuste fiscal, aumenta el riesgo de estancamiento o incluso de revertir, la recuperación económica.

Con respecto al déficit fiscal de hoy y la deuda pública, la evidencia empírica muestra que, a pesar de que estos constituyen una proporción relativamente elevada del PIB en algunas partes del mundo - especialmente en algunos los países desarrollados - en muchos países no son grandes en términos históricos. Aún más significativamente, los datos muestran que en todas las regiones del mundo, los pagos de intereses sobre la deuda pública como porcentaje del PIB fueron menores en 2010 que lo han sido en cualquier momento en los últimos 13 años. Con unas poquísimas excepciones, las tasas de interés han seguido siendo bajos, aunque el tamaño de la deuda pública ha aumentado.
Incluso en los países desarrollados que están llevando a una mayor deuda pública como proporción del PIB, el interés pagos en 2010 fueron significativamente menores que a finales de 1990 (un 2,7 por ciento del PIB, frente con el 4,4 por ciento). Los políticos no deberían centrarse sólo en el stock de deuda. Tienen que considerar la relación entre el saldo de la deuda y las variables flujo, incluyendo las tasas de interés y los ingresos fiscales que afectan a la capacidad de un país para soportar su deuda. Un factor importante que influye en los cambios de la carga de la deuda pública es el crecimiento del PIB: es prácticamente imposible bajar altas relaciones de deuda a PIB cuando una economía está estancada, a menos que el deudor obtenga una reducción considerable de la deuda.
Por lo tanto, el nivel de déficit fiscal de un país (o superávit) tiene que ser visto desde un enfoque más holístico y una perspectiva más dinámica, en el contexto de su impacto sobre la sostenibilidad de la posición financiera de un país y en su estabilidad económica y las perspectivas de crecimiento. Desde esta visión, la composición de los ingresos y los gastos fiscales y otras muchas variables que tienen un impacto sobre la sostenibilidad del espacio fiscal de un país, son también importantes
". Conclusiones cap. II, Pag. 52-54

------------------------------------------------------

"El análisis anterior sugiere que la mejor estrategia para reducir la deuda pública es la de promover el crecimiento por medio de políticas fiscales. Además, parece ser a partir de la evidencia que la expansión fiscal tiende a ser más eficaz si el gasto tiene prioridad sobre las reducciones de impuestos, si son objetivos de gasto en infraestructura y transferencias sociales y si a su vez el recorte de impuestos es sobre los ingresos de grupos de menores ingresos, que generalmente tienen una mayor propensión al gasto.
La expansión fiscal, aumentando el nivel de la actividad y los ingresos, como se señaló anteriormente, aumenta los ingresos corrientes y reducen la proporción deuda-PIB, en particular si las tasas de interés son relativamente bajas en comparación con el crecimiento del PIB. En este sentido, los problemas asociados con el crecimiento de la deuda pública, sobre todo cuando la deuda no se relaciona principalmente con problemas fiscales, son mejor resueltos por una estrategia de expansión fiscal.

Además, si se argumenta que, por razones económicas y / o por razones políticas, hay poco espacio para la expansión fiscal, siempre existe la posibilidad de redirigir el gasto y los impuestos para apoyar medidas más expansivas. De nuevo, esto sugiere que el gasto debe tener prioridad sobre los recortes de impuestos, y que ambas medidas deberían beneficiar grupos de bajos ingresos en particular.
Una distribución más equitativa del ingreso haría una recuperación económica más autosuficiente y mejoraría las posibilidades de lograr la consolidación fiscal.
En este sentido, el aumento de los salarios reales en línea con la productividad, y, sobre todo países en desarrollo con grandes sectores informales, transferencias del gobierno a los segmentos de bajos ingresos de la sociedad, son un complemento importante a la expansión fiscal.
Más allá de la noción de que el crecimiento es la mejor solución para reducir la deuda pública a PIB, es importante destacar que los índices más altos de deuda pública  en sí, sobre todo en los países desarrollados después de la crisis, no representan una amenaza para la sostenibilidad fiscal.

La deuda pública es hoy mucho más sostenible que la deuda privada antes de la crisis. Siempre y cuando las tasas de interés son bajas y existe capacidad no utilizada, no hay efecto desplazamiento de la inversión privada, y en el mundo de la mayores ratios de deuda pública no suponen un problema para la recuperación. Para el mundo en su conjunto, y para las grandes economías, la única estrategia garantizada es por la consolidación a través del crecimiento. Crecimiento, combinado con bajas tasas de interés, traerán un aumento de los ingresos y una caída los ratios de deuda en el tiempo. Esto implica que la política monetaria debe seguir para mantener bajas las tasas de interés con el fin de mantener soportable el peso de los intereses del sector público.

Si la inflación se percibe como una amenaza seria a la estabilidad económica, y dado que en la mayoría de las economías las presiones sobre los precios se han originado en gran medida por la financiarización de los mercados de commodities, la subsecuente, segunda ronda de efectos posteriores, (como un espiral de precios y salarios) deben ser tratados por políticas de ingreso, más que mediante la adopción de medidas macroeconómicas restrictivas.
Hay casos cuando una restricción externa (por ejemplo, cuando la falta de competitividad produce déficit en la cuenta corriente) impide la expansión fiscal porque agravaría el desequilibrio externo. En ese caso, se debe dar prioridad a la solución del problema de la balanza de pagos en lugar de introducir medidas de austeridad. Esto es particularmente importante para países que son miembros de una unión monetaria".
Conclusiones Cap. III, pag. 82-3




Trabajo en inglés

23 sept 2011

Se nos fue Benjamin Hopenhayn



Quienes tuvimos la suerte de trabajar junto a él y ser sus alumnos, supimos de su permanente inquietud intelectual en pos del desarrollo económico, su infatigable capacidad de repreguntarse problemas y su franca jovialidad en todo momento.Sabemos entonces de la pérdida de ayer.

Una lástima enorme. Era un nexo entre un pasado muy valioso y un presente que
siempre lo mostró como un hombre abierto y modesto, pese a su larga trayectoria, que incluye sólo por ejemplo, el haber escrito ya en el primer número de la revista Desarrollo Económico.

Y con esos pergaminos se animaba a hablar de planificación del desarrollo.

En la revista Argentina Heterodoxa hay una de las últimas notas de él, que fue
en verdad una presentación en un panel. Allí decía:

"El mas importante de todos (nota: de los desafíos),
sin dudas, es el de la transformación productiva. Argentina está
atravesando un muy buen momento en los términos
de intercambio y por el contexto internacional.
Es una oportunidad histórica para transformar
la economía Argentina, para darle una
base de desarrollo económico y social sustentable
en el mediano y largo plazo".

Y además:

"Tenemos pues como sociedad, dos grandes
desafíos: el desafío de la pobreza y el desafío de
la transformación productiva. Estos dos desafíos
se ven condicionados por un tercero: el plazo
que tenemos para aprovechar las circunstancias
favorables para cerrar las brechas y transformar
a Argentina en una sociedad justa e integrada.
Estoy convencido que para la transformación
productiva tenemos un plazo, porque no podemos
dar por descontado que el contexto internacional
será eternamente favorable. El país
debe aporvechar este contexto internacional favorable
para dar pasos acelerados y firmes hacia
la transformación social y productiva. Existe
decisión política y existen los recursos".

AF.y FA.

Un luchador por la equidad

El sonido (las finanzas sanas) y la furia


Matías Vernengo

















El consenso político actual en el mundo desarrollado (es decir, los Estados Unidos y Europa) reside en que la austeridad fiscal (el eufemismo usado en estos días es la consolidación) es necesaria. Christine Lagarde, el nuevo Director Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo recientemente en el Financial Times que: "el ajuste fiscal debe resolver el dilema de ser ni muy rápido ni muy lento."

Eso es lo que ella se refiere como "la consolidación fiscal Ricitos de Oro", es decir, reducir el gasto y aumentar los impuestos, pero por favor, poco a poco! Repitió esto en su charla en la conferencia Jackson Hole, argumentando que el fin de obtener una consolidación gubernamental "creíble" debe ser implementada: "Las medidas que cambian la tasa de crecimiento de los derechos, la salud o la jubilación." En otras palabras, reducir el gasto y aumentar los impuestos, fundamentalmente, en programas sociales que benefician mayoritariamente a los pobres.


Esto simplemente pierde el punto de todo lo que sabemos acerca de la consolidación fiscal, e insiste en el mito de las contracciones fiscales expansivas Lagarde [no se molesta en decir cuál es el mecanismo por el cual la contracción fiscal daría lugar a la demanda de expansión, pero debe ser una variante de lo que Paul Krugman llama] el "hada confianza". Reducir el gasto y aumentar los impuestos, reducir el nivel de actividad y reducir los ingresos, incrementa los déficit y la deuda, y el crecimiento se ralentiza, hacen crecer la razón deuda-PIB. En otras palabras, la austeridad fiscal hace que la consolidación de las cuentas fiscales sea más difícil.

Tenga en cuenta que la consolidación fiscal se está utilizando, en los Estados Unidos y en Europa, para promover un conjunto de políticas que poco tienen que ver con las preocupaciones de corto plazo con el desempleo, y mucho que ver con la agenda a largo plazo de lo que el Estado debe hacer, y qué tipo de sociedad que queremos para vivir, el modelo económico en los EE.UU. y Europa se ha basado en los salarios estancados y el crecimiento económico asociado con burbujas, en los EE.UU. una burbuja de consumo, y en Europa una burbuja en el periferia, que permitió a Alemania que depender de crecimiento de las exportaciones. En ambos casos, los ricos y el sector financiero había ido bien mientras que los trabajadores han luchado.

Ahora que el sistema ha demostrado ser insostenible, y una vez que los gobiernos rescataron el sector financiero, en lugar de garantizar que una nueva crisis no pueda producir mediante la imposición de severas restricciones a los especuladores financieros, los recortes en el gasto social se están imponiendo en los EE.UU. y Europa. Las élites en los países desarrollados no van a dejar que esta crisis se desperdicie. En los EE.UU. algunos republicanos quieren aumentar los impuestos, pero a los pobres! Una crisis financiera causada por el excesivo endeudamiento del sector privado se ha transformado en una oportunidad para hacer retroceder el Estado del Bienestar.

En Europa, Angela Merkel y Nicolas Sarkozy no sólo se negaron a apoyar la emisión de eurobonos, lo que reduciría significativamente los costos de los intereses de la periferia, pero también presionados por reglas más estrictas sobre el déficit para los países periféricos. En España, los socialistas y la oposición va a imponer un régimen constitucional para limitar el déficit y la deuda, algo que no funcionó en Argentina (la llamada ley de déficit cero en las últimas etapas de la crisis). En los EE.UU. el acuerdo bipartidista para extender el límite de la deuda más probable es que incluyen recortes en programas sociales como Medicare y Seguro Social. Los recortes en los salarios de los trabajadores del sector público, la extensión de la edad de jubilación, la reducción de beneficios, y la privatización, todos los mantras de las fracasadas políticas neoliberales están de vuelta en el orden del día.

Pero peor que la falta de compromiso con las políticas, es la inexplicable falta de preocupación por las consecuencias sociales y políticas de estas políticas económicas. Los políticos no deberían sorprenderse con la furia de las calles, la de los españoles "Indignados," los trabajadores públicos en Wisconsin, o incluso del menos coherente Tea Party, o más aterrador del tirador irracional en Noruega. La década de 1930 no sólo vio el surgimiento de alternativas progresistas para reducir la inestabilidad del capitalismo, como Keynes y otros reformistas moderados querían, sino también el aumento de la violencia social y el horrible fascismo. Si las élites políticas en los Estados Unidos y Europa no revierten el curso de finanzas sanas, la furia en las calles estarán cada vez más fuera de control. La política económica en estos días es cada vez más, como el sugerido título, un cuento narrado por un idiota lleno de ruido y furia que no significan nada.

Original: Triple Crisis

16 sept 2011

Nuevo Libro: "Descifrando a Sraffa"






Hemos recibido de nuestro colega español Antonio Mora Plaza, una publicación que parte de la obra central del economista italiano y que intenta una interpretación original del mismo. Compartimos el libro para su lectura y crítica.




Prologo de "Descifrando a Sraffa":

A ESTE LADO DEL PARAÍSO
Poco consuelo da el saber. Porque en esta época neo-posmoderna y qué más,…, y en estos rètouches a mon retour, por demanda, que no oferta, eso sí, sólo quisiera hacer dos tipos de consideraciones.
La primera es que, muchas veces, algunos de los grandes temas siempre están de moda propiciados por la realidad de los acontecimientos como distintos de los enfocados por laboratorios de las aulas y pizarras universitarias, los power point o los media. El caso de la construcción europea es uno de ellos, la mal llamada crisis actual o
ciclo económico, otro, en el que polémicas arrumbadas tras el fin de la historia, las globalizaciones, en plural, el auge de las punto-com, la Nueva Economía que no era nueva ni era economía; y ahora, en medio de una de las tres más grandes depresiones que se hayan conocido, han vuelto al centro de la discusión. Pero un rasgo interesante –advertido no sin un cierto regocijo–, es el de que la teoría ortodoxa, la corriente principal como se autodenomina, neoclásica ella, en su versión más
posmoderna y matemática, en especial la de la llamada revolución de las expectativas racionales, ha fracasado de manera rotunda, empírica, como las otras grandes refutadas que en la historia han sido, como hizo su predecesora en 1930-1936; ahora lo ha hecho la generación de sus nietos, pero caracterizada por la ausencia de elementos teóricos nuevos a diferencia de los años 30, por la obscuridad y exuberancia cuantitativa de los datos y la ausencia de rendición de cuentas de las
instituciones políticas y monetarias encargadas de la supervisión y el control que la asumían hasta hace poco, y sobre la que los media -tan parlanchines siempre- permanecen en general mudos. Fracaso clamoroso, pero previsible de las diversas academias acompañantes.
Como en Pagliaci, La comedia e finita.
Ello establece de algún modo un enlace con el tema considerado aquí, en el libro prologado, la teoría “descifrada”, no nos atrevemos a calificarla de de-construida, que estudia los elementos canónicos, la norma, los esenciales, los que están incrustados en las técnicas de producción y los parámetros sociales, como distintos de los subjetivos precios y otras variables y parámetros del mercado, o los mercados de la variedad oligopólica, tan famosos estos días. Dicho modelo básico tendría una virtualidad nueva, una vez más, propiciada por la siempre punzante actualidad que no necesariamente realidad en varios sentidos.

Si aceptamos incluso como observación empírica que no son crisis, sino de distribución, de cantidades y precios, de renta y riqueza en suma, la teoría interpretada como modelo contable y como teoría de los precios de producción con distribución exógena –el verdadero y casi único problema central tomando la autoridad de David Ricardo que los hechos reivindican cada cierto tiempo–, el modelo y la teoría de Piero Sraffa incorporada en Producción de Mercancías por medio de mercancías interpreta la economía actual con precisión, al modo de Alfred Marshall y el propio economista italiano, sin necesidad de tantas matemáticas como se usan habitualmente, lo que otorga siempre una precisión sólo aparente, incluida la del presente libro.
Claro que la primera visión acaso sea la calderilla de la agenda intelectual respecto los grandes temas subyacentes, los mecanismos del sistema económico y político mundial actual, la división del trabajo, la distribución del excedente -que son el mismo de alguna manera- y el de la sostenibilidad relativa de civilizaciones y culturas (incluida la económica y financiera). Porque siempre que fracasa un paradigma entran las dudas, se vuelve la vista atrás por si algunas herramientas
acaso fueron abandonadas prematuramente y quizá haya mejores argumentos interpretativos, cognitivos, e incluso predictivos, en la historia económica y general -o por lo menos en una combinación de ellas- al modo de la escuela histórica alemana, tan analítica que es casi teoría.
La segunda consideración –gratificante- es la vitalidad, energía y entusiasmo con la que el autor del libro prologado aborda su tema y, lo que es más importante, remando contracorriente y prácticamente en solitario -lo que acaso es un defecto en este caso- o sólo acompañado por unos pocos románticos y en la periferia del sistema, francotiradores, outsiders, bohemios del conocimiento. Lo que hace además
con consistencia y persistencia de propósito -sin prejuzgar incluso el resultado-, pero sin fe de converso, porque aquí no la ha habido ya que siempre tanto la teoría como los autores que la mantenían viva se han mantenido en las mismas catacumbas intelectuales del sistema, en las que estuvo la teoría desde 1870 y sólo resucitada por un corto periodo en el arco de tiempo intermedio por medio del trabajo del propio
Sraffa. Por tanto, aunque nos contradigamos algo, acaso el conocimiento sí da consuelo, al menos en el caso de Antonio Mora.

Pero es preciso ir terminando porque como dijo el clásico, io sono il prologo.
Manuel Ahijado Quintillán
(catedrático de la UNED)
Madrid, julio 2011

Índice:

Introducción
Capítulo I: Producción de subsistencia
Capítulo II y III: Producción con excedente
Anexos 1a,b: Tablas sobre la producción con excedente
Capítulo IV y V: La mercancía-patrón y la razón-patrón
Capítulo VI: La reducción a cantidades de trabajo fechado
Capítulos VII, VIII y IX: Producción conjunta
Anexo 2: Generalización de la producción conjunta
Anexo 3: Sobre la frontera salario-ganancia
Anexo 4: Función frontera salario-ganancia y producción conjunta
Anexo 5: Función frontera salario-ganancia con reducción a trabajo fechado
Capítulo X: Capital fijo
Anexo 6: Sobre el cálculo de la anualización del capital fijo
Anexo 7: Sobre las dificultades en Sraffa en el capital fijo
Capítulo XI: Tierra
Anexo 8: Generalización de la renta diferencial a partir de Sraffa
Capítulo XII: Desplazamientos en los métodos de producción
Apéndice B: Productos no básicos que se auto-reproducen
Anexo 9: Generalización del caso de las habas
Anexo 10: Comentario sobre el gráfico de Sraffa
Anexo 11: El caso de las habas y bienes básicos y no básicos
De la mano de Sraffa: Planificación a partir de Sraffa
De la mano de Sraffa: La reproducción simple de Marx
Anexo 12: Los tres coeficientes de Marx y sus relaciones
Anexo 13: Reproducción simple en Marx a la luz de Sraffa
Anexo 14: Mercancía-patrón, razón-patrón y producción conjunta
Anexos 15 a,b,c,d,e,f,g: Tablas de producción simple y conjunta
De la mano de Sraffa: La razón-patrón en El Capital
De la mano de Sraffa: Una teoría de la reproducción
De la mano de Sraffa: Una teoría de la inflación no monetaria y estimación
del tipo de ganancia máxima a partir de Sraffa
Anexos 16 a,b,c,d: Tablas sobre tipo de ganancia máxima
Anexo 17: Sobre Perron-Froebenius y el teorema del punto fijo
Anexo 18: Una paradoja Samuelson-Sraffa
De la mano de Sraffa: Equilibrio neoclásico versus equilibrio en Sraffa
De la mano de Sraffa: Modelo integrado Keynes-Sraffa
De la mano de Sraffa: Hacia un modelo macroeconómico puramente esrafiano
De la mano de Sraffa: Distribucción y mercado a partir de Sraffa
Apéndice: Significado de la tasa máxima de ganancia
De la mano de Sraffa: Morhisima y el teorema fundamental marxiano
De la mano de Sraffa: El tema de la transformación de valores a precios
De la mano de Sraffa: Sobre el futuro de los fundamentos
Resumen y conclusiones para unos nuevos fundamentos
Epílogo

Libro

4 sept 2011

Sacando la Demanda Efectiva de la Galera



Por Fabián Amico


Astarita volvió a la carga con una nueva (extensa) crítica , aunque sigue sin poder responder cuestiones básicas y entiende mal lo que quiere criticar. Dice que “en la opinión de Amico, afirmar que la economía está liderada por la inversión, o la acumulación, equivale a sostener que el crecimiento potencial de la economía está dominado por la ley de Say”, cuando no tiene evidencia textual de tal cosa. Sostuve lo que muchos economistas heterodoxos (sraffianos, kaleckianos, postkeynesianos) dicen, a saber: 1) que la inversión es fundamental “porque es el principal canal de crecimiento del producto potencial y el mecanismo fundamental de impulso de la productividad y de la actualización tecnológica” (ver Amico, Fiorito & Hang, 2011, pág.71); 2) que es una variable inducida por el crecimiento esperado de la demanda efectiva dada la relación capital-producto.

Luego Astarita se mete en un problema del cual no logra salir. Dice:

“Fabián Amico, y otros economistas kichneristas han planteado (véase Amico, Fiorito y Hang, 2011) que la inversión no depende de las ganancias, sino del crecimiento esperado de la demanda y de la relación capital-producto. Pero si esto es así, no habría motivos endógenos para que ocurra una crisis; en una economía en expansión, ¿por qué va a debilitarse la inversión, si ésta depende de la demanda que se está expandiendo? El giro hacia la crisis permanece inexplicado”.

Esto revela sus dificultades para razonar en términos de un enfoque diferente. Si la hipótesis es que la inversión depende del crecimiento esperado de la demanda, “¿por qué va a debilitarse la inversión, si ésta depende de la demanda que se está expandiendo?”, evidentemente solo podría ocurrir porque la demanda deja de expandirse. Es como si yo intentara “refutar” su tesis de que la inversión depende de tasa de ganancia, diciendo que “¿cómo entonces va a caer la inversión si las ganancias aumentan?”, a lo cual él me diría –con su lógica- que sería porque las ganancias se debilitan. Después dice:

“Aquí el malthusiano-keynesiano (¿”malthusiano”?) interrumpe, impaciente (¿impaciente?). ¿Para qué van a invertir los capitalistas, si tienen capacidad ociosa?”.

Dice que hay dos razones:

“Primero, capitalistas que se han mantenido líquidos pueden considerar conveniente comprar empresas y otros medios de producción o transporte que se han devaluado con la crisis”.

OK. Supongamos un modelo de dos capitalistas. Hay recesión. Uno le compra la empresa al otro. ¿Por qué va a aumentar la inversión (la capacidad productiva)? Luego dice:

“también en determinado punto entra dinero en el mercado accionario. Estas inyecciones de líquido son elementos reactivadores, y mejoran las condiciones del crédito de las empresas”.

¿Por qué las inyecciones de liquidez serían reactivantes? Es extraño porque Astarita criticó la idea –que nunca sostuve- de que la expansión monetaria puede ser per sé reactivante , y ahora sugiere que “las inyecciones de líquido son elementos reactivadores” (¿?). Con esto, sigue preso de una lógica monetarista, ya que solo en los modelos neoclásicos la demanda global puede depender de la oferta monetaria. En las visiones heterodoxas (keynesianas y kaleckianas), dado que la oferta monetaria es una variable endógena, esta no puede determinar la demanda global (como prueba está el quantitative easing). El punto central es que si los inversores no gastan (y esto es probable porque tienen una propensión a consumir muy baja) no hay recuperación alguna. Y, finalmente, aunque mejoren “las condiciones del crédito de las empresas”, ¿quién va a pedir un crédito para inversión en medio de la recesión si no hay a quién venderle? Luego dice:

“En segundo término, se recuperan los inventarios. Así como en el inicio de la crisis los capitalistas tratan de bajar inventarios rápidamente, a los primeros síntomas de recuperación de la demanda, recomponen inventarios”.

¡Extraordinario! Los inventarios se recuperan… pero, como el mismo Astarita dice, tal recuperación responde a los primeros “síntomas” de una recuperación previa… ¡de la demanda! (y no de las ganancias). Tomando prestada una metáfora de Joan Robinson, podría decirse que Astarita “¡puso el conejo en la galera a plena vista del público!.

El problema de fondo es que Astarita no comprende el rol de los gastos autónomos “improductivos” como rasgo básico del motor de crecimiento de las economías capitalistas. En este caso, la respuesta a la pregunta: ¿por qué, en determinado punto de la fase alcista se debilita la demanda?, no encierra ningún misterio. A su vez, habiendo entendido esto, su pretensión de vincular tal caída de la demanda con una disminución de la tasa de ganancias carece de sentido.

Un ejemplo. Asumamos que la fase de alza (el pico) no es necesariamente un máximo. Es simplemente el punto al cual llegó la economía dada una cierta expansión de la demanda (no hay “pleno empleo”). Como dice Astarita, tenemos salarios y ganancias. Entonces:

Y = Cw+Ck+I

O sea Y (producto) es igual al consumo de los trabajadores (Cw) más el consumo de los capitalistas (Ck) más la inversión (I). No hay estado ni comercio exterior. Haciendo el Cw inducido (cY) y la inversión inducida (I=gY.v) queda:

Y = Ck / (1-c-gv)

Y la economía crece a la tasa dada por Ck (gasto autónomo) dado el multiplicador (1/(1-c-gv). En este modelo, el producto (Y) crece al ritmo de aumento del gasto autónomo Ck (dado el multiplicador) y el crecimiento se debilita cuando se reduce el ritmo de aumento de esa demanda autónoma, sin necesidad de que existan cambios en la ganancia normal. Precisamente, el crecimiento por demanda es posible debido a la autonomía, al menos parcial, de algunas de las fuentes de demanda, y solo se puede hablar de crecimiento impulsado por demanda, cuando al menos una parte de la demanda es independiente (autónoma) del propio crecimiento . En el modelo simple antes bosquejado, ese gasto autónomo es el consumo capitalista, puesto que es una demanda que no resulta inducida por las decisiones de producir. En un modelo más amplio y realista, otras fuentes de demanda autónoma serían el gasto público y las exportaciones. Luego, la inversión –para ser sustentable- seguirá la tendencia de esos gastos autónomos: no puede aumentar sin un mercado que la justifique. En este contexto, y como enseñaba Kalecki (basado en Marx), la única ganancia que cuenta es la realizada. Toda otra ganancia es apenas potencial.